Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Biología de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Electromiografía (EMG): Registro y Procesamiento de la Actividad Muscular

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,4 KB

La actividad muscular se capta mediante el registro de la actividad eléctrica del músculo estriado (músculo esquelético) a través de un electromiograma.

Electromiografía Facial y el Reflejo de Sobresalto

En el contexto del registro del reflejo de sobresalto, la Electromiografía Facial se centra en el músculo orbicular, que es el músculo que se activa al parpadear. En humanos, este parpadeo es un indicador fiable de dicho reflejo. Mediante el EMG, medimos la contracción muscular y estudiamos la amplitud de la señal. La intensidad del parpadeo variará según la intensidad del estímulo.

Las vías implicadas son bien conocidas: la respuesta muscular y un conjunto de respuestas autónomas asociadas, como el incremento en la tasa cardíaca... Continuar leyendo "Electromiografía (EMG): Registro y Procesamiento de la Actividad Muscular" »

Anatomía y Fisiología del Corazón: Un Vistazo Completo

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB

Diferencias entre Pericardio, Miocardio y Endocardio

PericardioMiocardioEndocardio
LocalizaciónEnvuelve el corazónForma las paredes del corazónRecubre las cavidades cardíacas
Tipo de TejidoTejido conectivo fibrosoTejido muscular estriado cardíacoTejido epitelial
FunciónSoporte y protecciónRegula la actividad del corazón (contracción)Revestimiento interno del corazón

Función del Corazón

El corazón es un órgano cuya función esencial es bombear la sangre para aportar oxígeno y nutrientes a las células del cuerpo.

Recorrido de un Glóbulo Rojo

El glóbulo rojo entra por la aurícula derecha, pasa al ventrículo derecho, atraviesa la válvula pulmonar y sale por la arteria pulmonar. Luego, entra por la vena pulmonar, atraviesa la aurícula... Continuar leyendo "Anatomía y Fisiología del Corazón: Un Vistazo Completo" »

Fisiología Renal: Proceso de Formación de la Orina y Prevención de Enfermedades Excretoras

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,73 KB

Formación de la Orina

La orina es un líquido obtenido a partir de la sangre, que se compone de agua, sales minerales y productos de excreción, fundamentalmente urea y ácido úrico.

Fases de la Formación de la Orina

  1. Filtración Glomerular: Parte de la sangre pasa de los capilares del glomérulo al interior de la cápsula de Bowman. Pasan sustancias de pequeño tamaño: agua, sales minerales, glucosa, vitaminas y sustancias de excreción. Las sustancias de gran tamaño, como las proteínas que lleva el plasma, no pasan.
  2. Reabsorción Tubular: En su recorrido por el túbulo de la nefrona, gran parte de las sustancias son reabsorbidas y vuelven a la sangre de los capilares sanguíneos que rodean el túbulo. Entre estas sustancias se encuentran:
... Continuar leyendo "Fisiología Renal: Proceso de Formación de la Orina y Prevención de Enfermedades Excretoras" »

Orgánulos Celulares: Vacuolas, Mitocondrias y Cloroplastos

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 1,6 KB

Vacuolas

  • **Vacuolas:** Estructuras esféricas que almacenan sustancias de reserva, desecho o funciones diversas.
    • En vegetales: Grandes, ocupando más del 50% del volumen celular.
    • En animales: Más pequeñas, llamadas vesículas.
    • En protozoos de agua dulce: Vacuolas pulsátiles que expulsan agua.
  • **Biogénesis de orgánulos membranosos:**
    • Moléculas de membrana sintetizadas en el retículo endoplasmático.
    • Migran como vesículas de transición al aparato de Golgi.
    • Se organizan en el dictiosoma.
    • Pueden formar otros orgánulos.
    • Incorporadas a la membrana plasmática como vesículas de secreción.

Mitocondrias

  • **Mitocondrias:** Orgánulos que producen energía (ATP) mediante respiración celular aeróbica.
    • Presentes en todas las células eucariotas.
    • Tamaño
... Continuar leyendo "Orgánulos Celulares: Vacuolas, Mitocondrias y Cloroplastos" »

Fundamentos de la Biología: Procesos Vitales y Clasificación de la Reproducción Animal

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,1 KB

Clasificación de la Reproducción Animal

La reproducción es un proceso fundamental para la perpetuación de la especie. Se clasifica según el lugar donde se desarrolla el embrión:

1. Animales Ovíparos

  • Nacimiento: Nacen de huevos.
  • Desarrollo: Fuera del cuerpo materno.
  • Fecundación: Puede ser interna o externa.
  • Ejemplos: Insectos, moluscos, la mayoría de los peces, aves y reptiles.

2. Animales Ovovivíparos

  • Nacimiento: Nacen por huevo.
  • Fecundación: Interna.
  • Desarrollo: El huevo se desarrolla internamente, pero el embrión se nutre de las reservas del huevo, no de la madre.
  • Ejemplos: Algunos anfibios y reptiles (como ciertas serpientes).

3. Animales Vivíparos

  • Fecundación: Interna.
  • Desarrollo: Interno, con conexión placentaria (excepto en marsupiales)
... Continuar leyendo "Fundamentos de la Biología: Procesos Vitales y Clasificación de la Reproducción Animal" »

Mecanismos Radiobiológicos en el Tratamiento Tumoral: Radiosensibilidad y Reparación

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,85 KB

Los principales mecanismos radiobiológicos frente a los tumores de irradiación se describen habitualmente como las 5R de la radioterapia, que son:

  • Radiosensibilidad intrínseca: Es la sensibilidad de la propia célula a la radiación.
  • Reoxigenación: Tras cada sesión de irradiación, existen células hipóxicas que al final del tratamiento estarán oxigenadas y serán más radiosensibles.
  • Redistribución: Tras una fracción de radiación, se sitúan más células en la fase G2 y M del ciclo celular, siendo más sensibles.
  • Reparación del daño subletal: Es mayor en tejidos sanos, por lo que se protege al tejido normal con un régimen de fraccionamiento que permita esta reparación entre dos sesiones de radiación, que debe ser entre 6 y 8 horas.
... Continuar leyendo "Mecanismos Radiobiológicos en el Tratamiento Tumoral: Radiosensibilidad y Reparación" »

Técnicas de Reproducción Asistida y Métodos Anticonceptivos: Una Visión Detallada

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB

Reproducción Asistida: Técnicas y Procedimientos

La Reproducción Asistida engloba diversas técnicas para ayudar a las parejas con problemas de fertilidad. A continuación, se describen algunas de las más comunes:

Inseminación Artificial

La inseminación artificial consiste en la introducción artificial del semen, previamente obtenido del hombre, en el interior de las vías genitales femeninas.

Fecundación In Vitro y Transferencia de Embriones (FIVTE)

La fecundación in vitro y transferencia de embriones (FIVTE) se lleva a cabo mediante la fecundación de óvulos con espermatozoides en el laboratorio. Se emplea en casos de esterilidad provocada, por ejemplo, por la obstrucción de las vías genitales femeninas o por la incapacidad para producir... Continuar leyendo "Técnicas de Reproducción Asistida y Métodos Anticonceptivos: Una Visión Detallada" »

Impacto Ambiental y Desarrollo Sostenible

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,22 KB

Impacto Ambiental

El impacto ambiental es toda alteración que provoca un desequilibrio en el medio ambiente, ya sea de origen natural, antrópico o mixto. Según la función del medio afectada, se clasifica en:

  • Producido por el aprovechamiento de los recursos naturales (deforestación).
  • Producido por la ocupación del territorio en crecimiento urbanístico.
  • Producido por la contaminación (acumulación de residuos en un lago).

Recursos Naturales

Son aquellos elementos, materiales o energéticos, que la humanidad obtiene de la naturaleza para satisfacer sus necesidades. Pueden clasificarse en renovables, potencialmente renovables o no renovables.

  • El suelo como recurso.
  • Recursos alimenticios.
  • Recursos hídricos.
  • Recursos energéticos.

Residuos

Un residuo... Continuar leyendo "Impacto Ambiental y Desarrollo Sostenible" »

Sistemas Circulatorios y Excretores en Invertebrados: Un Vistazo Detallado

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB

Sistemas Circulatorios y Excretores en Invertebrados

En invertebrados, la complejidad de los sistemas circulatorios y excretores varía significativamente según el grupo. Por ejemplo, poríferos, cnidarios, platelmintos y nematodos carecen de aparatos circulatorios especializados; en su lugar, utilizan un líquido extracelular para el transporte de nutrientes y desechos.

Aparato Circulatorio en Artrópodos

Los artrópodos poseen un sistema circulatorio abierto. Su corazón, ubicado dorsalmente, tiene forma tubular y se ensancha en un vaso dorsal. La hemolinfa es bombeada desde el corazón hacia las arterias y luego vertida en los espacios tisulares. El retorno de la hemolinfa al corazón se realiza a través de orificios llamados ostiolos.

Aparato

... Continuar leyendo "Sistemas Circulatorios y Excretores en Invertebrados: Un Vistazo Detallado" »

Procesos Microbiológicos y Estabilización en Vinificación

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB

La Fermentación Maloláctica (FML)

La evolución de las bacterias en el vino durante la FML está marcada por tres fases bien diferenciadas:

Fases de la FML

  • Crecimiento celular: Utilización del azúcar residual del medio para obtener energía. No hay degradación de ácido málico ni de ácido cítrico. Hay baja producción de ácido acético y ácido láctico.
  • Fase estacionaria I: No hay utilización de azúcar por parte de la bacteria. Es cuando el ácido málico se transforma en ácido láctico. No hay degradación de ácido cítrico ni producción de ácido acético.
  • Fase estacionaria II: No hay degradación del azúcar. No hay catabolismo de ácido málico, pero la bacteria aprovecha el ácido cítrico produciendo ácido acético y diacetilo
... Continuar leyendo "Procesos Microbiológicos y Estabilización en Vinificación" »