Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Biología de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Citocinas: Mensajeros Clave en la Inmunidad y la Respuesta Inflamatoria

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 303,52 KB

sanguínea, como la linfática.

Citocinas: Moléculas Clave en la Comunicación Intercelular

Las complejas interacciones entre células inmunocompetentes, células inflamatorias y células hematopoyéticas son posibles gracias a un grupo de proteínas denominadas colectivamente como citocinas.

Descripción de las Citocinas

  • Cualquier proteína o glicoproteína secretada por las células inmunocompetentes, de bajo peso molecular (PM).
  • El término “citocina” agrupa a aquellas moléculas secretadas por linfocitos (linfocinas) o a las secretadas por monocitos y macrófagos (monocinas).
  • Muchas citocinas se denominan “interleucinas” (IL) haciendo referencia a que son secretadas por leucocitos y actúan sobre otros leucocitos. Se han identificado
... Continuar leyendo "Citocinas: Mensajeros Clave en la Inmunidad y la Respuesta Inflamatoria" »

Biorremediación: Técnicas de Descontaminación de Suelos y Aguas Subterráneas

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

Biodegradación Asistida

La biodegradación asistida es un proceso mediante el cual los microorganismos, como bacterias y hongos, metabolizan los contaminantes orgánicos que se encuentran en el suelo y el agua subterránea, convirtiéndolos en productos inocuos. Son biotransformados porque los microorganismos pueden usar el carbono de estos contaminantes como fuente de nutrientes y energía. En el caso de no poder crecer a partir de ellos, pueden seguir transformándolos si se les aporta un sustrato de crecimiento alternativo (cosustrato). Se consigue una estimulación de la actividad de los microorganismos del suelo mediante la circulación de soluciones nutritivas acuosas ricas en nutrientes, enmiendas y productos saturados de oxígeno disuelto.... Continuar leyendo "Biorremediación: Técnicas de Descontaminación de Suelos y Aguas Subterráneas" »

Rickettsias, Clamidias y Micoplasmas: Bacterias Intracelulares y su Impacto en la Salud

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 419,26 KB

Se estudian en forma conjunta por poseer características comunes que las llevaron a ser confundidas con virus. Estas características incluyen:

  • Pequeño tamaño (capaces de atravesar filtros bacteriológicos).
  • Se multiplican por fisión binaria.
  • Son parásitos intracelulares obligados (especialmente clamidias y rickettsias).
  • Presencia de ADN y ARN simultáneamente.
  • Sensibilidad a antibióticos (lo que las clasifica definitivamente como bacterias).
  • Son agentes de diferentes procesos respiratorios y de enfermedades de transmisión sexual.

Rickettsias

Las Rickettsias pertenecen al orden Rickettsiales y a la familia Rickettsiaceae, incluyendo los géneros Rickettsia y Orientia.

Características Generales de las Rickettsias

  • Son parásitos intracelulares
... Continuar leyendo "Rickettsias, Clamidias y Micoplasmas: Bacterias Intracelulares y su Impacto en la Salud" »

Movimientos y Respuestas Vegetales: Tropismos, Nastias y Estrategias de Defensa

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,8 KB

Fisiología Vegetal: Movimientos, Respuestas y Mecanismos de Defensa de las Plantas

Movimientos de Partes de las Plantas Fijas

Las plantas pueden responder con movimientos de algunos de sus órganos o partes, como raíces, tallos y hojas, a determinados estímulos del ambiente que las rodea.

Los Tropismos: Movimientos de Orientación Vegetal

Los tropismos son respuestas de las plantas a estímulos externos que se traducen en movimientos de orientación llevados a cabo por algunas de sus partes u órganos.

Clasificación de los Tropismos

  • Fototropismo: Orientación de un órgano de la planta en dirección a la luz.
  • Geotropismo: Orientación del crecimiento de un órgano de la planta en dirección a la fuerza de gravedad, es decir, hacia la tierra.
  • Quimiotropismo:
... Continuar leyendo "Movimientos y Respuestas Vegetales: Tropismos, Nastias y Estrategias de Defensa" »

Teoria cromosomica

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 1,48 KB

3. Teoria cromosómica de la herencia.
-Los genes se localizan alineados en los cromosomas.
-los genes que se encuentran en el mismo cromosoma tienden a heredarse juntos de forma que se denominan genes ligados.
-El intercambio de segmentos cromosómicos que se realiza en la meiosis se corresponde con el fenómeno de recombinación génica.
-Los cromosomas conservan la información genética transmitiéndola, a través de la mitosis de generación en generación.
5.1. El código genético.
Un gen es un fragmento de ADN que contiene la información necesaria para producir una proteína correcta.
El código que permite convertir a la secuencia de nucleótidos del ADN en la secuencia de aminoácidos de las proteínas se denomina código genético.
Este... Continuar leyendo "Teoria cromosomica" »

Ciclo Menstrual, Glándulas y Hormonas: Funcionamiento del Sistema Endocrino

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,06 KB

Ciclo Menstrual

El ciclo menstrual se divide en varias fases:

  • Día 1 (Inicio de la menstruación): Dura aproximadamente 5 días. Durante este tiempo, la pared del útero pierde grosor debido a que el endometrio se desprende, provocando la menstruación, que es la pérdida de sangre que se produce por la rotura de los vasos sanguíneos. Paralelamente, aumenta la secreción de la hormona foliculoestimulante (FSH), que estimula la maduración del folículo que lleva adentro el óvulo. Este folículo comienza a producir estrógenos, que ayudan a formar el endometrio y a aumentar su espesor.
  • Día 14 (Ovulación): Se produce la ovulación, que es la liberación del óvulo por parte del folículo. Este proceso es estimulado por la hormona luteinizante
... Continuar leyendo "Ciclo Menstrual, Glándulas y Hormonas: Funcionamiento del Sistema Endocrino" »

Fundamentos de Biología Celular: Citoesqueleto, Organelos y Células Troncales

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 9,87 KB

Citoesqueleto: Estructura y Dinámica Celular

El citoesqueleto es una red compleja de filamentos proteicos que se extiende por todo el citoplasma de las células eucariotas, desempeñando roles cruciales en su funcionamiento.

Funciones Esenciales del Citoesqueleto

  • Soporte estructural: Mantiene la forma celular y la organización interna.
  • Organización intracelular: Posiciona los orgánulos y dirige el tráfico vesicular.
  • Movimiento celular: Permite la locomoción de la célula y el movimiento de sus componentes internos.

Componentes Principales del Citoesqueleto

1. Microfilamentos (Filamentos de Actina)

  • Diámetro: Aproximadamente 8 nm.
  • Función: Implicados en la contracción muscular y celular, formación de microvellosidades y pseudópodos.
  • Polimerización:
... Continuar leyendo "Fundamentos de Biología Celular: Citoesqueleto, Organelos y Células Troncales" »

Repaso Práctico de Fisiología Renal: Conceptos Clave y Preguntas

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB

Repaso Práctico de Fisiología Renal

PASITO RENAL PRACTICO

  1. Diuresis por presión es consecuencia de HTA (V)
  2. Túbulos Distales y colectores: Si hay alta concentración de HAD, son impermeables al agua (F)
  3. TFG es de: 120 ml/min/1.73 m2 (V)
  4. Asa Ascendente Gruesa de Henle: Es permeable al agua (F)
  5. Algunos diuréticos actúan, inhibiendo la reabsorción de ClNa (V)
  6. En orina concentrada: El riñón logra contracción máxima de 120-140 mOsm/Lit (F)
  7. En ausencia de HAD, la orina se diluye más (V)
  8. Orina diluida: en exceso de H2O, riñón excreta hasta 200 L/día de orina diluida (F)
  9. Si hay déficit de Agua, el riñón forma orina concentrada mediante excreción continua de solutos (F)
  10. Asa Descendente Henle: es muy impermeable al agua (F)
  11. Si hay exceso de agua:
... Continuar leyendo "Repaso Práctico de Fisiología Renal: Conceptos Clave y Preguntas" »

Sistema Nervioso: Central, Periférico y Autónomo

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,51 KB

Sistema Nervioso Periférico

El sistema nervioso periférico está formado por los nervios (agrupaciones de fibras nerviosas) y los ganglios nerviosos (agrupaciones de cuerpos celulares de neuronas).

Sistema Nervioso Somático

Está formado por las fibras nerviosas que inervan la musculatura esquelética, es decir, los músculos que se pueden mover voluntariamente.

Sistema Nervioso Autónomo

Está constituido por fibras nerviosas que controlan el músculo estriado cardíaco, las glándulas y el músculo liso; es decir, los órganos que realizan acciones involuntarias.

Dentro del sistema nervioso autónomo:

  • Simpático: Prepara al cuerpo para la acción.
  • Parasimpático: Está relacionado, en general, con el reposo y la digestión.

Los autoreflejos son... Continuar leyendo "Sistema Nervioso: Central, Periférico y Autónomo" »

Fauna de Caza Menor en la Península Ibérica: Características y Biología

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB

Especies de Caza Menor en la Península Ibérica

Conejo (Oryctolagus cuniculus)

Descripción

Pelaje pardo gris, nuca color canela y vientre más claro. El sexado de los conejos se realiza en mano, observando los genitales externos. La detección de un pequeño abultamiento en el cúbito es indicativo de ejemplares juveniles.

Alimentación

La alimentación se basa en herbáceas, gramíneas y compuestas, también raíces y cortezas de leñosas. Presenta cecotrofia (necesita reingerir sus excrementos una vez para digerir la celulosa).

Reproducción

Es un reproductor oportunista; el celo está marcado por el crecimiento de las plantas verdes. Se inicia en octubre-noviembre y finaliza en junio. Los machos, polígamos, se aparean con varias hembras; tras... Continuar leyendo "Fauna de Caza Menor en la Península Ibérica: Características y Biología" »