Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Biología de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Tejido Cartilaginoso: Tipos, Estructura y Funciones

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB

Tejido Cartilaginoso

Tipos de Tejido Cartilaginoso

¿Cuáles son los distintos tipos de tejidos cartilaginoso? ¿A qué criterios atendemos para realizar dicha clasificación?

Atendemos a su composición, a su tipo de fibras y a su estructura para clasificar el tejido cartilaginoso en:

  • Cartílago Hialino
  • Cartílago Fibroso o Fibrocartílago
  • Cartílago Elástico

Desarrollo Embrionario del Tejido Cartilaginoso

Desarrollo embrionario del tejido cartilaginoso:

El tejido cartilaginoso se desarrolla a partir de la diferenciación de células mesenquimatosas que, en etapas tempranas del desarrollo, forman agrupaciones celulares (centros de condrificación) e inician un proceso de síntesis y secreción de G.A.Gs (glicosaminoglicanos) y proteoglicanos a los... Continuar leyendo "Tejido Cartilaginoso: Tipos, Estructura y Funciones" »

Giza Gorputzaren Nutrizio Funtzioa: Aparatuen Elkarlana

Clasificado en Biología

Escrito el en vasco con un tamaño de 2,5 KB

Nutrizio Funtzioa eta Parte Hartzen duten Aparatuak

Nutrizio-funtzioari dagozkion prozesuak gauzatzeko, hainbat aparatu ditugu koordinatuta. Hasteko, elikagaiak xehatu egin behar dira; horrela, beren baitan dituzten substantzia nutritiboak substantzia sinpleago bihurtzen dira. Digestio-aparatuak gorputzarentzat substantzia nutritibo izan daitezkeen osagaiak ateratzen ditu. Arnas aparatuak, arnasketaren bidez, mantenugaien erreketarako behar den oxigenoa hartu eta sortzen den karbono dioxidoa kanporatzen du. Ondoren, zirkulazio-aparatuak digestio-prozesuan bereizitako mantenugai sinple horiek eta arnasketaren bidez lortutako oxigenoa bizidunen zelula guztietara eramaten ditu, odolaren bidez. Zeluletan, metabolismo zelular deritzogun erreakzio... Continuar leyendo "Giza Gorputzaren Nutrizio Funtzioa: Aparatuen Elkarlana" »

Patologías del Aparato Locomotor y Anatomía Ósea

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,9 KB

PATOLOGIAS APARATO LOCOMOTOR

Especialistas traumatólogo (lesión) y reumatólogo (dolores)

SIGNOS Y SINTOMAS

  • DOLOR: sensación de rigidez o entumecimiento
  • Hinchazón o tumefacción: acumulo de líquido sinovial dentro de cavidad articular

FRACTURA

Rotura total o parcial de un hueso, dos clases cerrada no rasgan la piel y abiertas perfora la piel

DISLOCACION O LUXACION

Lesión capsulo ligamentosa perdida de las superficies articulares total (luxación) o parcial (subluxación) dislocación separación de dos huesos en el lugar de la articulación

ESGUINCE

Rasgadura o estiramiento excesivo de un ligamento

CONTRACTURA MUSCULAR

Falta de relajación tras la contracción muscular ciclo espasmo-dolor-espasmo

CALAMBRES

(magnesio, potasio, calcio) contracción involuntaria... Continuar leyendo "Patologías del Aparato Locomotor y Anatomía Ósea" »

Evolución Humana: De los Primeros Homínidos al Homo Sapiens

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB

Homo sapiens

Antecesor: Neardenthalensis

Características: Anatomía similar al humano, gran capacidad cerebral (1550cc)

Localización: África, Australia y Europa

Existencia: 1.500.000 años.

Sahelanthropus tchadensis

Antecesor: ----

Características: Cráneo semiesférico, rostro breve y dientes pequeños, prominente toro supraorbital y una cresta sagital en la parte posterior del cráneo. Su volumen cerebral es de 350 cc, tiene rostro alto y poco prognato, caninos pequeños y ausencia de espacio entre los dientes.

Localización: Zonas pantanosas.

Existencia: 6 a 7 millones de años

Hábitos: Arborícolas

Posible sucesor: Ardipithecus ramidus

Ardipithecus ramidus

Antecesor: Sahelanthropus tchadensis

Características: Grandes caninos superiores e inferiores,... Continuar leyendo "Evolución Humana: De los Primeros Homínidos al Homo Sapiens" »

Anatomía y Fisiología del Sistema Digestivo: Esófago, Estómago e Intestino

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,95 KB

Sistema Digestivo

Esófago

El esófago está formado por tres capas, de interna a externa:

  • Mucosa: Formada por epitelio plano poliestratificado no queratinizado.
  • Submucosa: Contiene vasos sanguíneos y linfáticos. En ella se encuentran las glándulas mucosas.
  • Muscular: Compuesta por músculo estriado en el 1/3 superior, músculo liso en el 1/3 inferior y una mezcla de ambos en el 1/3 medio.

Estómago

En el estómago, encontramos diferentes tipos de células según la región:

  • Cardias y Píloro: Predominan las células productoras de moco.
  • Fundus y Cuerpo: Se encuentran células mucosas, células parietales (productoras de ácido clorhídrico y factor intrínseco), células principales (productoras de pepsinógeno) y células enterocromafines (productoras
... Continuar leyendo "Anatomía y Fisiología del Sistema Digestivo: Esófago, Estómago e Intestino" »

Nutrición Vegetal: Elementos Esenciales y Beneficiosos

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,9 KB

Nutrición vegetal: proceso mediante el cual la planta absorbe, del medio que le rodea, las sustancias necesarias para su metabolismo.

Elementos nutrientes: elementos químicos esenciales para el desarrollo completo del ciclo vegetativo (crecimiento, desarrollo y reproducción)

Elemento esencial

- = elemento específico, no puede ser sustituido por otro
- presenta una influencia directa sobre el metabolismo de la planta

Elemento beneficioso

- reemplaza, de forma parcial, a algún elemento esencial en una función poco específica

- antagoniza el efecto tóxico de otros elementos, permitiendo el crecimiento y desarrollo de las plantas en determinadas condiciones ambientales

CHO esencial 90%. macro elem(NPK) y oligoelem(FeCu)en menor proporción

Ley de... Continuar leyendo "Nutrición Vegetal: Elementos Esenciales y Beneficiosos" »

Manejo del Dolor: Analgésicos y Mecanismos de Acción

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,05 KB

Introducción

El dolor, una experiencia sensorial y emocional desagradable, puede ser nociceptivo (derivado de una lesión somática o visceral) o neuropático (alteración en la transmisión de la información nociceptiva). El dolor somático se caracteriza por ser sordo, continuo y localizado, mientras que el dolor visceral se asocia con infiltración o compresión.

Fisiología del Dolor

  1. Nociceptores: Receptores sensoriales que diferencian estímulos como tacto, temperatura, dolor y propiocepción.
  2. Vías Aferentes: Transmiten la información hacia centros supraespinales (bulbares y talámicos).
  3. Estructuras Centrales: Procesan el dolor en sus componentes sensoriales y emocionales.
  4. Vías Descendentes: Modulan la transmisión del dolor, inhibiéndola
... Continuar leyendo "Manejo del Dolor: Analgésicos y Mecanismos de Acción" »

Características de las ADN polimerasas termoestables y componentes de una mezcla estándar de PCR

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,16 KB

Sobre las ADN polimerasas termoestables:

a) Características principales de una ADN polimerasa para PCR:

  • Temperatura óptima de polimerización entre 70 y 75ºC, lo que permite realizar la hibridación de los cebadores al ADN molde en condiciones de alta rigurosidad (temperatura elevada), aumentando la especificidad de la PCR.
  • Estable durante tiempos prolongados a 95ºC, por lo que mantiene su actividad después de las fases de desnaturalización.

b) Diferencia entre ADN polimerasa con y sin actividad correctora:

  • Las ADN polimerasas con actividad correctora tienen actividad exonucleasa 3’→5’, por lo que pueden eliminar nucleótidos incorporados erróneamente durante la polimerización y sustituirlos por los correctos.
  • Las ADN polimerasas sin
... Continuar leyendo "Características de las ADN polimerasas termoestables y componentes de una mezcla estándar de PCR" »

Explorando el Reino Animal: Invertebrados No Artrópodos

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,75 KB

Reino Animal: Invertebrados No Artrópodos

Los invertebrados no artrópodos se caracterizan por tener el cuerpo formado a partir de dos capas de células. A diferencia de los vertebrados, carecen de columna vertebral y presentan una gran diversidad de formas y adaptaciones.

Características Generales

Estos animales, en su mayoría, no poseen órganos internos desarrollados, con excepción de los órganos reproductores. Se clasifican en diferentes grupos según su estructura y simetría:

  • Poríferos: Numerosos poros comunican el exterior con el interior.
  • Celentéreos: Tentáculos alrededor de la boca y células urticantes.
  • Platelmintos: Cuerpo plano con simetría bilateral en estado adulto.
  • Nemátodos: Cuerpo cilíndrico, no diferenciado en anillos
... Continuar leyendo "Explorando el Reino Animal: Invertebrados No Artrópodos" »

Clasificación de Suelos: Características y Limitaciones

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB

Limitaciones de Uso del Suelo

  • S: Limitación por uso de suelo
  • E: Limitación por erosión
  • W: Limitación por drenaje-humedad
  • I: Limitación por humedad

Órdenes de Suelos

OrdenCondiciones Principales
GelisolSuelos permanentemente helados.
HistosolSuelos con alto contenido de materia orgánica (20-30 %) en los primeros 80 cm.
EspodosolSuelos ácidos de clima húmedo con procesos de iluviación de materia orgánica con Fe y Al.
AndisolSuelos oscuros y desarrollados a partir de materiales volcánicos y otros ricos en materiales amorfos.
OxisolSuelos extremadamente intemperizados y ácidos, ricos en óxidos de Fe y Al, pobres en bases, escasa cantidad de minerales alterables. Son característicos de regiones tropicales y subtropicales muy lluviosas.
VertisolSuelos
... Continuar leyendo "Clasificación de Suelos: Características y Limitaciones" »