Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Biología de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Control del Sueño y Vigilia: Mecanismo Flip-Flop y Ritmos Biológicos

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,88 KB

Control del Sueño y Vigilia: Mecanismo Flip-Flop

El control del sueño de ondas lentas se regula mediante un mecanismo oscilador llamado flip-flop. Hay una región promotora del sueño y cinco regiones promotoras del arousal, que son:

  • Neuronas colinérgicas: Neurotransmisor: acetilcolina. Inducen activación y desincronización cortical.
  • Neuronas noradrenérgicas: Neurotransmisor: noradrenalina. Permiten atender a estímulos externos (vigilia).
  • Neuronas serotoninérgicas: Neurotransmisor: serotonina. Facilitan la actividad locomotora y la activación cortical.
  • Neuronas histaminérgicas: Neurotransmisor: histamina. Se encargan de la activación.
  • Neuronas orexinérgicas: Secretan hipocretina/orexina e inducen el estado de vigilia.

Regiones Cerebrales

... Continuar leyendo "Control del Sueño y Vigilia: Mecanismo Flip-Flop y Ritmos Biológicos" »

Virus, Bacterias y Fermentación: Conceptos Clave en Microbiología

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,94 KB

Microbiología: Virus, Bacterias y Fermentación

1) Estructura Viral y Retrovirus

Estructura de un virus: Un virus se compone de ácido nucleico, cápside y, en algunos casos, envoltura.

  • Ácido Nucleico: Contiene la información genética del virus, que puede ser ADN o ARN.
  • Cápside: Cubierta proteica que rodea el ácido nucleico, organizada en subunidades llamadas capsómeros.
  • Envoltura: Cubierta membranosa externa formada por una bicapa lipídica, presente solo en algunos virus.

¿Por qué los virus son parásitos intracelulares obligados? Los virus solo pueden multiplicarse dentro de una célula viva, ya que necesitan las estructuras sintéticas (ribosomas) y las productoras de energía (mitocondrias) de la célula huésped. Fuera de una célula... Continuar leyendo "Virus, Bacterias y Fermentación: Conceptos Clave en Microbiología" »

Fisiología y Anatomía de los Órganos Sensoriales y el Sistema Esquelético

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB

Fisiología del Ojo

  • Cristalino: órgano elástico que permite enfocar las imágenes.
  • Córnea: zona transparente de la esclerótica.
  • Pupila: orificio que regula la cantidad de luz que entra.
  • Iris: disco coloreado.
  • Punto ciego: zona por donde sale el nervio óptico que carece de conos y bastones.
  • Nervio óptico: lleva la información visual al cerebro en forma de impulsos.
  • Retina: formada por dos tipos de células fotorreceptoras:
    • Conos: responsables de la visión diurna y la percepción del color.
    • Bastones: permiten apreciar las intensidades luminosas.

El Oído: Anatomía

Oído Externo

  • Pabellón auditivo: conduce las ondas sonoras hacia el interior.
  • Conducto auditivo externo: conduce las ondas sonoras hacia el interior.
  • Tímpano: membrana que vibra cuando
... Continuar leyendo "Fisiología y Anatomía de los Órganos Sensoriales y el Sistema Esquelético" »

El Estómago: Anatomía, Función y Digestión

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,82 KB

Los movimientos del esófago conducen al alimento hasta el estómago, donde siguen ocurriendo los procesos de mezcla y trituración que comenzaron en la boca. Un estómago adulto es un saco que se extiende y puede alcanzar un volumen de 1,5 litros. En él se completa el amasado del bolo alimenticio y continúa la digestión química.

Anatomía del Estómago

En el estómago se pueden distinguir las siguientes partes:

  • Cardias: Límite entre el esófago y el estómago.
  • Píloro: Límite entre el estómago y el duodeno.

La mucosa gástrica está formada por un epitelio cilíndrico que se repliega formando criptas gástricas. Dentro de estas criptas se encuentran las glándulas gástricas, que contienen cuatro tipos de células:

  • Principales: Secretan enzimas
... Continuar leyendo "El Estómago: Anatomía, Función y Digestión" »

Metabolismo Energético Celular: Mitocondrias, Integración Metabólica y Regulación Hormonal

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB

El Poder Reductor del Ciclo de Krebs y la Cadena de Transporte Electrónico

El poder reductor generado por el ciclo de Krebs en forma de NADH y FADH2 pasa a la cadena de transporte electrónico. Allí se produce un gradiente de electrones hacia el exterior que genera ATP.

Mitocondrias: Estructura y Función

Descubiertas por Albert L. Lehninger, las mitocondrias son orgánulos esenciales para la producción de energía celular. Se componen de las siguientes partes:

  • Dos membranas que delimitan dos espacios: el espacio intermembrana y la matriz.
    • Membrana externa: permeable a moléculas pequeñas e iones.
    • Membrana interna: impermeable a la mayoría de las moléculas. El transporte a través de esta membrana se realiza mediante transportadores específicos,
... Continuar leyendo "Metabolismo Energético Celular: Mitocondrias, Integración Metabólica y Regulación Hormonal" »

Maduración del ARN y Traducción: De genes a proteínas

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,86 KB

Maduración del ARN (Splicing)

En organismos eucariotas, los ARN transcritos no son funcionales y requieren de un proceso de maduración posterior a la transcripción. Este proceso, denominado splicing (corte y empalme), se da en el núcleo y lo realiza la enzima ribonucleoproteína pequeña nuclear (RNPpn), eliminando los intrones del ARN y quedando los exones libres para ser unidos por una ARN-ligasa.

Tras estos procesos se habrá formado un ARN, mensajero, transferente, ribosómico o nucleolar, que se desplazará hasta el lugar donde llevan a cabo su función, que generalmente es en el citoplasma.

En organismos procariotas los ARNm no sufren ningún proceso de maduración por lo que pueden ser traducidos inmediatamente (incluso al mismo tiempo... Continuar leyendo "Maduración del ARN y Traducción: De genes a proteínas" »

Dogma Central y Aplicaciones de la Ingeniería Genética

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,42 KB

Dogma Central

- Los retrovirus poseen la enzima transcriptasa inversa, que les permite sintetizar ADN a partir de su ARN.
- La replicación de ARN a ARN se realiza mediante la ARN polimerasa dependiente del ARN.
- Los priones son proteínas que actúan como agentes infecciosos, ocasionando aberraciones en otras proteínas.

Regulación Genética

En cada célula se encuentra información genética. Los genes son transcritos solo cuando se necesitan.
Los biólogos franceses Jacob y Monod descubrieron la regulación genética para los genes que codifican para las enzimas que convierten la lactosa en glucosa.

Operón

Está formado por un gen promotor.

Lac-Operón

Es un sistema inducible, porque la presencia de la lactosa induce la transcripción de los genes
... Continuar leyendo "Dogma Central y Aplicaciones de la Ingeniería Genética" »

Conceptos Clave de Biología: Biosfera, Ecosistema y Factores

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,94 KB

Conceptos Fundamentales de Biología

Biosfera

La Biosfera es el sistema formado por el conjunto de los seres vivos del planeta Tierra y sus relaciones. También es conocida como la capa del planeta Tierra donde se desarrolla la vida.

Ecosistema

Un Ecosistema es el conjunto formado por los seres vivos, el suelo, el aire, el agua, la temperatura, etc., que se encuentran interactuando continuamente. Un ecosistema puede ser una laguna, un jardín o un acuario.

Factores Bióticos

Los Factores Bióticos son todos los seres vivos (bacterias, hongos, plantas y animales) que constituyen un ecosistema.

Factores Abióticos

Los Factores Abióticos son todos los componentes que no tienen vida, como el agua, el aire, la luz, el calor, el suelo, etc.

Características

... Continuar leyendo "Conceptos Clave de Biología: Biosfera, Ecosistema y Factores" »

Procesos Biológicos y Tecnológicos en la Depuración de Aguas Residuales

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5 KB

Tipos de Lagunas en Sistemas de Depuración

Existen tres tipos principales de lagunas utilizadas en sistemas de depuración:

  • Aerobias: Caracterizadas por ser poco profundas y muy extensas, lo que permite una buena oxigenación.
  • Anaerobias: Muy profundas y con poca superficie, lo que favorece la generación de condiciones de anoxia (ausencia de oxígeno).
  • Facultativas: Combinan características de las lagunas aerobias y anaerobias, presentando zonas con y sin oxígeno.

Métodos de Depuración de Aguas Residuales

Depuración Natural o Blanda

La depuración natural, también conocida como blanda, utiliza procesos biológicos y físicos inherentes a los ecosistemas para tratar las aguas residuales. Algunos métodos incluyen:

Filtros Verdes

Los filtros verdes... Continuar leyendo "Procesos Biológicos y Tecnológicos en la Depuración de Aguas Residuales" »

La Tierra: Un Sistema Cerrado y los Cambios Ambientales a Través de la Historia

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB

La Tierra como Sistema

La Tierra se considera un sistema cerrado, ya que principalmente intercambia energía con su entorno, pero el intercambio de materia es mínimo. Está compuesta por la atmósfera, la hidrosfera, la geosfera y la biosfera, elementos interrelacionados que mantienen un equilibrio dinámico, formando a su vez, subsistemas abiertos.

La Hipótesis de Gaia

James Lovelock y Lynn Margulis propusieron en 1974 la Hipótesis de Gaia, que sugiere que la Tierra actúa como un sistema autorregulado que mantiene las condiciones óptimas para la vida. Algunos puntos que respaldan esta hipótesis son:

  • Mantenimiento del oxígeno atmosférico en aproximadamente un 21%.
  • Alto contenido de nitrógeno atmosférico (alrededor del 78%).
  • Estabilidad
... Continuar leyendo "La Tierra: Un Sistema Cerrado y los Cambios Ambientales a Través de la Historia" »