Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Biología de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Tejidos Epiteliales: Tipos, Características y Funciones

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB

¿Qué es un tejido?

Un tejido es una agrupación de células similares que realizan una función común. Aparece precozmente en el período embrionario de desarrollo (en los 2 primeros meses siguientes a la concepción).

Características de un Tejido

¿Qué es un Tejido?

  • Cohesión celular: El epitelio constituye un conjunto de células muy unidas entre sí.
  • Presencia de lámina basal: Los epitelios están sujetos a una membrana basal, compuesta de una lámina lúcida y lámina densa que forman la lámina basal, y esta lo tapiza en toda su longitud basal y lo separa del tejido conectivo.
  • Tejido avascular: El epitelio no posee vasos sanguíneos, por lo que no tiene riego sanguíneo propio.
  • Polarización: Las células epiteliales están polarizadas
... Continuar leyendo "Tejidos Epiteliales: Tipos, Características y Funciones" »

Funciones Vitales y Teorías de la Vida

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,81 KB

Funciones Vitales y Significado Biológico

Capacidad de los seres vivos para realizar las funciones vitales. Las funciones vitales son comunes e imprescindibles, independientemente del grado de complejidad o nivel de organización del individuo. A esto se le llama principio de constancia de las funciones vitales. Incluyen capacidades como nacer, crecer, reproducirse, nutrirse, interactuar y morir. El significado biológico de las funciones vitales es hacer posible la interacción permanente entre los seres vivos y su entorno.

Condiciones Iniciales

  • Campo magnético
  • Efecto invernadero
  • Placas tectónicas y fenómenos volcánicos
  • Características idóneas (distancia, masa, zona de habitabilidad)
  • Gravedad, rocosidad

A partir de H y He, se formaron elementos... Continuar leyendo "Funciones Vitales y Teorías de la Vida" »

La Vid: Morfología Detallada y Etapas de Desarrollo

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB

La Vid

La vid es un arbusto sarmentoso y trepador, cuyas ramas tienden a fijarse por medio de zarcillos.

Morfología

A) Raíces

El 90% del sistema radical se desarrolla por encima del primer metro de suelo, con la gran mayoría entre los 40 y 60 cm de profundidad.

B) Tallo

El diámetro puede variar entre 0.10 y 0.30 m. La altura depende de la poda de formación, comprendida entre 0.0 m (vaso manchego) y 2.0 m (parral).

C) Ramas

Conducen los nutrientes y reparten la vegetación y los frutos en el espacio. Los brazos portan los tallos del año, denominados pámpanos cuando son herbáceos y sarmientos cuando están lignificados.

D) Sarmiento

Son pámpanos que, con consistencia herbácea, luego se lignifican, acumulando sustancias de reserva y adquiriendo... Continuar leyendo "La Vid: Morfología Detallada y Etapas de Desarrollo" »

Funcionamiento del corazón y su circulación sanguínea

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB

Funcionamiento del corazón

El corazón tiene la función de transportar oxígeno desde los pulmones a los tejidos y dióxido de carbono desde los tejidos a los pulmones para su eliminación a través del aire espirado. Además, distribuye los nutrientes a todos los tejidos y células del organismo.

El corazón

El corazón es el órgano central de la circulación de la sangre y se encuentra ubicado en el centro del tórax.

Mediastino

El mediastino es el espacio medio de la caja torácica, situado entre las dos pleuras, la columna vertebral y el esternón.

Tejidos que forman el corazón

  • Endocardio

    Forma el revestimiento interno de las aurículas y ventrículos.

  • Miocardio

    Es el tejido muscular del corazón encargado de bombear la sangre por el sistema

... Continuar leyendo "Funcionamiento del corazón y su circulación sanguínea" »

Funcionamiento del ritmo sinusal y el ciclo cardíaco

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,14 KB

Ritmo sinusal

Frecuencia entre 60 y 100 lmp. - P positiva en II, III aVF y negativa en aVR. - Cada onda P precede a un QRS con un intervalo PR entre 0.12-0,20 seg. - Intervalo PP constante. - Morfología de la onda P constante

Generación PA y su propagación miocardio.

El potencial de acción se genera en el Nodo sinusal y produce que se contraigan las células miocárdicas de las aurículas y ese potencial de acción va al nodo auriculoventricular que se encuentra en la base de la aurícula derecha y ahí se genera ese potencial de acción de las células autorrítmicas y progresa a través del haz de Hiss que son las fibras que se encuentran en el tabique y esto se divide en rama izquierda y derecha lo que provocará que a través de las células... Continuar leyendo "Funcionamiento del ritmo sinusal y el ciclo cardíaco" »

Procesos y Componentes en Alimentos: Lácteos, Vegetales y Carnes

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,24 KB

Elaboración del Queso

Etapas:

  1. Maduración de la leche: Desarrollo de la microflora para luego realizar la cuajada. Se conserva la leche cruda a 15°C o se siembra con fermentos lácticos. El objetivo es la maduración.
  2. Cuajada: Puede ser por acidificación (fermentos lácticos, sin modificación de la caseína, pH 4,6, coagulación de caseína pura) o por acción del cuajo (se modifica la caseína, pH 6,8, coagulación de fosfoparacaseinato de calcio, gel elástico).
  3. Desuerado: Natural o aplicando trabajo mecánico.
  4. Moldeo: Se da forma al queso.
  5. Salado: Protección contra microorganismos, potencia el sabor, drenaje del suero y complemento del desuerado, influye sobre las enzimas, mayor duración, concentración de sal 1-2%.
  6. Maduración: Formación
... Continuar leyendo "Procesos y Componentes en Alimentos: Lácteos, Vegetales y Carnes" »

Dinámicas Poblacionales, Recursos Naturales e Impacto Ambiental: Un Resumen

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB

Dinámicas Poblacionales, Recursos Naturales e Impacto Ambiental

Curvas de Crecimiento

  • Forma de J: Ecosistema ideal donde los recursos son ilimitados, la población crece exponencialmente.
  • Forma de S: La población crece lentamente y se mantiene más o menos constante alrededor de un valor.

Estrategias de Reproducción

  • Estrategia R: Especies oportunistas o pioneras que habitan ecosistemas inestables o en desarrollo. Tienen un tiempo de vida corto, una tasa de reproducción elevada y un gran número de descendientes. Son organismos de pequeño tamaño.
  • Estrategia K: Especies especialistas, adaptadas a vivir en ambientes estables. Los individuos son longevos y la mayoría alcanza la edad adulta. Tienen una reproducción baja y pocos descendientes.

Recursos

... Continuar leyendo "Dinámicas Poblacionales, Recursos Naturales e Impacto Ambiental: Un Resumen" »

Técnicas de Hibridación: Fundamentos y Aplicaciones Clave

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,67 KB

1. ¿En qué consisten las técnicas de hibridación?

Es la técnica en la cual se une una secuencia diana para detectar la presencia y características de la secuencia que se desea conocer.

2. ¿A qué corresponde la segunda zona B de la curva de fusión del ADN?

A la desnaturalización de la molécula.

3. Concepto de Tm de una molécula de ADN:

La Tm (temperatura de fusión) de una molécula bicatenaria de ADN es la temperatura a la cual la desnaturalización alcanza el 50%.

4. Enumera los factores que influyen en la velocidad de la renaturalización del ADN:

Los factores que influyen son: la concentración de ADN monocatenario en un tiempo t determinado (C), la concentración inicial a t=0 (C0), y la constante de reasociación (K).

5. Enumera las

... Continuar leyendo "Técnicas de Hibridación: Fundamentos y Aplicaciones Clave" »

Replicación, Transcripción y Traducción del ADN: Fundamentos de la Herencia

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 12,72 KB

1. El ADN como Material Hereditario

Tres experimentos clave demostraron que los ácidos nucleicos son las moléculas responsables de la transmisión de la herencia:

Experimento de Griffith

Griffith aportó la primera evidencia de que el ADN era el material hereditario al buscar una vacuna contra la neumonía. Descubrió dos cepas de la bacteria: las cepas S (lisas y virulentas) y las cepas R (rugosas y no virulentas). Al inyectar bacterias R vivas o muertas, o bacterias S muertas por calor, los ratones sobrevivían. Sin embargo, al inocular ratones con bacterias S muertas por calor y cepas R vivas, los ratones morían y se aislaban bacterias vivas de la cepa S. Griffith dedujo que en las bacterias muertas existía un principio transformante que... Continuar leyendo "Replicación, Transcripción y Traducción del ADN: Fundamentos de la Herencia" »

Anatomía del Ojo: Capas, Estructuras y Funciones

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3 KB

Ojo/Globo Ocular

De forma casi esférica, el ojo ocupa la parte anterior de la órbita. Está compuesto por tres capas o membranas (túnicas) que forman sus paredes, y medios transparentes que llenan su interior.

Capas del Ojo

Membrana Externa

  • Esclerótica: Membrana fibrosa y resistente que ocupa la mayor parte de la túnica externa. En ella se insertan los seis músculos oculares. Está perforada por detrás para la salida del nervio óptico.
  • Córnea: Lente externa del ojo que cierra la parte anterior de la túnica externa. No tiene conjuntiva, pero sí un epitelio protector externo y varias capas. Carece de vasos sanguíneos, por lo que se conserva o alimenta del líquido acuoso que tiene detrás (humor acuoso).

Capa Media (Úvea o Vascular)

Se... Continuar leyendo "Anatomía del Ojo: Capas, Estructuras y Funciones" »