Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Biología de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Reproducción Humana: Órganos Femeninos, Fecundación y Desarrollo Embrionario

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,15 KB

Órganos Reproductores Femeninos Internos

Los órganos reproductores femeninos internos desempeñan un papel crucial en la reproducción humana. Estos incluyen:

  • Vagina: Órgano muscular que conecta los órganos internos con el exterior. Es el conducto por el que entran los espermatozoides, recibe el pene durante el coito y permite la salida del bebé durante el parto.
  • Útero: Órgano hueco y musculoso donde se desarrolla el feto. Su pared interior, llamada endometrio, se engrosa y se desprende aproximadamente cada 28 días (en ausencia de fecundación), dando lugar a la menstruación. Si ocurre la fecundación, el endometrio aloja al feto.
  • Trompas de Falopio: Conductos que conectan los ovarios con el útero. La fecundación (unión del óvulo
... Continuar leyendo "Reproducción Humana: Órganos Femeninos, Fecundación y Desarrollo Embrionario" »

Explorando la Diversidad de Tejidos en Organismos Vivos

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,78 KB

Tejidos Meristemáticos: Crecimiento Vegetal

Los tejidos meristemáticos son responsables del crecimiento del vegetal. Sus células son pequeñas, de forma poliédrica, con paredes finas y vacuolas pequeñas y abundantes.

Tipos de Meristemos

  • Meristemos Apicales: Responsables del crecimiento en longitud de la planta.
  • Meristemos Laterales: Responsables del crecimiento en grosor.
    • Cambium Vascular: Produce tejido conductor.
    • Cambium Suberógeno: Da origen al súber.

Tejidos Definitivos: Sistemas en la Planta

Los tejidos definitivos se organizan en tres sistemas de tejidos a través del cuerpo de la planta.

Sistema Fundamental

Incluye tres tejidos principales:

  • Parénquima: Células vivas que mantienen su capacidad de división, forman masas continuas y pueden
... Continuar leyendo "Explorando la Diversidad de Tejidos en Organismos Vivos" »

Proceso de replicación del ADN y su importancia en la biología celular

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB

2NUCLEOTIDOS-E.FOSFODIESTER(F+A)

DENTRO NUCLEOTIDO-N_GLUCOSIDICO(BN+A)-FOSFOESTER(A+F)
DOS HEBRAS-PDH(2BN)// 5´FOSFATO-3´HIDROXILO
PIRIMIDINA- UN ANILLO(C,U(ARN),T) Y ENTRE C-G SON 3PDH Y A-T 2
TOPOISOMERASA: CORTAN. I. UNA UNICA HEBRA Y LA OTRA EN BURBUJA
CAMPTOTECINA: impide el religado del ADN.
II. CORTA AMBAS HEBRAS
ETOPÓSIDOS diferenciar las topoisomerasas y que solo afecte a lo malo.
Y COMO ANTIMICROBIANO EN TOPO II. POR DIFERENCIACION
FLUOROQUINOLONAS Y CUMARINAS.
- Fase G1 donde se replican orgánulos.
- Fase S donde duplicas material genético.
- Fase G2 preparación para mitosis.
- Fase M termina el proceso de mitosis.
- Fase G0 no se divide, solo trabaja.
VALOR DE C: CANTIDAD DE ADN EN GENOMA HAPLOIDE.
COPIAS DE GEN (variantes): pequeñas variaciones
... Continuar leyendo "Proceso de replicación del ADN y su importancia en la biología celular" »

Hidratos de Carbono: Funciones, Características y Clasificación

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB

Hidratos de Carbono

Funciones

Los hidratos de carbono, compuestos por carbono, hidrógeno y oxígeno, desempeñan funciones vitales en el organismo:

  • Aporte de energía: Proporcionan 4 kilocalorías por gramo, siendo la principal fuente de energía para el cuerpo.
  • Ahorro de proteínas: En presencia de hidratos de carbono, las proteínas no se utilizan como fuente de energía, preservándolas para otras funciones.
  • Metabolismo de lípidos: Participan en el metabolismo de las grasas, facilitando su completa utilización.
  • Síntesis de ácidos nucleicos: Forman parte de la composición química de la ribosa y la desoxirribosa, esenciales para la síntesis de ácidos nucleicos.
  • Favorecimiento de la flora intestinal: La lactosa promueve el crecimiento de
... Continuar leyendo "Hidratos de Carbono: Funciones, Características y Clasificación" »

Propagación Vegetal: Métodos y Herramientas Esenciales para el Cultivo

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB

Propagación Vegetal: Métodos y Herramientas Esenciales

Métodos de Acodo

Acodo Aéreo

Consiste en hacer una incisión sobre la rama, rodeándola de un sustrato limpio y con buena capacidad de retención de agua. La época ideal para su realización es la primavera (abril).

Acodo Terrestre o Simple

Se realiza doblando una rama del año anterior hasta enterrarla 10-12 centímetros y enderezando el extremo bruscamente. Se sujeta con una horquilla y se le hace una incisión para facilitar el doblado.

Acodo Serpentario

Es parecido al anterior, pero la rama, tanto en las secciones cubiertas como descubiertas a lo largo de su extensión, debe tener una yema para formar el nuevo brote.

Acodo por Corte y Recalce

Consiste en pinzar una planta joven, dejando... Continuar leyendo "Propagación Vegetal: Métodos y Herramientas Esenciales para el Cultivo" »

Instrumental y Procedimientos en Exodoncia: Fórceps y Elevadores

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB

Instrumental de Exodoncia: Fórceps y Elevadores

Fórceps: Clasificación y Uso

  • Fórceps 222: Terceros molares inferiores erupcionados.
  • Fórceps 210h: Terceros molares superiores.
  • Fórceps 17: Molares inferiores (excepto raíces uniradiculares fusionadas o cónicas).
  • Fórceps 23: Molares inferiores; encaja en la furca.
  • Fórceps 88R: Primer y segundo molar superior derecho.
  • Fórceps 88L: Primer y segundo molar superior izquierdo.
  • Fórceps 53R: Primer y segundo molar superior derecho con raíces bifurcadas (bucal y palatina).
  • Fórceps 53L: Primer y segundo molar superior izquierdo con raíces bifurcadas (bucal y palatina).
  • Fórceps 99c: Incisivos, caninos y premolares superiores.
  • Fórceps 151: Dientes anteriores uniradiculares inferiores.
  • Fórceps 150: Dientes
... Continuar leyendo "Instrumental y Procedimientos en Exodoncia: Fórceps y Elevadores" »

Respiración Celular y Fotosíntesis: Procesos Energéticos Clave

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,14 KB

Respiración Celular

Hipótesis Quimiosmótica

La hipótesis quimiosmótica explica la fosforilación oxidativa en la cadena transportadora de electrones. El paso de electrones por los complejos I, III y IV libera energía, utilizada para bombear protones desde la matriz mitocondrial al espacio intermembranoso contra un gradiente electroquímico. Los protones regresan a la matriz a favor del gradiente a través del complejo ATP sintasa. Esta entrada activa la síntesis de ATP a partir de ADP + Pi. Los electrones cedidos por el NADH pasan por los tres complejos, generando 1 ATP en cada uno, para un total de 3 ATP. Los electrones del FADH2 solo pasan por los complejos III y IV, produciendo 2 ATP.

Plantas C4

En climas tropicales con luz intensa y... Continuar leyendo "Respiración Celular y Fotosíntesis: Procesos Energéticos Clave" »

Cultivo de Gladiolos, Claveles y Crisantemos: Técnicas y Manejo

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB

Gladiolos

Familia: Iridaceae, Género: Gladiolus.

Cultivares: N1 (tamaño de la unidad floral), N2 (color principal), N3 (intensidad de color). Híbridos de flor precoz, portes reducidos. Híbridos de floración tardía, flora grande, para jardinería y flor cortada.

Multiplicación:

  1. Grandes cormos: se extraen al final del verano, se secan con aire propulsado y se almacenan. Para uso anticipado, romper la latencia con tratamientos térmicos (temperatura y humedad elevadas) o fitorreguladores como etileno. Plantar en marzo-junio y recoger en septiembre.
  2. Semillas.
  3. Kralen: se extraen, se engrosan en lechos arenosos durante el invierno y se plantan en un primer repicado.

El mayor calibre de los cormos induce mayor vigor y precocidad. No soporta heladas.... Continuar leyendo "Cultivo de Gladiolos, Claveles y Crisantemos: Técnicas y Manejo" »

Raza Ovina Manchega: Características, Morfología y Producción

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,69 KB

Características Generales de la Raza Manchega

La raza Manchega, que debe su nombre a la región de La Mancha donde se halla localizado el núcleo principal, comprende un conjunto de ovinos de perfil convexo, proporciones alargadas y tamaño medio o grande, según la zona de ocupación. Poseen vellón de lana entrefina y se explotan principalmente para la producción de leche y carne.

Medidas, Pesos y Producción

  • Altura a la cruz: 97,5 cm en machos, 80 cm en hembras
  • Peso medio: 100 kg en machos, 75 kg en hembras
  • Régimen de explotación: Semi-intensivo e intensivo
  • Uso principal: Leche y carne
  • Rendimiento Canal: 45%
  • Producción de leche por lactación (media): 180 kg

Prototipo Racial

Cabeza

De línea fronto-nasal convexa, tamaño medio en armonía con

... Continuar leyendo "Raza Ovina Manchega: Características, Morfología y Producción" »

Dolor Dental y Tratamientos: Comprendiendo la Hipersensibilidad y Cavidades

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB

Dolor Dental y Hipersensibilidad Dentaria

DOLOR DENTAL. HIPERSENSIBILIDAD DENTARIA: alteración sensitiva por poca protección de esmalte y/o cemento o excitación de terminaciones nerviosas. Surge ante estímulos, sobre todo frío; parece una descarga, desaparece tras el estímulo, es localizado, no se irrita, no empeora en decúbito y no hay caries.

PULPITIS REVERSIBLE: inflamación de la pulpa, tratada de forma conservadora. Surge ante estímulos, parece una descarga, desaparece tras el estímulo, es localizado, no se irrita, no empeora en decúbito y hay caries.

PULPITIS IRREVERSIBLE: inflamación de la pulpa que necesita extirpación. Surge ante estímulos espontáneamente, es pulsátil, no desaparece tras el estímulo, es difuso, se irrita,... Continuar leyendo "Dolor Dental y Tratamientos: Comprendiendo la Hipersensibilidad y Cavidades" »