Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Biología de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Secreción hidrolatica del páncreas

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 43,92 KB

1. En relación al mecanismo contráctil muscular, podemos afirmar que: 
a) La hipoxia conduce a fatiga muscular
b) El retículo sarcoplasmico libera calcio en forma activa
d) Solo a y b son correctas
2. En el proceso de depolarizacion de una célulaexcitable ( musculo-neurona) se produce:
a) Ingreso de Na a la célula
3. De acuerdo a las carácterísticas del tejido muscular, indique cual de los siguientes enunciados es falso:
c) La troponina se separa del calcio permitiendo la uníón entre actina y misiona
4. En el musculo esquelético, la difusión de Ca desde el retículo endoplásmico hacia el citoplasma corresponde a la etapa de:
d) relajación
5. Durante la contracción del musculo estriado, obtiene energía mediante la
... Continuar leyendo "Secreción hidrolatica del páncreas" »

Variación Continua y Ligamento Genético: Fundamentos y Mecanismos

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB

Variación Continua

Introducción

La herencia discontinua permite identificar distintos fenotipos esperados. Sin embargo, la variación continua presenta un rango continuo de fenotipos que no se pueden clasificar fácilmente en grupos distintos. Esta variación se mide y se describe en términos cuantitativos y, a menudo, está controlada por varios genes, denominándose caracteres poligénicos.

Base Genética de los Caracteres con Variación Continua

La hipótesis de los factores múltiples propone que la unión de muchos genes de carácter mendeliano y de pequeño efecto contribuyen al fenotipo de un modo acumulativo.

Componentes de la Variación

Líneas Puras de Johannsen

  • La población original era un conjunto de individuos homocigotos.
  • Dentro de
... Continuar leyendo "Variación Continua y Ligamento Genético: Fundamentos y Mecanismos" »

Conceptos Fundamentales en Depuración y Gestión de Residuos

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,09 KB

Tratamiento de Aguas Residuales

Propuesta de Tratamiento para Agua Residual con DQO 800 mg/L y DBO5 320 mg/L

Tras el análisis de calidad de un agua residual, se encontró un valor DQO de 800 mg O2/L y un valor DBO5 de 320 mg O2/L. ¿Qué tratamiento propondrías para depurar el agua y por qué?

Después de analizar la relación DBO/DQO (320/800 = 0.4) y considerando la proporción significativa de materia orgánica biodegradable en el agua residual, se sugiere un tratamiento biológico aeróbico como la opción principal para depurar el agua. Esto se debe a que la relación DBO/DQO, siendo superior a 0.3, indica que una parte considerable de la materia orgánica presente es biodegradable, lo que sugiere que los procesos biológicos aeróbicos... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales en Depuración y Gestión de Residuos" »

Cuestionario sobre invertebrados: Protozoos, Poríferos y Cnidarios

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,78 KB

Formas de vida de los protozoos

Sobre las formas de vida de los protozoos, ¿cuáles de las siguientes afirmaciones son ciertas?

  1. a. Los flagelos y cilios son morfológicamente iguales.
  2. b. Los flagelos son distintos de los de las bacterias y exclusivos de los protozoos.
  3. c. Gracias a la pinocitosis, los protozoos ingieren sustancias solubles en agua.
  4. d. Los cilios son muy numerosos en la membrana celular y se suelen mover de forma sincronizada.

Los poríferos o esponjas

Los poríferos o esponjas son seres vivos que han tenido un notable éxito evolutivo. Sobre ellos, ¿cuáles de las siguientes afirmaciones son ciertas?

  1. a. Las esponjas son todas marinas.
  2. b. Son animales fijos y, para llevar a cabo muchas de sus actividades vitales, dependen de las corrientes
... Continuar leyendo "Cuestionario sobre invertebrados: Protozoos, Poríferos y Cnidarios" »

Reproducción Sexual en Plantas y Animales: Polinización, Fruto, Semilla y Desarrollo Embrionario

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,86 KB

Polinización

La polinización es el proceso mediante el cual los granos de polen son transportados desde las anteras de los estambres hasta los estigmas de los carpelos.

Tipos de polinización:

  1. Polinización directa: El polen fertiliza los carpelos de la misma flor.
  2. Polinización cruzada: Los carpelos reciben polen de otras flores de la misma especie.
    • Polinización anemófila (viento): Se caracteriza por grandes cantidades de polen ligero.
    • Polinización zoófila (animales): Involucra flores con colores, olores y formas llamativas que producen abundante néctar.
    • Polinización hidrófila (agua): Se da en algunas plantas acuáticas.

Fruto

El fruto es el ovario fecundado y maduro. La pared del carpelo se denomina pericarpio, con tres divisiones: exocarpio... Continuar leyendo "Reproducción Sexual en Plantas y Animales: Polinización, Fruto, Semilla y Desarrollo Embrionario" »

Conceptos Esenciales de Viticultura y Enología: Fisiología de la Vid y Maduración de la Uva

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB

Conceptos Fundamentales en Viticultura y Enología

Lloros:
Exudación a través de las heridas de poda.
Desborre:
Se inicia con la brotación de las yemas francas formadas en el año anterior y, a continuación, se produce la apertura de escamas y la visualización de la borra.
Ecolatencia:
Las yemas permanecen en reposo debido a las condiciones climáticas. La actividad interna comienza los días soleados de enero-febrero y la suma de estas actividades induce al desborre.
Ampelografía:
Método científico para la descripción de variedades de vid. Se basa en la descripción de diferentes caracteres morfológicos de la planta.
Vino:
Bebida natural obtenida a partir de la fermentación alcohólica del mosto o zumo de uva fresca.

Modificaciones Bioquímicas

... Continuar leyendo "Conceptos Esenciales de Viticultura y Enología: Fisiología de la Vid y Maduración de la Uva" »

Glosario de Estética Profesional: Definiciones y Tratamientos Clave

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 9,75 KB

Flacidez: Consiste en la pérdida de tonicidad y firmeza de la piel debido al proceso de envejecimiento. También es frecuente en adelgazamientos bruscos o tras el embarazo. Cambios: pérdida de cantidad y calidad de fibras de colágeno y elastina, reducción de la capacidad higroscópica de la piel y adelgazamiento de la unión dermoepidérmica.

Estrías: Son unas líneas de unos centímetros de largo. Son más comunes en las mujeres y suelen aparecer en caderas, pechos, muslos... Hay dos tipos: blancas y rojas, dependiendo de la fase en la que se encuentren, siendo las rojas las más recientes. Las principales causas son hormonal, genética y mecánica, así como un mal estado de la dermis.

AEST (Masaje): Se debe realizar un ligero pero prolongado... Continuar leyendo "Glosario de Estética Profesional: Definiciones y Tratamientos Clave" »

Estructura y Circulación Cerebral: Sustancia Gris, Blanca y Polígono de Willis

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,63 KB

Estructura y Circulación Cerebral

Sustancia Gris

La sustancia gris corresponde a los cuerpos neuronales (neuronas piramidales). Se localizan en la región más externa de la corteza cerebral. Alberga cerca de 10.000 millones de neuronas, donde se procesa y guarda información.

Sustancia Blanca

La sustancia blanca está formada por fibras nerviosas mielíticas (axones de las neuronas piramidales). Estas fibras llegan a la corteza para llevar los impulsos eléctricos. Existe comunicación entre ambos hemisferios a través del cuerpo calloso.

Características Comunes de los Circuitos Neuronales

Cada lámina recibe inputs de un área determinada y emite outputs a una región específica. Existen conexiones verticales y horizontales. Células de similar... Continuar leyendo "Estructura y Circulación Cerebral: Sustancia Gris, Blanca y Polígono de Willis" »

Conceptos Fundamentales de Nutrición y Metabolismo Animal

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB

Este documento aborda preguntas clave sobre la fisiología digestiva y metabólica en animales, con un enfoque particular en rumiantes y la asimilación de nutrientes esenciales.

Metabolismo de Carbohidratos y Lípidos

Transformación de Ácidos Grasos Volátiles (AGV)

Pregunta: ¿Cuál es el único de los Ácidos Grasos Volátiles (AGV) que el hepatocito puede transformar en glucosa, en la vía de la gluconeogénesis?

Respuesta: El ácido propiónico.

Biohidrogenación Ruminal y Compuestos Nutricionales

Pregunta: Durante la biohidrogenación del ácido linoleico a ácido esteárico en el rumen, se forma un intermediario que en la actualidad tiene importancia nutricional y dietética, al modular el metabolismo y depósito de grasa. ¿Cómo se denomina?... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de Nutrición y Metabolismo Animal" »

Características del ciclo de krebs

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,81 KB


  • El ciclo de Calvin, C3 o reacciones independientes de la luz se realizan en el estroma de los cloroplastos y no necesitan energía solar ( fotones).
  • Se forma Glucosa, e intermediarios metabólicos débiles como el ADP y el NADH

Repaso de Fotosíntesis:

  • En las reacciones dependientes de la luz se desecha O, se forman intermediarios como NADPH y ATP.
  • En las reacciones independientes de la luz, fase oscura, ciclo de Calvin o ciclo C3 se ocupa el Co2 que reacciona con RuBp. Se forma Glucosa e intermediarios como ADP y NADH

Glucólisis: es la descomposición de la Glucosa, este proceso antecede a la Respiración celular porque:


  • La glucosa la obtuvimos de la Fotosíntesis.
  • La síntesis de Glucosa y el resultado de este entrará a la mitocondria para respiración
... Continuar leyendo "Características del ciclo de krebs" »