Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Biología de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Radiaciones Ionizantes y No Ionizantes: Tipos, Efectos y Aplicaciones

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,06 KB

Radiación

Es la transferencia de energía que se propaga sin necesidad de un soporte material.

Tipos de Radiación

Radiación No Ionizante

Transferencia de energía que no produce iones al interactuar con la materia.

Radiación Ionizante

Transferencia de energía que al interactuar con la materia produce la ionización de los elementos, originando iones.

Ionización

Proceso por el cual un átomo o molécula adquiere una carga eléctrica al ganar o perder electrones.

Isótopos

Átomos del mismo elemento con el mismo número de protones pero distinto número de neutrones.

Fisión Nuclear

Proceso donde los átomos de un elemento se rompen, liberando calor, cerca de 10 millones de veces más que una reacción química. Se produce por el bombardeo de neutrones... Continuar leyendo "Radiaciones Ionizantes y No Ionizantes: Tipos, Efectos y Aplicaciones" »

Infarto Agudo de Miocardio e Insuficiencia Cardíaca: Fisiopatología, Diagnóstico y Tratamiento Esencial

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,47 KB

Fisiopatología del Infarto Agudo de Miocardio (IAM)

  1. Se precipita por una trombosis aguda inducida por la rotura de una placa coronaria aterosclerótica, que causa una reducción brusca del flujo sanguíneo coronario.
  2. Se produce un adelgazamiento de la capa fibrosa de la placa, un aumento en el flujo de lípidos hacia el centro de la placa y la estimulación de neoangiogénesis.
  3. Se promueve la formación de un núcleo necrótico en el centro de la placa, lo que empeora el proceso inflamatorio. Los macrófagos contribuyen a la rotura de la placa y al desencadenamiento del Síndrome Coronario Agudo (SCA).

Tratamiento del Infarto Agudo de Miocardio (IAM)

El tratamiento antitrombótico incluye heparina no fraccionada o enoxaparina, y el antiplaquetario... Continuar leyendo "Infarto Agudo de Miocardio e Insuficiencia Cardíaca: Fisiopatología, Diagnóstico y Tratamiento Esencial" »

Sistema Nervioso Central y Periférico: Estructura, Funciones y Componentes Celulares

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,61 KB

Componentes Principales del Sistema Nervioso

El sistema nervioso se divide en dos componentes principales:

  • Sistema Nervioso Central (SNC): Compuesto por el encéfalo y la médula espinal.
  • Sistema Nervioso Periférico (SNP): Formado por los nervios craneales y espinales, que conectan el SNC con el resto del cuerpo.

Componente Motor del Sistema Nervioso

El componente motor del sistema nervioso se subdivide en:

  • Sistema Nervioso Somático: Controla los movimientos voluntarios de los músculos esqueléticos.
  • Sistema Nervioso Autónomo: Regula las funciones involuntarias, como la frecuencia cardíaca, la digestión y la respiración.

Células del Sistema Nervioso

El tejido nervioso está compuesto por dos tipos principales de células:

  • Neuronas: Células especializadas
... Continuar leyendo "Sistema Nervioso Central y Periférico: Estructura, Funciones y Componentes Celulares" »

Anatomía externa de los insectos: exoesqueleto, cabeza y tórax

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB

Anatomía Externa de los Insectos

Exoesqueleto

Capa externa que aparece en estado adulto o imago, cuya misión es aislar al animal del hábitat que lo rodea. Se compone de:

  • Membrana basal: Constituida por células vivas, define el límite entre el interior del cuerpo y el exoesqueleto.
  • Epidermis: Capa que interviene en los procesos de muda.
  • Endocutícula: Formada por quitina.
  • Exocutícula: Capa más externa que contiene quitina, cera y pigmentos. La cera aísla al insecto de la humedad y los pigmentos le dan color.

A nivel de coloración, los insectos presentan diferentes colores debido a tres sustancias:

  • Melanina: Responsable de los colores oscuros.
  • Caroteno: Responsable de los colores rojos, naranjas y amarillos.
  • Pteridinas: Responsables de los colores
... Continuar leyendo "Anatomía externa de los insectos: exoesqueleto, cabeza y tórax" »

Citocinas: Rol Clave en la Inmunidad Innata y Adaptativa

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB

Citocinas en la Inmunidad Innata

TNF alfa: Principal mediador de la respuesta inflamatoria aguda a bacterias gramnegativas y otros microorganismos infecciosos. Es responsable de muchas de las complicaciones sistémicas de las infecciones graves (inmunidad innata).

IL-1: Similar a TNF, mediador de la respuesta inflamatoria del huésped frente a las infecciones y otros estímulos inflamatorios (actúa en la inmunidad innata). Lo libera el APC.

Quimiocinas: Familia de citocinas con estructura homóloga que estimulan el movimiento de leucocitos y regulan su migración desde la sangre a los tejidos.

IL-12: Mediador fundamental en la respuesta inmunológica innata a los microorganismos intracelulares y es un inductor clave en la inmunidad celular, la... Continuar leyendo "Citocinas: Rol Clave en la Inmunidad Innata y Adaptativa" »

Radiofármacos: Producción, Control de Calidad y Aplicaciones Clínicas en Medicina Nuclear

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 12,99 KB

Bases de los Radiofármacos

La Medicina Nuclear es una especialidad sanitaria que estudia, prepara, controla y dispensa radiofármacos.

Radiofármaco: Definición y Composición

Un radiofármaco es un medicamento que contiene una sustancia radioactiva y se utiliza en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades. Se caracteriza por su número atómico y másico, combinando propiedades farmacológicas con radiactivas.

Características Químicas y Físicas de los Radiofármacos

  • Características Químicas:
    • Compatibilidad: Capacidad del radiofármaco de no producir efectos secundarios en el organismo a la dosis administrada.
    • Afinidad: Capacidad del radiofármaco de dirigirse al tejido de estudio.
    • Figura de Mérito: Concentración del fármaco en el órgano
... Continuar leyendo "Radiofármacos: Producción, Control de Calidad y Aplicaciones Clínicas en Medicina Nuclear" »

Desarrollo Embrionario y Anatomía Funcional Humana: Un Recorrido Integral

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 15,04 KB

Desarrollo Embrionario Humano: Desde la Fecundación hasta la Formación de Sistemas

Embriogénesis y Fases Tempranas

La embriogénesis es el proceso de división celular y diferenciación que ocurre tras la fecundación, dando lugar al embrión (desde la semana 0 hasta la 8).

Fases Críticas y Cronología Inicial

  • Las fases críticas del desarrollo embrionario se concentran principalmente en el primer trimestre (hasta las 13 semanas).
  • Cronología clave:
    • Día 1: Fecundación.
    • Día 3: Formación de la Mórula.
    • Día 5: Desarrollo del Blastocisto tardío (con formación del trofoblasto).
    • Día 8: Aparición del Disco Bilaminar (dos capas de células).
    • Día 17: Formación del Embrión Trilaminar (tres capas germinativas).
    • Día 23: Cierre del Neuroporo rostral.
... Continuar leyendo "Desarrollo Embrionario y Anatomía Funcional Humana: Un Recorrido Integral" »

Conceptos Esenciales de Anatomía y Fisiología Animal

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 177,12 KB

Fisiología y Anatomía Veterinaria: Conceptos Clave

Este documento aborda una serie de preguntas y afirmaciones fundamentales sobre la anatomía y fisiología de diversas especies animales, con un enfoque particular en el sistema cardiovascular, digestivo, excretor y la conformación esquelética.

Sistema Cardiovascular

Preguntas y Respuestas Clave

  • Respecto al corazón, señale la alternativa falsa: La capa más gruesa y externa es el miocardio (E). (Nota: Esta afirmación es falsa; el miocardio es la capa media y más gruesa, no la externa. La capa externa es el epicardio).
  • El número de latidos por minuto en un bovino adulto es en promedio: 70 latidos.
  • Litros de sangre que bombea el corazón al día: 10,000 litros.
  • ¿Qué arteria sale del corazón?
... Continuar leyendo "Conceptos Esenciales de Anatomía y Fisiología Animal" »

El Ciclo del Carbono: Procesos, Reservorios e Importancia Climática

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,03 KB

El Ciclo del Carbono

El ciclo del carbono es un ciclo biogeoquímico fundamental mediante el cual el carbono se intercambia entre la biosfera, la litosfera, la hidrosfera y la atmósfera de la Tierra. Comprender esta circulación de carbono permite apreciar la intervención humana en el clima y sus efectos en el cambio climático.

El carbono (C) es el cuarto elemento más abundante en el Universo, después del hidrógeno, el helio y el oxígeno (O). Es el pilar de la vida que conocemos. Existen, fundamentalmente, dos formas de carbono: orgánica (presente en los organismos vivos, muertos y en descomposición) e inorgánica (presente en las rocas).

Ciclos Geológico y Biológico

En el planeta Tierra, el carbono circula a través de los océanos,... Continuar leyendo "El Ciclo del Carbono: Procesos, Reservorios e Importancia Climática" »

Recorrido y Ramas Principales de la Arteria Aorta y Arterias Mayores

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,78 KB

Arteria Aorta: El Vaso Sanguíneo Principal

La arteria aorta es el vaso sanguíneo más grande del organismo humano. Las primeras arterias que emergen de la aorta son las arterias coronarias. Generalmente, la arteria coronaria izquierda está más desarrollada que la derecha. La arteria coronaria derecha suele considerarse la arteria posterior y la izquierda, la anterior.

La falta de riego del ventrículo derecho (VD) es, en general, más soportable y de mejor pronóstico que la falta de riego en el ventrículo izquierdo (VI). El diafragma está en contacto con el VD. Además, el VD no necesita ejercer tanta fuerza como el VI.

La válvula aórtica típicamente tiene tres valvas; se abre durante la sístole (contracción cardíaca) y se cierra... Continuar leyendo "Recorrido y Ramas Principales de la Arteria Aorta y Arterias Mayores" »