Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Biología de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Entzimen Inhibizioa eta Jardueraren Erregulazioa

Clasificado en Biología

Escrito el en vasco con un tamaño de 5,19 KB

Entzimen aktibitatea ez da berez berdina izan behar une guztietan, zelularen beharrei une bakoitzean egokituak baizik. Entzimen erregulazioa funtsezkoa da prozesu metabolikoak kontrolatzeko. Bestalde, hainbat entzimen inhibizioak zelularentzat kalteak (pozoiak, adibidez) edo ondorio positiboak (botikak, adibidez) ekar ditzake.

Entzimen Inhibizioa eta Erregulazioa

1. Entzimen Inhibizioa

Inhibitzaileek entzimaren substratua lortzeko gaitasuna eta/edo bere katalisia oztopatzen dute. Entzimarekin duten harremanaren arabera bi multzotan sailka daitezke:

  • Inhibitzaile itzulkorrak: Entzimarekin oreka prozesu baten arabera lotu eta askatzen direnak (konpetitiboak, ez-konpetitiboak edo akonpetitiboak).
  • Inhibitzaile itzulezinak: Entzimarekin konplexu egonkor
... Continuar leyendo "Entzimen Inhibizioa eta Jardueraren Erregulazioa" »

Ejemplos de saurios,hidrosaurios, quelonios y ofidios

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 1,79 KB

S.Sensorial: En Gekos y ofidios parpados fusionados formando membrana transparente sobre la Superficie de la cornea en ofidios no existe membrana timpánica ni cavidad de Oído medio, en saurios y quelonio membrana timpánica visible y oído con función Auditiva y vestibular.

Ofidios y saurios carnívoros presentan receptores Infrarrojos para los cambios de tmeperatura.

S. Esquelético: boas Y pitones con pelvis vestigiales e incluso con ganchos externos visibles.

Ofidios presentan articulaciones flexibles entre mandíbula y Cráneo  lo que le permite tragar presas Mayores que su cabeza y en la mayoría de vertebras precloacales poseen Costillas( + 300)

Muchos saurios son capaces de autotomizar la cola.

Piel:  Quelonios caparazón formado por... Continuar leyendo "Ejemplos de saurios,hidrosaurios, quelonios y ofidios" »

Propagación de Frutales: Métodos Esenciales para Viveros y Huertos Exitosos

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB

Propagación de Frutales: Fundamentos y Métodos

Generalidades

Una buena planta de vivero es fundamental para el éxito de un huerto, ya que debe poseer las características adecuadas de tamaño, edad, conformación y sanidad.

Establecimiento de un Vivero Frutal

Debe estar ubicado en zonas que dispongan de buenas comunicaciones, condiciones climatológicas favorables y abundante materia orgánica.

Tipos Básicos de Propagación

Propagación Sexual o por Semilla

Se utiliza la semilla con embriones cigóticos.

  • Ventajas:
    • Produce plantas vigorosas.
    • Produce plantas libres de enfermedades virales.
  • Desventajas:
    • Falta de uniformidad en las plantas producidas.

Propagación Apomíctica

Propagación asexual usando la semilla con embriones asexuales (semillas poliembriónicas)... Continuar leyendo "Propagación de Frutales: Métodos Esenciales para Viveros y Huertos Exitosos" »

Replicación del ADN, Transcripción y Traducción: Procesos Celulares Esenciales

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 8,71 KB

Correlación de Enzimas con su Función

A continuación, se presenta la correlación entre las enzimas y sus respectivas funciones en los procesos de replicación y transcripción del ADN:

  • Desenvuelve la doble hélice: ADN girasa
  • Rompe los enlaces de hidrógeno entre las bases nitrogenadas: ADN helicasa
  • Une un cebador de ARN al sitio de inicio de la replicación: ADN primasa
  • Realiza una copia de ADN uniendo nucleótidos que contienen bases nitrogenadas complementarias en dirección 5' → 3': ADN polimerasa
  • Une los fragmentos de Okazaki: ADN ligasa
  • Sintetiza ARNm uniendo nucleótidos que contienen bases nitrogenadas complementarias en dirección 5' → 3': ARN polimerasa II
  • Sintetiza ARNr para el posterior ensamblaje de ribosomas y se encuentra en
... Continuar leyendo "Replicación del ADN, Transcripción y Traducción: Procesos Celulares Esenciales" »

Cultivo de Camarón de Río Samastacus Spinifrons: Ventajas, Desventajas y Métodos en Chile

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,14 KB

Ventajas y Desventajas del Cultivo de Camarones de Río

Ventajas

  1. Desarrollo directo
  2. Cuidados parentales
  3. Polimorfismo
  4. Buena adaptación a la exposición aérea
  5. Buena tolerancia a los bajos niveles de oxígeno
  6. Baja ocurrencia de enfermedades
  7. Facilidad de transporte
  8. Rendimientos en carne entre el 10% y 40% del peso corporal total (PCT)

Desventajas

  1. Baja fecundidad
  2. Bajas tasas de crecimiento
  3. Muerte por muda

Fases del Ciclo Productivo en el Cultivo de Camarones

1. Fase Reproductiva

  • Objetivo: Obtención de juveniles 3, de vida independiente.
  • Durante ella: Desarrollo gonadal, apareamiento, puesta, desarrollo de los huevos, eclosión y las 2 mudas de juveniles.

2. Cría de Juveniles

  • Periodo: 3 meses a partir de juvenil 3.
  • Problema: Alta mortalidad.
  • Destino de los juveniles:
... Continuar leyendo "Cultivo de Camarón de Río Samastacus Spinifrons: Ventajas, Desventajas y Métodos en Chile" »

Hormonas Ováricas: Cambios Cíclicos y Regulación

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,91 KB

Cambios en los niveles de LH, FSH, estrógenos y progesterona a lo largo del ciclo ovárico

La FSH estimula la maduración folicular, que concluye el día 14 con la ovulación, luego disminuye en concentraciones.

El pico de LH a partir del 9º día favorece la proliferación del endometrio y la liberación de testosterona (que, como la FSH ha activado a la aromatasa, se transformará en estradiol).

Los picos de FSH y LH son los que rompen el folículo y favorecen la formación del cuerpo lúteo. Es este quien comienza a producir la progesterona y a donde se traslada la producción de estrógenos.

Como el estradiol se producía en el folículo (en las células tecales en forma de testosterona) y este se ha roto, su producción baja. Después pasa... Continuar leyendo "Hormonas Ováricas: Cambios Cíclicos y Regulación" »

Seres Vivos: Funciones Vitales Esenciales y Clasificación de los Reinos Biológicos

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 6,38 KB

Seres Vivos y sus Funciones Vitales Esenciales

¿Qué son los Seres Vivos?

Los seres vivos son organismos compuestos por células y que poseen vida. Tienen la capacidad de nacer, desarrollarse, reproducirse y morir, realizando las funciones vitales de relación, nutrición y reproducción.

Diferencias entre Seres Vivos y Materia Inerte

Los seres vivos se distinguen de la materia inerte por una serie de características fundamentales:

  • Seres Vivos: Nacen, crecen, se reproducen y mueren; evolucionan; están formados por células; se alimentan; se relacionan con su entorno; se adaptan al ambiente.
  • Materia Inerte: No tienen vida; no nacen, no crecen, no se reproducen ni mueren; no evolucionan; no están formados por células; no se alimentan; no se relacionan;
... Continuar leyendo "Seres Vivos: Funciones Vitales Esenciales y Clasificación de los Reinos Biológicos" »

Tejido Epitelial: Características, Funciones, Clasificación y Estructura

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB

Obtención y Procesamiento de Muestras de Tejido Epitelial

El estudio del tejido epitelial requiere una serie de pasos para preparar las muestras:

  1. Obtención del material: Se extrae una muestra del tejido.
  2. Fijación del material: Se preserva la estructura del tejido.
  3. Inclusión: Se endurece el tejido para facilitar el corte.
  4. Microtomo: Se utiliza un micrótomo para obtener cortes delgados del tejido.
  5. Coloración: Se tiñen las secciones para resaltar las estructuras celulares.
  6. Análisis: Se examina la muestra al microscopio.

Características del Tejido Epitelial

  • Íntima aposición de sus células.
  • Presente en una superficie libre.
  • Avascular (no vascularizado).
  • Formado por uniones intercelulares especializadas.
  • Polaridad morfológica (carga positiva y negativa)
... Continuar leyendo "Tejido Epitelial: Características, Funciones, Clasificación y Estructura" »

Ictiologia peces

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2 KB

fusiforme(atun),comprimida(pez sol),deprimida(raya),filiforme(anguila cinta),thaeniforme(pholidae),sagitiforme(lucio).e.natacion ondas corporales(anguiliformes)ondas corporales parciales(carangiformes).pedunculo caudal mov/aletas(ostraciformes),ondas aletas mediales(amiiformes),mov pectorales(labriformes).A,caudal,dorsal anal impares.protocerca(primitiva,extiende alrededor extremo post(amphioxus).leptocerca(rayos dorsales y anales se unen con la a caudal en parte post del pez, pulmonados.heterocerca(lobulos desiguales la colimna verte se extiende a parte superior(tiburones).isocerca(ultima vertebra modificada(gadidae).gefirocerca,cola puente(mola)..diagramas craneo squalus:(cavidad precerebral,ventana rostral,oroficios para las ramas de los

... Continuar leyendo "Ictiologia peces" »

Fisiopatologia

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 6,8 KB

Cirrosis hepática
Enfermedad crónica caracterizada por nódulos de fibrosis en el hígado
Fases:
1 ascitis
2 encefalopatia hepática
3 hemorragia
4 ictericia
La capsula de glisson es la que cubre al hígado
*las células que defienden al hígado (osea que son buenísima onda…) son las células de kuffer
Al principio hay hepatomegalia y después se reduce el tamaño del hígado

Sintomas:
Vomito
Anorexia
Dolor abdominal (hipocondrio derecho) se inflama la capsula de glisson

Exploracion:
Dedos hipocráticos (cabezones)
Contraciion de dupoytren
Crecimiento de parótidas
Neuropatía periférica
Eritema palmar (venitas en las palmas de las manos)

Clasificación de la cirrosis:
Genetica
Química
Infecciosa
Alcoholica
Nutricional
Biliar primaria
Biliar secundaria
Congestiva
Infantil

... Continuar leyendo "Fisiopatologia" »