Bichos
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 2,65 KB
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 1,94 KB
lípidos: son moléculas orgánicas naturales que son insolubles en agua y solubles en disolventes orgánicos. Se clasifican en ácidos grasos : saturados que solo tienen enlaces simples entre los átomos de carbono y están presentes en grasas animales como tocino manteca de cerdo, yema de huevo grasas de la leche aceites vegetales, y los insaturados: tienen uno o varios enlaces dobles en su cadena. Según el num de ácidos grasos pueden ser monogliceridos, digliceridos o trigliceridos.
función de los lípidos: estructural:forman las bicapas lipídicas de las membranas. De reserva: un gr de grasa= 9 kcal. De transporte: favorecen o facilitan las reacciones químicas que se producen en los seres vivos ( vitaminas, hormonas esteroideas... Continuar leyendo "Esterificación de lípidos" »
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 4,91 KB
El funcionamiento del corazón y de los músculos respiratorios es regulado por: Bulbo Raquídeo
A ella llega la sangre que sale del ventrículo izquierdo: Arteria Aorta.
Cuando una cavidad del corazón se contrae para llevar sangre a otra, se produce un movimiento: Sístole.
Del tronco braquiocefálico nacen las siguientes arterias: carótida primitiva derecha, Subclavia derecha
El ciclo cardiaco consiste en 3 etapas. La etapa denominada sístole ventricular: La segunda etapa.
El lugar exacto de la oxigenación de la sangre se realiza: En los alvéolos pulmonares.
En realidad conduce sangre venosa: Arterias Pulmonares
En relación a la arteria femoral tenemos:
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB
La congelación de alimentos es un proceso complejo que involucra varias fases y factores. A continuación, se describe el proceso y los elementos clave:
La curva de congelación de un alimento se puede dividir en las siguientes fases:
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 6,56 KB
La espectrofotometría es una técnica analítica fundamental que se basa en la interacción de la energía radiante con la materia. A continuación, se detallan los conceptos clave y las leyes que rigen este proceso.
La espectrometría se define como la medición de la energía que una radiación monocromática transmite a una muestra. Esta radiación consiste en energía radiante de una sola longitud de onda o, por razones prácticas, de una banda muy estrecha de longitudes de onda. La medida de la radiación transmitida se realiza mediante aparatos muy sensibles como las fotocélulas, los tubos fotomultiplicadores y los termopares.
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 6,11 KB
Esta clase incluye seis subclases de explosivos.
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 9,44 KB
El politraumatismo se define como la presencia de lesiones traumáticas múltiples que afectan a más de un sistema u órgano del organismo. Es la primera causa de muerte en personas jóvenes, típicamente en el rango de edad de 20 a 40 años.
Las causas más frecuentes de politraumatismo incluyen:
Las principales causas de muerte asociadas directamente al politraumatismo son:
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB
La membrana plasmática envuelve la célula, definiendo sus límites y manteniendo las diferencias esenciales entre su contenido y el medio. Estas membranas son cruciales para la vida celular.
La membrana plasmática es delgada y elástica. Está formada por:
Su estructura básica es una bicapa lipídica, con una parte hidrofóbica y otra hidrofílica.
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 6,18 KB
La hipoacusia laboral se refiere al déficit funcional o pérdida de capacidad auditiva, en mayor o menor grado, que experimenta un individuo como consecuencia de su exposición a ruidos o agentes ototóxicos en el entorno de trabajo.
El umbral auditivo es el estímulo sonoro más débil (de menor intensidad) que un oído determinado es capaz de percibir. Es una medida fundamental para evaluar la salud auditiva.
Frecuentemente, los términos sordera e hipoacusia se utilizan como sinónimos, aunque no lo son. La hipoacusia es una disminución de la capacidad auditiva, mientras que la sordera implica una pérdida total o casi total de la audición.