Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Biología de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Formación y Evolución del Carbón: Kerógeno, Depósitos y Carbonización

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,47 KB

Formación y Evolución del Carbón

Kerógeno y su Evolución

Durante la evolución diagenética, cada tipo de kerógeno madura de manera diferente:

  • El kerógeno de tipo III evoluciona hacia la formación de carbones y la generación de gas metano asociado al carbón. No genera petróleo, o lo hace en muy baja proporción.
  • Los kerógenos de tipo I y II evolucionan hacia la formación de petróleo y gas natural.

Para que se formen depósitos explotables, se deben dar condiciones específicas de maduración y concentración en cada caso.

Carbones: Origen y Formación

Los carbones son sedimentos o rocas sedimentarias de naturaleza organoclástica, compuestos principalmente por restos vegetales litificados, y se distinguen por ser un material combustible.... Continuar leyendo "Formación y Evolución del Carbón: Kerógeno, Depósitos y Carbonización" »

Embriología Básica y Tejidos Básicos

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,75 KB

Embriología Básica


Fecundación

Unión efectiva de dos células reproductoras (gametos).

Características de los Gametos

  • Sobreviven a un ambiente distinto al de las gonadas
  • Capaces de reconocer células pertenecientes a otro sexo
  • Aportan suficiente material genético y citoplasma para dirigir el desarrollo del nuevo individuo.

El Óvulo

Célula altamente especializada muy grande que contiene reserva de alimentos condensados para el crecimiento subsiguiente.

El Espermatozoide

Uno típico está formado por cabeza, una pieza intermedia, y una cola para locomoción. En la cabeza está el núcleo, compuesta por cromosomas.

Gametogénesis

Proceso de formación de los gametos en las gonadas, comprendido por espermatogénesis.

Espermatogénesis

Formación de espermatozoide... Continuar leyendo "Embriología Básica y Tejidos Básicos" »

Etapas de la Fotosíntesis: Un análisis completo

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB

Fotosíntesis: Fase Luminosa y Ciclo de Calvin

Fase Luminosa

La fase luminosa es la primera etapa de la fotosíntesis y convierte la energía solar en energía química. La luz es absorbida por los fotosistemas, ubicados en los cloroplastos. Se denomina fase luminosa, ya que, al utilizar la energía lumínica, solo puede llevarse a cabo en condiciones de luz.

El fotosistema I y el fotosistema II son los encargados de captar la luz y de emplear su energía para impulsar el transporte de electrones a través de una cadena de receptores. Esta energía se va transportando entre diferentes moléculas de clorofila, hasta lograr sintetizar ATP y NADPH. Ambos compuestos son necesarios para la siguiente fase o ciclo de Calvin.

Existen dos variantes de la... Continuar leyendo "Etapas de la Fotosíntesis: Un análisis completo" »

El Aparato Circulatorio: Un Viaje a Través del Corazón y los Vasos Sanguíneos

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,72 KB

Aparato Circulatorio

10. Define microcirculación. ¿Qué vasos participan en ella?

La microcirculación es la circulación que tiene lugar en vasos sanguíneos microscópicos. Los principales vasos que participan son los capilares.

11. ¿Cómo se lleva a cabo el intercambio de sustancias a través de los capilares?

El intercambio de sustancias se lleva a cabo tanto a través de las células endoteliales que constituyen los capilares como entre ellas:

  • Las moléculas liposolubles, como el oxígeno y el CO2, pasan rápidamente a través de los componentes lipídicos de las membranas de las células endoteliales.
  • Las moléculas hidrosolubles (glucosa, iones, agua...) pasan por poros y por vesículas de las células endoteliales.

En general, el volumen... Continuar leyendo "El Aparato Circulatorio: Un Viaje a Través del Corazón y los Vasos Sanguíneos" »

Conceptos Esenciales de Biología Clínica: Parámetros Vitales, Microbiología y Hematología

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 9,98 KB

Parámetros Clínicos Fundamentales

Temperatura Corporal

  • Bucal: 35.5-37.5 ºC
  • Axilar: 35-37 ºC

Pulso

  • Adulto: 60 a 80 latidos/min
  • Anciano: Aproximadamente 60 latidos/min

Respiración

  • Recién nacido: 44 respiraciones/min
  • Adulto: 14 a 18 respiraciones/min

Índice de Placa Dental (IPD)

Fórmula: (Dientes teñidos / Total de dientes) x 100

Principios de Esterilización y Desinfección

Desinfectantes Comunes

  • Hipoclorito de Sodio: 500 a 800 ppm (partes por millón).

Manejo de Desechos Biológicos

  • Desechos no cortopunzantes: Bolsas de polipropileno.
  • Desechos cortopunzantes: Recipientes rígidos y resistentes a la perforación.
  • Desechos ordinarios y basura común: Bolsas de polipropileno.

Métodos de Esterilización por Calor

  • Calor Húmedo (Autoclave):
    • Material no poroso:
... Continuar leyendo "Conceptos Esenciales de Biología Clínica: Parámetros Vitales, Microbiología y Hematología" »

Peligros Químicos y Biológicos en el Trabajo

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,43 KB

Peligros Químicos y Biológicos

  • Proceso de Fluoración: exposición a fluorosilicato de sodio.
  • Proceso de Cloración: exposición a gas cloro.

Ingreso al Cuerpo:

  • Aparato gastrointestinal
  • Vía cutánea
  • Aparato respiratorio

Defensas Naturales

  • Cubierta mucosa: el tracto respiratorio está cubierto con una capa mucosa que atrapa algunas partículas que han pasado entre los vellos nasales.
  • Reflejos: Toser o aclararse la garganta son actos reflejos que liberan el sistema respiratorio de partículas.

¿Qué es la Protección Respiratoria?

Es la respuesta al riesgo respiratorio, que se produce por las alteraciones que sufre la atmósfera, ya sea de origen natural o artificial.

Riesgo
• Deficiencia de Oxígeno
• Partículas Contaminantes Respiratorios
• Contaminantes... Continuar leyendo "Peligros Químicos y Biológicos en el Trabajo" »

Explorando el Sistema Endocrino y Nervioso: Glándulas, Hormonas y Funciones

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB

Endocrinología: Estudio de las Glándulas

La endocrinología es la ciencia que estudia las glándulas presentes en nuestro organismo.

Glándulas y sus Hormonas

Glándula Hipófisis

La glándula hipófisis tiene forma ovalada, con un volumen de aproximadamente 1 cm³ y un peso menor a un gramo. Se sitúa en la base del cráneo, en la silla turca del hueso esfenoides.

Hormonas de la Adenohipófisis
  • H. Tirotropina: Estimula a la tiroides a secretar las hormonas tiroxina.
  • H. Adrenocorticotropina: Regula la absorción de la glucosa y estimula la producción de leche (glándulas mamarias).
  • H. Gonadotrópicas: Controla el desarrollo de las glándulas sexuales.
  • H. Lactogénica: Interviene en el desarrollo de las glándulas mamarias y en la producción de leche.
... Continuar leyendo "Explorando el Sistema Endocrino y Nervioso: Glándulas, Hormonas y Funciones" »

Replicación del ADN: Modelos y Experimento de Meselson y Stahl

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 1,61 KB

Estructura de la Doble Hélice y Replicación

La estructura de la doble hélice de ADN implica que una cadena sirve como molde para la síntesis de una nueva cadena. El emparejamiento específico de bases (A con T; C con G) determina una secuencia de bases específica, lo que resulta en dos moléculas de ADN idénticas al original.

Modelos de Replicación

Existen tres modelos hipotéticos de replicación:

  • Semiconservativo (Watson y Crick): Cada molécula hija contiene una cadena original y una nueva.
  • Conservativo: La molécula parental se conserva, y se sintetizan dos cadenas nuevas.
  • Dispersivo: Las moléculas hijas contienen segmentos de ambas cadenas, original y nueva.

Experimento de Meselson y Stahl

Para determinar el modelo de replicación en bacterias,... Continuar leyendo "Replicación del ADN: Modelos y Experimento de Meselson y Stahl" »

Historia y usos de la anestesia

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB

Historia de la anestesia

Horace Wells (1815-1848) en 1844, un feriante que usaba óxido nitroso, y Colton le extrajo un diente. William Morton (1819-1868) descubrió la anestesia en 1846. Charles Jackson (1805-1880) y Crawford W. Long (1815-1878).

Morfina en el siglo XIX principios. En 1943, el sueco Nils Lofgren sintetizó la lidocaína. En 1956, Ekstam sintetizó la mepivacaína y en 1957 descubrió la bupivacaína. En 1959, Lofgren y Tegner descubrieron la prilocaína y Takman, en 1971, la etidocaína.

Definición y usos de la anestesia

Anestesia, del griego 'an' y 'aisthesis', significa 'sin sentir'.

  • Disminución del sangrado
  • Control del dolor
  • Diagnósticos del dolor facial

Nervios relacionados con la anestesia

Nervio oftálmico: penetra a la cavidad... Continuar leyendo "Historia y usos de la anestesia" »

Agentes Físicos en Fisioterapia: Tipos, Acción y Aplicación

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB

Objetivo de la Fisioterapia

El objetivo de la fisioterapia es diagnosticar, curar y rehabilitar patologías. Los agentes físicos van a transportar un tipo de energía desde su foco productor hasta el organismo.

Tipos de Agentes Físicos

  • Agentes Mecánicos: Aportan energía mediante movimientos rítmicos usando instrumentos naturales. Ej: masaje.
  • Agentes Naturales: Proporcionados por la naturaleza. Ej: balnearios.
  • Agentes Electromagnéticos: Energía transmitida por un campo eléctrico, magnético o ambos. Ej: electroestimulación o corrientes eléctricas.

Dosificación de Energía

Existen límites terapéuticos. Es necesario llegar a una energía mínima para que se produzcan efectos (umbral energético). La energía en exceso puede lesionar. Tenemos... Continuar leyendo "Agentes Físicos en Fisioterapia: Tipos, Acción y Aplicación" »