Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Biología de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Clasificación de los Receptores Sensoriales y Vías Somatosensoriales

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,93 KB

Clasificación de los Receptores Sensoriales

Según el Tipo de Sensación Evocada

Esta es la clasificación más utilizada y los receptores se clasifican dependiendo de la naturaleza del estímulo, conscientes e inconscientes, por los cuales se recibe la información sensitiva:

  • Mecanorreceptores: Detectan la deformación o estiramiento de los tejidos. Sensación, tacto, vibración.
  • Termorreceptores: Transducen la energía térmica y los cambios de temperatura (ΔTº) en un impulso eléctrico.
  • Nociceptores: Llevan la información sobre el dolor.
  • Quimiorreceptores: Transducen información química (como la concentración de oxígeno [O2], olfato…) en impulsos nerviosos.
  • Fotorreceptores: En la retina. Transducen energía fotónica en impulsos nerviosos.
... Continuar leyendo "Clasificación de los Receptores Sensoriales y Vías Somatosensoriales" »

Músculos de la Lengua: Clasificación, Origen y Función

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB

Clasificación de los Músculos de la Lengua

Los músculos de la lengua se dividen en dos grupos principales:

  • Intrínsecos: Se encuentran completamente dentro de la lengua y modifican su forma.
  • Extrínsecos: Se originan fuera de la lengua y se insertan en ella, permitiendo su movimiento.

Músculos Intrínsecos

Músculo Transverso

  • Origen: Se origina desde la cara profunda de la mucosa del borde lingual hasta el septo medio.
  • Función:
    • Al contraerse simultáneamente en el lado izquierdo y derecho, disminuye el diámetro transversal de la lengua, como resultado se pone redondeada y afilada, proyectando la punta fuera de la cavidad.
    • Al contraerse unilateralmente, desplaza la lengua y el septo medio hacia ese lado.

Músculos Extrínsecos

Los músculos extrínsecos... Continuar leyendo "Músculos de la Lengua: Clasificación, Origen y Función" »

Embriología Humana: Preguntas Clave para Estudiantes de Medicina

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,85 KB

Cuestionario de Embriología (Abril 2019)

El mesogastrio dorsal participa en la formación de: Bazo

Primordio de la cabeza del páncreas: Yema pancreática ventral

Primordio de la cola del páncreas: Yema pancreática dorsal

El bazo se forma a partir de la arteria: Esplénica

El hígado se forma a expensas de: Divertículo hepático

La lengua se forma en: En la línea media del suelo de la faringe primitiva por delante del agujero ciego.

Origen del estomodeo: Ectodermo

La membrana bucofaríngea da origen a: Estomodeo

El primordio de la lengua es: Divertículo tirogloso, tubérculo impar (Yema lingual)

La lengua se forma en: Etapas tempranas del desarrollo embrionario.

Patología del extremo superior del intestino anterior: Estenosis o atresia

El estómago

... Continuar leyendo "Embriología Humana: Preguntas Clave para Estudiantes de Medicina" »

Desarrollo Embrionario, Sistema Esquelético y Muscular: Anatomía y Funciones

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,44 KB

Embriología: Estudio del Desarrollo Embrionario

La embriología es la ciencia que estudia el desarrollo embrionario, abarcando desde la fertilización hasta el nacimiento. Este proceso se divide en dos etapas principales:

  • Prenatal
  • Fetal

Sistema Esquelético: Soporte y Protección

El sistema esquelético proporciona sostén y protege los órganos internos. Las células mesenquimales, células madre, son fundamentales en su formación. Existen dos tipos principales de osificación:

  • Osificación Endocondral
  • Osificación Intramembranosa

La columna vertebral, un componente clave del sistema esquelético, deriva de la estructura de los somitas.

Miología: Estudio de los Músculos

La miología es el estudio de los músculos. El cuerpo humano contiene aproximadamente

... Continuar leyendo "Desarrollo Embrionario, Sistema Esquelético y Muscular: Anatomía y Funciones" »

Anatomía Muscular Facial y Fosas Craneales: Funciones y Movimientos

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 6,79 KB

Músculos de la Cara

Músculos Occipitofrontales

  • Occipital:
    • Origen (O): Línea curva occipital superior.
    • Inserción (I): Galea aponeurótica.
    • Acción (A): Tira del cuero cabelludo hacia atrás.
  • Frontal:
    • O: Galea aponeurótica.
    • I: Piel y tejido subcutáneo de cejas y frente.
    • A: Eleva las cejas y arruga la frente.

Músculos de la Nariz y Cejas

  • Piramidal o Prócer:
    • O: Parte inferior de huesos de la nariz y cartílago triangular de la nariz.
    • I: Piel del entrecejo.
    • A: Lleva las cejas hacia dentro.
  • Orbicular Orbitaria:
    • O: Borde orbitario medial.
    • I: Músculos adyacentes.
    • A: Cierra los párpados, arruga la nariz y las cejas.
  • Orbicular Palpebral:
    • O: Ligamento palpebral medial.
    • I: Párpados.
    • A: Cierre voluntario e involuntario de los párpados.
  • Orbicular Lagrimal:
    • O: Cresta
... Continuar leyendo "Anatomía Muscular Facial y Fosas Craneales: Funciones y Movimientos" »

Semejanzas entre células eucariotas y procariotas

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,84 KB

PROCARIOTAS                                                           

·Células  de  estructura  simple

·Carecen  de  Núcleo

·No  poseen  Organelas

·Suelen  ser  Pequeñas

·Tienen  una  Pared  protectora

·Se  reproducen  Aceleradamente

·Evolucionan  con  Rapidez

·Se  adaptan  A  condiciones  adversas

EUCARIOTA

·Estructura  celular  Grande  y  compleja  Que

·Posee  núcleo  Y  organelas


ORGANELAS CELULARES

MEMBRANAS CELULARES

·Limita  el  Exterior  del  interior  Celular  (hialoplasma).

·Gran  actividad.  Control  de  entradas  Y  salidas.

·Recibe  información  E  informa.

·Interviene  en  Procesos  de  adhesión  Entre  células.

·Estructura  básica  Igual  para ... Continuar leyendo "Semejanzas entre células eucariotas y procariotas" »

Elaboración de Helados y Sorbetes: Ingredientes, Procesos y Diferencias

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB

Ingredientes Clave en la Heladería

El azúcar, aparte de tener un poder edulcorante (POD), tiene un poder anticongelante (PAC).

Tabla de Poder Edulcorante y Anticongelante de Diferentes Azúcares

AzúcaresPoder Edulcorante (POD)Poder Anticongelante (PAC)
Sacarosa100100
Dextrosa70190
Glucosa64120
Azúcar Invertido130190
Miel (no es azúcar)230190

Para obtener un poder edulcorante equivalente al de la sacarosa, pero con un mayor poder anticongelante, se puede mezclar azúcar invertido con dextrosa. Por ejemplo, la sacarosa tiene un POD/PAC de 200/200, mientras que una mezcla de azúcar invertido y dextrosa puede alcanzar un POD/PAC de 200/380.

Leche en Polvo Desnatada (LPD)

  • Lactosa: 49,5%
  • Proteína: 49,5%
  • Grasa: 1%

La LPD es valiosa porque no aporta grasa... Continuar leyendo "Elaboración de Helados y Sorbetes: Ingredientes, Procesos y Diferencias" »

El Citosol Eucariota: Estructura, Componentes y Funciones Clave

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,78 KB

Citosol

  • Las células eucariotas presentan núcleo, citoesqueleto, los orgánulos que integran el sistema de endomembranas, las mitocondrias, los cloroplastos (célula vegetal) y los peroxisomas.
  • Célula: núcleo y citoplasma.
  • Citoplasma: citosol y el contenido encerrado en el interior de los orgánulos.
  • Citosol: verdadero medio interno celular, que se extiende desde la envoltura nuclear hasta la membrana plasmática y que llena el espacio no ocupado por el sistema de endomembranas, las mitocondrias y los peroxisomas.

Componentes del Citosol

  • Citoesqueleto (centrosoma con sus centriolos).
  • Enzimas (ej. glucólisis).
  • Moléculas que conducen señales dentro de la célula.
  • Elementos que dirigen la síntesis de proteínas celulares y extracelulares (ribosomas,
... Continuar leyendo "El Citosol Eucariota: Estructura, Componentes y Funciones Clave" »

Plástico y Etiquetado de Alimentos: Impacto en la Conservación

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

PLÁSTICO

Son polímeros de alto peso molecular y tienen una gran estabilidad.

Ventajas

  • Bajo peso
  • Económicos
  • Transparentes
  • Impermeables a los microorganismos
  • Fácilmente moldeables

Inconvenientes

Emiten sustancias tóxicas al alimento/ Procedentes de la degradación de los polímeros/ Migración de componentes del alimento al exterior:

TRETRA BRICK

Es una combinación de plástico, aluminio y cartón, tiene 5 capas:

Capa 1

Está en contacto con el alimento es de plástico, protege al alimento de la oxidación y de la degradación.

Capa 2

Es de aluminio que hace de protección de la luz y del aire.

Capa 3

Es de polietileno, separa el aluminio del cartón.

Capa 4

Es de cartón que proporciona estabilidad al envase.

Capa 5

Es de polietileno y protege al cartón de... Continuar leyendo "Plástico y Etiquetado de Alimentos: Impacto en la Conservación" »

Guía Completa sobre la Clasificación de Vegetales, Enfermedades y Control de Plagas

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB

Clasificación y Manejo de Vegetales: Guía Completa

Los vegetales comprenden un grupo extenso de plantas que varían en complejidad fisiológica, características morfológicas, hábitos de crecimiento, ciclos de vida y requerimientos climáticos.

Clasificación por Familias Botánicas

Basado en características morfológicas, este método agrupa a los vegetales en clases, familias, género y especies. Considera requerimientos de crecimiento común, prácticas de cultivo y la tendencia de afectación por las mismas plagas. La unidad básica de clasificación de la planta es la especie.

Clasificación según Requerimientos de Temperatura

Se divide en subgrupos: duros, medianamente duros, suaves y muy suaves. Se basa en la habilidad de las plantas... Continuar leyendo "Guía Completa sobre la Clasificación de Vegetales, Enfermedades y Control de Plagas" »