Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Biología de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Fotosíntesis: Proceso Cíclico, Fase Oscura y Ciclo de Calvin Explicados

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,66 KB

Fotosíntesis: Proceso Cíclico, Fase Oscura y Ciclo de Calvin

Proceso Cíclico (PSI)

  1. La clorofila *a* diana es excitada por 1 fotón.
  2. La clorofila *a* se oxida y pierde 1 e-.
  3. El e- es captado por la ferredoxina.
  4. La ferredoxina transfiere el e- al complejo citocromo b 6/f.
  5. El citocromo b 6/f transfiere el e- de nuevo al PSI.
  6. La clorofila del P700 queda de nuevo lista para ser excitada por un nuevo fotón.
  7. Se bombean 2H+ al espacio intratilacoidal por cada e-. Se produce de manera alternativa al transporte cíclico, supone una fuente de ATP, solo están implicados este fotosistema y no produce oxidación de agua ni genera oxígeno.

Balance Parcial

  1. Un fotón del PSI
  2. 1 e-
  3. 2 protones bombeados al espacio intratilacoidal.

Fotofosforilación

Es la síntesis de... Continuar leyendo "Fotosíntesis: Proceso Cíclico, Fase Oscura y Ciclo de Calvin Explicados" »

Desarrollo, Estructura y Biopatología del Complejo Articular Temporomandibular

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB

Complejo Articular Temporomandibular (CATM)

Desarrollo Prenatal

Etapa Inicial

  • A la octava semana de gestación se identifican los blastemas condilar y glenoideo.
  • El blastema condilar origina el cartílago condilar, la porción inferior del disco y la cápsula articular.
  • El blastema glenoideo origina la eminencia articular, la región posterosuperior del disco y la porción superior de la cápsula.

Cartílago Condilar

  • Centro de crecimiento: Determina la forma, el tamaño y el ritmo de crecimiento de la mandíbula.
  • Sitio de crecimiento: Es la mandíbula la que controla y guía la forma del crecimiento condilar.

Cóndilo en Recién Nacidos

  1. Zona superficial: Estructura fibrosa con capilares en su interior.
  2. Zona proliferativa: Constituida por células inmaduras
... Continuar leyendo "Desarrollo, Estructura y Biopatología del Complejo Articular Temporomandibular" »

Conceptos Esenciales de Histología: Sistema Circulatorio y Tejido Cartilaginoso

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB

Sistema Circulatorio y Tejidos Conectivos: Conceptos Clave

Sistema Circulatorio: Vasos y Vasculogénesis

Preguntas Fundamentales sobre el Sistema Circulatorio

  • 35. Diferencias entre Venas y Arterias: (Respuesta no proporcionada en el texto original)
  • 36. ¿Qué es la Vasculogénesis?

La vasculogénesis es el proceso de formación de vasos sanguíneos a partir de la formación de islotes sanguíneos en el saco vitelino.

Estructura y Clasificación de Vasos Sanguíneos

37. Estructura de una Arteríola y Clasificación de Capilares

Arteríolas:

  • Diámetro: Tienen un diámetro menor a 100 µm.
  • Estructura: Están compuestas por tres túnicas:
    • Túnica Íntima: Se compone de células endoteliales aplanadas.
    • Túnica Media: Se compone de 1-3 capas de células musculares
... Continuar leyendo "Conceptos Esenciales de Histología: Sistema Circulatorio y Tejido Cartilaginoso" »

Intervenciones en Desequilibrios Hidroelectrolíticos y Enfermedad Renal

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB

Intervenciones en Desequilibrios Hidroelectrolíticos

1. Realizar balances de entrada y salidas de líquidos
2. CV diarias
3. Medición de la PVC
4. Reposición de líquidos oral e IV.
5. Valoración horaria de la diuresis. No debe ser menor de 30 ml/hora
6. Colocación de sonda vesical en caso muy excepcional (un gran quemado…)
7. Extracción de sangre para analítica

Causas Déficit Osmolar (hiposmolar)

1. La secreción continua de la hormona ADH.
2. Descenso del FG y más el aumento en la absorción de Na+
3. Excesiva ingesta de agua, fármacos (diuréticos, ciertos quimioterápicos…)
4. Diuresis osmótica
5. Pérdidas simultáneas de agua y sal por sudoración excesiva
6. Nefropatía (IR) con pérdida de sal y agua.

Hipercalemia, Manifestaciones Cardiacas

Concentración
... Continuar leyendo "Intervenciones en Desequilibrios Hidroelectrolíticos y Enfermedad Renal" »

Endodoncia: Morfología, Fisiología y Patología de la Pulpa Dental

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB

Etimología y Definiciones de Endodoncia

Griego/Latín: odonto- diente; endo- dentro.

La endodoncia es la disciplina de la odontología que se ocupa de la morfología, fisiología y patología de la pulpa dental y del tejido perirradicular. Abarca aspectos de investigación básica y aplicación clínica.

Definiciones según Diversos Autores

  • Lasala: Parte de la odontología que estudia las enfermedades de la pulpa dental y de los dientes con pulpa necrótica, con o sin complicaciones periapicales.
  • Kuttler: Endometaendodoncia (endo-dentro, meta- más allá, odontos-dientes): Ciencia y arte que se ocupa de la biología, profilaxis, alteraciones y terapia de la pulpa y la cavidad pulpar del metaendodonto.
  • Mondragón: Se define como la rama de la odontología
... Continuar leyendo "Endodoncia: Morfología, Fisiología y Patología de la Pulpa Dental" »

Impresoras: Tipos, Características y Funcionamiento

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,29 KB

1) Tipos de Impresoras: Impacto y No Impacto

De impacto: A cilindro, a bocha o esfera, a margarita, a tambor, de tren/cadena o banda, a matriz de aguja y las del sistema braille.

No impacto: Térmicas, electroestáticas, inkjet (inyección a tinta) y electrofotográficas.

2) Características de los Soportes en Impresoras Térmicas

El papel que requieren las impresoras térmicas se encuentra tratado por medios químicos a través de sustancias sensibles al calor, que lo hacen termosensible. Este papel está formado por dos capas: una interna, que sirve de soporte, y otra externa que lo recubre y sensibiliza.

3) Funcionamiento de las Impresoras Inkjet

Características en el Soporte

Las impresoras inkjet emiten tinta a través de los inyectores alojados... Continuar leyendo "Impresoras: Tipos, Características y Funcionamiento" »

El sistema circulatorio y respiratorio: funciones y enfermedades

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 1,95 KB

La sangre de los tejidos llega hasta la aurícula derecha, después pasa al ventrículo derecho, desde ahí pasa a los pulmones donde se intercambian los gases y la sangre se oxigena, regresa a la aurícula izquierda, la llevan al ventrículo izquierdo y de ahí lo envían de nuevo a los tejidos.



Tipos de vasos sanguíneos:

  • Arterias: sacan la sangre del corazón hasta órganos o tejidos, son elásticas y resistentes.
  • Venas: devuelven la sangre al corazón, son más delgadas y menos elásticas.
  • Capilares: llegan hasta las células e intercambian nutrientes, solo una fila de células, una capa.


Recorrido del glóbulo rojo: sale del ventrículo izquierdo y llega a las células, en este nivel se hace el intercambio de gases y la sangre desoxigenada... Continuar leyendo "El sistema circulatorio y respiratorio: funciones y enfermedades" »

Fundamentos de Esterilización, Cultivo y Tinción en Microbiología Básica

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 15,37 KB

Métodos de Esterilización y Control Microbiano

Definición

Esterilización: Destrucción completa de todos los microorganismos viables, incluyendo formas de resistencia como las esporas bacterianas.

Métodos

Se emplean métodos físicos, químicos y mecánicos para lograr la esterilización, desinfección o antisepsia.

Métodos Físicos

  • Calor:
    • Calor Seco:
      • Flameado directo (a la llama): Para material indestructible (asas de siembra) o que se va a desechar.
      • Aire caliente (Horno Pasteur): Esterilización de material de vidrio, polvos, aceites (ej. 160-180°C durante 1-2 horas).
    • Calor Húmedo:
      • Ebullición (Agua hirviendo a 100°C): Destruye formas vegetativas, pero no siempre las esporas resistentes.
      • Vapor fluente (Tindalización): Calentamiento intermitente
... Continuar leyendo "Fundamentos de Esterilización, Cultivo y Tinción en Microbiología Básica" »

Motilidad del Intestino Delgado y Grueso

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,46 KB

Motilidad del Intestino Delgado

La motilidad del intestino delgado sirve para mezclar el quimo con enzimas digestivas y secreciones pancreáticas. El intestino delgado posee inervación parasimpática y simpática. La estimulación parasimpática aumenta la contracción del músculo liso intestinal y la actividad simpática la reduce. Existen dos patrones de contracción en el intestino delgado: contracción segmental y contracciones peristálticas.

Contracciones Segmentales

Sirven para mezclar el quimo y exponerlo a las enzimas y secreciones pancreáticas. Son movimientos hacia delante y atrás, pero sin avanzarlo a lo largo del intestino delgado.

Contracciones Peristálticas

Sirven para impulsar el quimo a lo largo del intestino delgado en dirección... Continuar leyendo "Motilidad del Intestino Delgado y Grueso" »

Mecanismos Celulares: Síntesis de Proteínas en el RE y Producción de Energía Mitocondrial

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,76 KB

Síntesis de Proteínas Asociadas al Retículo Endoplasmático (RE)

Descripción general del proceso de síntesis de proteínas destinadas al RE.

Proceso General de Translocación al RE

  • Una vez que la secuencia de señalización del RE emerge del ribosoma, se une una partícula de reconocimiento de señal (PRS).
  • La PRS entrega el complejo ribosoma/polipéptido naciente al receptor de PRS en la membrana del RE.
  • Este proceso se ve reforzado por la unión de GTP tanto a la PRS como a su receptor.
  • Transferencia del complejo ribosoma/polipéptido creciente al poro central del translocón.
  • Tanto la PRS como su receptor, una vez disociados del translocón, hidrolizan su GTP unido y luego están listos para iniciar otra cadena polipeptídica.
  • A medida que
... Continuar leyendo "Mecanismos Celulares: Síntesis de Proteínas en el RE y Producción de Energía Mitocondrial" »