Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Biología de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Transformación Permanente del Cabello: Técnicas y Factores Clave

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,48 KB

El cambio de forma permanente del cabello se logra al someterlo a la acción de un producto químico alcalino. Este proceso produce un cambio químico en la estructura del cabello, consiguiendo un rizado artificial de larga duración, una permanente transparente.

Propiedades de Emulgentes y Tensioactivos

Los cambios de forma se basan en las propiedades de la keratina: su elasticidad y su capacidad de transformarse de alfa-keratina a beta-keratina. La beta-keratina es más plástica y permite conferirle al cabello determinadas formas. Cuando está en esta fase, el cambio de forma se produce fundamentalmente por tres factores:

1. Humedad

El cabello absorbe agua de la atmósfera. Al mojarse, aumenta su elasticidad y plasticidad, ya que se provoca... Continuar leyendo "Transformación Permanente del Cabello: Técnicas y Factores Clave" »

El Proceso de Transcripción Genética: De Procariotas a Eucariotas

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 9,11 KB

El Proceso Fundamental de la Transcripción

En la transcripción se sintetizan los tres tipos principales de ARN: mensajero (ARNm), ribosomal (ARNr) y de transferencia (ARNt), utilizando el ADN como molde.

Estructura de un Gen

Un gen es una secuencia específica de nucleótidos en el ADN que codifica la información necesaria para la síntesis de una proteína funcional o un ARN (ribosomal o de transferencia). Sus componentes clave son:

  • Promotor: Secuencia de ADN donde se une la enzima ARN polimerasa para iniciar la transcripción.
  • Región codificante: Segmento del gen que es efectivamente copiado (transcrito) por la ARN polimerasa para generar la molécula de ARN.
  • Terminador: Secuencia de nucleótidos que señala el final de la transcripción, provocando
... Continuar leyendo "El Proceso de Transcripción Genética: De Procariotas a Eucariotas" »

Funciones de la corteza motora primaria y áreas relacionadas

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,2 KB

CORTEZA MOTORA PRIMARIA

Aferencias:

  • - Corteza motora contralateral (vía cuerpo calloso)

o conexiones comisurales más fuertes, entre columnas celulares que controlan musculatura vertebral y abdominal (actúan de forma bilateral para mantener la posición).

o conexiones comisurales más débiles entre las columnas que controlan músculos distales de los miembros (lados actuar independientemente).

  • - Corteza somatosensitiva (ST para la MANO --3)

  • - Del LF y LP(7)

  • - Núcleo dentado contralateral (pasando por el NVL del tálamo)

  • - Área motora suplementaria (6)

Eferencias: vía piramidal (tracto corticoespinal)

CORTEZA PREMOTORA Y MOTORA SUPLEMENTARIA:

Aferencias:

  • - NVA (que recibía de g.pálido y sust negra)

Eferencias:

  • - A corteza motora primaria

  • - Fibras

... Continuar leyendo "Funciones de la corteza motora primaria y áreas relacionadas" »

Estructura y función de los tejidos densos y laxos

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,95 KB

Preguntas de desarrollo

Estructura y función del tejido denso regular y tejido laxo.

Estructura del tejido denso regular: predominan las fibras de colágeno, poco SFA, fibroblastos ordenados y en paralelo.

Función: dar resistencia al tejido.

Estructura del tejido laxo: de consistencia elástica, flexible, pocas fibras de colágeno, mucha SFA. Contiene macrófagos, leucocitos y células del sistema inmune (linfocitos y plásmidos).

Función: ocurren las reacciones inflamatorias y inmunitarias, tras la entrada de agentes patógenos por la superficie epitelial. Permite la difusión de sustancias hacia los vasos sanguíneos.

Características y función del tejido adiposo blanco y tejido adiposo pardo.

Características del tejido adiposo blanco: blanco... Continuar leyendo "Estructura y función de los tejidos densos y laxos" »

Guía Completa sobre Esterilización y Desinfección: Técnicas y Usos

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,81 KB

Esterilización y Desinfección: Métodos y Aplicaciones

La esterilización es la destrucción total de todos los microorganismos, incluyendo las formas más resistentes como las esporas bacterianas, las micobacterias, los virus sin envoltura (no lipídicos) y los hongos. La desinfección consiste en el uso de procedimientos físicos o productos químicos para destruir la mayoría de los microorganismos; no está implicada ninguna acción esporicida. Los desinfectantes se clasifican en alto, intermedio y bajo nivel.

Clasificación de Desinfectantes

  • Alto nivel: Se utilizan para objetos que se utilizan en procedimientos de esterilización (endoscopios e instrumentos quirúrgicos con plástico u otros componentes que no se pueden esterilizar en autoclave)
... Continuar leyendo "Guía Completa sobre Esterilización y Desinfección: Técnicas y Usos" »

Receptores Químicos del Olfato y el Gusto: Estructura, Tipos Celulares y Patologías Asociadas

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB

Receptores Químicos del Olfato: Estructura y Función

Los receptores químicos del olfato se localizan en la mucosa olfatoria, que se divide en dos regiones principales:

  • Glándula pituitaria roja: Se ubica en la parte inferior de la fosa nasal. Está recubierta por numerosos vasos sanguíneos que calientan el aire inspirado.
  • Glándula pituitaria amarilla: Se ubica en la parte superior de las fosas nasales. Presenta tres tipos de células:
    • Células de sostén
    • Células olfatorias
    • Células basales

Las células olfatorias son neuronas bipolares, receptoras de estímulos químicos provocados por los vapores. En la pituitaria amarilla se encuentran las glándulas mucosas de Bowman, que secretan un líquido que mantiene húmedo y limpio el epitelio olfatorio.... Continuar leyendo "Receptores Químicos del Olfato y el Gusto: Estructura, Tipos Celulares y Patologías Asociadas" »

Perforación de Úlcera Péptica: Causas, Síntomas y Tratamiento Quirúrgico

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB

Perforación de Úlcera Péptica: Fisiopatología, Cuadro Clínico y Manejo

La perforación de una úlcera péptica ocurre en aproximadamente el 10% de los casos.

Tipos de Perforación

  • Perforación libre a la cavidad peritoneal (perforación aguda): Es la más común. El contenido gástrico o duodenal contamina la cavidad peritoneal, pudiendo causar una peritonitis.
  • Perforación cubierta: Antes de la penetración completa a la serosa, el epiplón cubre la úlcera. Esto provoca que estructuras adyacentes, como los intestinos, se adhieran al foco, limitando la contaminación.
  • Perforación crónica o penetrante: La úlcera, típicamente en la cara posterior del estómago, afecta órganos adyacentes como el páncreas (e incluso el borde hepático),
... Continuar leyendo "Perforación de Úlcera Péptica: Causas, Síntomas y Tratamiento Quirúrgico" »

Elementos Formes de la Sangre: Eritrocitos, Anemia y Leucocitos

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB

Elementos Formes de la Sangre

Eritrocitos

El eritrón es la población total de eritrocitos en el organismo, tanto maduros como sus precursores inmaduros presentes en médula ósea y órganos hematopoyéticos extramedulares. Su producción está regulada por la eritropoyetina.

Eritropoyesis

  • Fase proliferativa:
    • Proeritroblasto > Eritroblasto basófilo
    • Eritroblasto policromatófilo > Eritroblasto ortocromático
  • Fase de maduración:
    • > Reticulocito > Eritrocito

Los elementos esenciales para la producción de eritrocitos son proteínas, minerales y vitaminas.

Composición

  • 55 – 65% Agua
  • 30 – 35% Hemoglobina (Hb)
  • 3% Otros

Formación de Hemoglobina

2succinil-CoA + 2 glicinas > 4 pirroles > protoporfirina IX + Fe > Hem + polipéptido >... Continuar leyendo "Elementos Formes de la Sangre: Eritrocitos, Anemia y Leucocitos" »

Conceptos Fundamentales en Fisiología Cardiovascular y Respiratoria

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 6,28 KB

Conceptos Fundamentales en Fisiología Cardiovascular y Respiratoria

Signos Vitales

Presión Arterial: Es la fuerza que ejerce la sangre sobre la pared de las arterias.

Rangos Normales:

  • FC: 60 a 100 lpm
  • FR: 12 a 20 rpm
  • TA: PS: De 90 a 130 mmHg, PD: De 50 a 90 mmHg

Observación: Podemos hacer un juicio de lo que probablemente le sucede al paciente.

Exploración Física

Se da usando tres pasos claves: palpación, auscultación y percusión.

  • Hipotensión: Cuando la PS es menor de 90 mmHg y la PD es menor de 50 mmHg.

Patrón Respiratorio

Observación, simetría y expansión del tórax.

  • Auscultación: Identificar ruidos normales y anormales.
  • Contar por minuto las veces que respira el paciente.
  • Tomar pulsioximetría.

Falla Respiratoria

Alteración del estado de conciencia,... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales en Fisiología Cardiovascular y Respiratoria" »

Anatomía del Sistema Nervioso Central: Arterias, Bulbo Raquídeo y Funciones Cerebrales

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,8 KB

Porciones de la Arteria Carótida Interna

Las porciones de la carótida interna son: cervical, petrosa, cavernosa y cerebral.

Ramas de la Arteria Carótida Interna

Las arterias que se forman en la carótida interna son: cerebral anterior, cerebral media y comunicante posterior.

Estructura en la Protuberancia Relacionada con las Arterias

La estructura en la protuberancia relacionada con las arterias es el surco basilar.

Cuadro de la Arteria Carótida Interna

La arteria carótida interna se divide en:

  • Cervical
  • Interpetrosa
  • Intracavernosa
  • Cerebral:
    • Oftálmica
    • Comunicante posterior
    • Coroidea anterior
    • Cerebral anterior
    • Cerebral media

Porciones de las Arterias Vertebrales

Las porciones de las arterias vertebrales son: prevertebral, transversa, atlántica e intracraneana.... Continuar leyendo "Anatomía del Sistema Nervioso Central: Arterias, Bulbo Raquídeo y Funciones Cerebrales" »