Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Biología de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Exploración Anatómica Detallada del Testículo, Peritoneo, Bazo y Vísceras Abdominales

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB

Testículo

  1. Utilizar una sonda para trazar el conducto deferente inferiormente hasta que se une al epidídimo. Identificar la cola, el cuerpo y la cabeza del epidídimo.
  2. Utilice un bisturí para seccionar el testículo longitudinalmente desde su polo superior hasta su polo inferior. Haga el corte a lo largo de su superficie anterior. Utilice el epidídimo como una bisagra, y abra las mitades del testículo como un libro.
  3. Obsérvese el grosor de la túnica albugínea, que es la cápsula fibrosa del testículo. Observe los septos que dividen el interior del testículo en lóbulos.
  4. Utilice una pinza de aguja para provocar algunos de los túbulos seminíferos de un lóbulo.

Peritoneo y Cavidad Peritoneal

Todas las cavidades del cuerpo (cavidad torácica,... Continuar leyendo "Exploración Anatómica Detallada del Testículo, Peritoneo, Bazo y Vísceras Abdominales" »

Regulación Estomática y Transporte de Sacarosa en Plantas: Hipótesis de Munch y Función del ABA

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB

Hipótesis de Munch y el Transporte de Sacarosa

La hipótesis de Munch explica el transporte de sacarosa en las plantas. En la fuente, donde hay una elevada concentración de sacarosa, el potencial osmótico es muy bajo. Cuando el potencial osmótico disminuye significativamente, se produce la entrada de agua. Munch postuló que el xilema y el floema están interconectados. Así, cuando hay una alta concentración de sacarosa en la fuente, el potencial osmótico disminuye, el agua ingresa al xilema y el potencial de presión aumenta. En el sumidero, la concentración de sacarosa en el floema disminuye, el potencial osmótico aumenta, el agua sale y el potencial de presión disminuye.

Características de las Células Guarda

Las células guarda... Continuar leyendo "Regulación Estomática y Transporte de Sacarosa en Plantas: Hipótesis de Munch y Función del ABA" »

Guía de Odontología Preventiva y Terapéutica

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,67 KB

Medidas Preventivas para disminuir dosis de radiación

·Películas Ultrarápidas

·Usar Delantal y collar de plomo

·Radiografía Digital

Fases de la Planificación terapéÚtica

·Primera fase: determinar situación bucal

·Segunda Fase: fase de profilaxis

·Tercera Fase: tratamiento restaurador

·Cuarta Fase: mantenimiento de la salud bucal

Indicaciones de La exodoncia

·Extracción Inmediata por dientes intruidos por trauma

·Presencia De enfermedades sistémicas que contraindiquen la conservación del diente

·Lesiones Pulpares incapaces de ser resulta

Contraindicaciones De la exodoncia

·Perdida Prematura determina futuras maloclusiones

·Enfermedades Sistémicas como leucemia

Reglas de Ríes Centeno

1.No debe extraerse un diente temporal antes de su... Continuar leyendo "Guía de Odontología Preventiva y Terapéutica" »

Ciclo Celular: Fases, Mitosis y Tipos de División Celular

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB

Ciclo Vital de los Virus

Ciclo Lítico

El ciclo lítico provoca la destrucción de la célula hospedadora que parasitan. Las etapas del ciclo lítico son:

  1. Fase de fijación: Los virus se fijan en las células hospedadoras mediante enlaces químicos a través de las puntas de las fibras caudales y clavando las espinas basales en la pared de la bacteria.
  2. Fase de penetración: El virus perfora la pared celular mediante enzimas, luego contrae la vaina e introduce su ADN a través del orificio.
  3. Fase de eclipse: Es cuando hay una mayor actividad metabólica. El virus, utilizando nucleótidos y la enzima ARN polimerasa, dirige la síntesis de gran cantidad de ARNm viral que sirve de base para la síntesis de proteínas.
  4. Fase de ensamblaje: Las proteínas
... Continuar leyendo "Ciclo Celular: Fases, Mitosis y Tipos de División Celular" »

Glándula Suprarrenal: Hormonas, Funciones y Regulación del Cortisol

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 7,29 KB

Glándula Suprarrenal: Estructura y Hormonas Clave

La glándula suprarrenal está constituida por dos partes principales: la médula suprarrenal y la corteza suprarrenal.

  • La médula suprarrenal, ubicada en el centro de la glándula, es la principal productora de noradrenalina y adrenalina (catecolaminas), hormonas cruciales en la respuesta de "lucha o huida".
  • La corteza suprarrenal, la parte externa, sintetiza diversas hormonas esteroideas, incluyendo la aldosterona, el cortisol y andrógenos suprarrenales.

Zonas de la Corteza Suprarrenal

Histológicamente, la corteza suprarrenal se divide en tres zonas distintas, cada una con funciones específicas y producción hormonal característica:

  • Zona Glomerular: Es la capa más externa. Se encarga de la
... Continuar leyendo "Glándula Suprarrenal: Hormonas, Funciones y Regulación del Cortisol" »

Ciclo Ovárico y Desarrollo Folicular

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,45 KB

Desarrollo de los Folículos Ováricos

El desarrollo folicular se divide en cuatro etapas principales, basadas en el crecimiento del folículo y el desarrollo del ovocito:

  1. Folículo Primordial
  2. Folículo Primario
  3. Folículo Secundario (o Folículo de Graaf)
  4. Cuerpo Lúteo (o Cuerpo Amarillo)

Folículo Primordial

Se compone de un ovocito primario rodeado por una sola capa de células foliculares planas. El ovocito se encuentra detenido en su primera división meiótica.

Folículo Primario

Existen dos tipos: unilaminar y multilaminar. El ovocito primario crece hasta unos 100 a 150 micrómetros de diámetro. Las células foliculares se vuelven cuboides. Cuando solo hay una capa, se denomina folículo primario unilaminar; cuando posee varios estratos, se... Continuar leyendo "Ciclo Ovárico y Desarrollo Folicular" »

Espectroscopia Molecular: Principios de UV-Vis e Infrarrojo (FTIR)

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB

Espectroscopia Molecular Ultravioleta-Visible (UV-Vis)

La espectroscopia de absorción molecular se basa en la medida de la transmitancia o la absorbancia de disoluciones que se encuentran en una cubeta transparente que tiene un camino óptico, y cumplen la Ley de Lambert-Beer.

La absorción de radiación ultravioleta-visible proviene de la excitación de electrones de la capa de valencia.

Espectroscopia Infrarroja (IR)

Los espectros en la región infrarroja están asociados a las transiciones entre niveles de energía vibracional; estos niveles corresponden a vibraciones (tensión-contracción) y flexiones de los enlaces, así como a otros movimientos complejos de las moléculas.

Condiciones para la Absorción Infrarroja

Para que una molécula absorba... Continuar leyendo "Espectroscopia Molecular: Principios de UV-Vis e Infrarrojo (FTIR)" »

Evolución Biológica: Un Recorrido por las Teorías Clásicas y Modernas

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB

Teorías Evolutivas: Un Viaje por la Transformación de las Especies

El evolucionismo defiende el cambio de los seres vivos a lo largo del tiempo. A continuación, exploraremos las principales teorías que han marcado la comprensión de este proceso fundamental en la biología.

Teorías Evolucionistas Clásicas

1. Teoría de Lamarck o Lamarckismo

Jean-Baptiste Lamarck propuso que la evolución es consecuencia de la adaptación de los organismos al medio ambiente. Sus principios clave son:

  • La aparición de nuevos caracteres es el resultado de una adaptación motivada por un cambio ambiental. Primero cambia el ambiente y luego se produce la adaptación al mismo (conocido como "La función crea el órgano").
  • Los cambios producidos en los órganos se
... Continuar leyendo "Evolución Biológica: Un Recorrido por las Teorías Clásicas y Modernas" »

Sistema Nervioso Humano: Estructura, Clasificación y Células Clave

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 6,52 KB

Sistema Nervioso: Estructura y Clasificación

El Sistema Nervioso (SN) es una compleja red de células especializadas que transmite señales entre diferentes partes del cuerpo. Se clasifica de diversas maneras para facilitar su estudio y comprensión.

Clasificación Anatómica del Sistema Nervioso

Anatómicamente, el Sistema Nervioso se divide en dos componentes principales:

Sistema Nervioso Central (SNC)

El Sistema Nervioso Central (SNC) es el centro integrador y de comunicaciones del organismo. Recibe estímulos del exterior del cuerpo (estereorreceptivo) y del interior, procesa la información y genera respuestas. Está compuesto por:

  • Cerebro
  • Médula Espinal

Sistema Nervioso Periférico (SNP)

El Sistema Nervioso Periférico (SNP) es la parte del... Continuar leyendo "Sistema Nervioso Humano: Estructura, Clasificación y Células Clave" »

Tejido Cartilaginoso: Composición, Tipos y Funciones

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,53 KB

Definición del Tejido Cartilaginoso

Tejido avascular compuesto por condrocitos y una matriz extracelular muy especializada.

Ubicación de los Condrocitos

Se alojan dentro de lagunas rodeadas por la matriz extracelular.

Cartílago Hialino

Distinción Principal

Se distingue por su matriz amorfa homogénea.

Función

Provee una superficie de baja fricción, participa en la lubricación de articulaciones sinoviales.

Ubicación

Se ubica en el tejido esquelético facial, cartílagos de las cavidades nasales, laringe, anillos traqueales y placas cartilaginosas bronquiales.

Componentes

Moléculas de colágeno, proteoglucanos, glucoproteínas multiadhesivas.

Glucosaminoglucanos en la Sustancia Fundamental

  • Hialuronato
  • Condroitín sulfato
  • Queratán sulfato

Cartílago

... Continuar leyendo "Tejido Cartilaginoso: Composición, Tipos y Funciones" »