Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Biología de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Fundamentos de Planificación Educativa y Biología Humana: Respiración y Circulación

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB

Competencias Clave para el Diseño de Planes Educativos y Nutricionales

  • Identificar posibles **dificultades**.
  • Seleccionar **objetivos de aprendizaje**.
  • Diseño y desarrollo de **planes de actuación**.
  • Prestar atención a las **circunstancias individuales**.
  • **Planificación temporal**: selección de las actividades de enseñanza.
  • Importancia de la **colaboración de las familias**.

Competencias del Profesorado en el Diseño de Planes de Trabajo (3er Ciclo)

  • Identificar los principales **hábitos escolares perjudiciales**.
  • Comprender las **características de la dieta mediterránea**.
  • Evaluar la **saludabilidad del desayuno** de los alumnos y desarrollar competencias relacionadas.
  • Promover la **mejora del desayuno** de los alumnos.

Procesos Biológicos

... Continuar leyendo "Fundamentos de Planificación Educativa y Biología Humana: Respiración y Circulación" »

Helmintos: Nematodos - Ascaris lumbricoides

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,94 KB

HELMINTOS:

Huevos, larvas y adultos.

  1. Pluricelulares
  2. Cuerpo cilíndricos o aplanados
  3. Segmentado o no
  4. Simetría bilateral
  5. Longitud variable (cm o mts)
  6. Órganos diferenciales
  7. Ovíparos: elevada fertilidad (más de 2000 huevos al día)
  8. Nematelmintos (cilíndricos) y platelmintos (aplanados)

HELMINTOS / NEMATODES:

1. ASCARIS LUMBRICOIDES:

Son de forma cilíndrica, color rosado con extremidades punteagudas.

Extremidad Anterior:

Orificio bucal rodeado por 3 labios uno dorsal y dos lateroventrales con pequeña hilera de dientes finos. La boca se continúa con el esófago, un intestino simple que recorre la cavidad hasta el extremo posterior y termina en una ampolla rectal.

Características diferenciales de los dos sexos:

  • Macho: mide de 15 a 20 cm de largo. La extremidad
... Continuar leyendo "Helmintos: Nematodos - Ascaris lumbricoides" »

Sistema Circulatorio: Estructura, Dinámica y Regulación

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB

Sistema Circulatorio

Clasificación de los Vasos Sanguíneos

El sistema circulatorio se compone de una red compleja de vasos sanguíneos que se clasifican en:

  • Sistema Distribuidor: Arterias
  • Sistema de Intercambio: Arteriolas, capilares, vénulas, anastomosis arteriovenosas, canales de derivación.
  • Sistema de Recolección: Venas

Diámetro y Área de Superficie

El diámetro es una medida lineal. El área de superficie se calcula como πr², donde r es el radio del vaso.

Consideraciones Biofísicas

  • Flujo: Volumen de sangre que pasa por un punto dado en un tiempo determinado.
  • Resistencia: Oposición al flujo sanguíneo.
  • Presión: Fuerza ejercida por la sangre contra las paredes de los vasos.

Dinámica de Fluidos:

  • A mayor presión, mayor flujo.
  • A mayor resistencia,
... Continuar leyendo "Sistema Circulatorio: Estructura, Dinámica y Regulación" »

Vectores de Expresión y Genotecas: Conceptos y Aplicaciones

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB

Vectores de Expresión

Cuando queremos insertar un nuevo gen en un determinado sistema celular con interés comercial o experimental, debemos hacerlo mediante la construcción correcta de un vector de expresión. Se puede definir como una construcción genética que permite la introducción de un gen exógeno determinado en una célula diana que sea capaz de expresarlo eficientemente. Sus elementos básicamente serían:

  • Origen de replicación autónomo
  • Promotor del gen de interés
  • Región de clonaje múltiple donde vamos a insertar el gen de interés
  • Gen de selección
  • Secuencias génicas reguladoras

Los promotores pueden ser constitutivos, histoespecíficos o inducibles.

Sitio de Clonaje Múltiple

El sitio de clonaje múltiple del vector es una región... Continuar leyendo "Vectores de Expresión y Genotecas: Conceptos y Aplicaciones" »

Conceptos Esenciales de Nutrición, Deporte y Salud Corporal

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB

El gasto energético es mayor gracias a la cantidad de ejercicio y actividad física que desarrollan en el día.

Bebidas Deportivas

1) ¿Cuáles son las bebidas isotónicas? ¿Para qué sirven?

Son las bebidas hidratantes. Su objetivo es quitar la sed y ser un distribuidor de energía para nuestro cuerpo. Son ideales para los deportes de resistencia.

2) ¿Cuáles son las bebidas hipertónicas? ¿Qué ingredientes tienen que se diferencian de las bebidas isotónicas?

Son las bebidas energizantes. Son bebidas sin alcohol y con algunos estimulantes, compuestas principalmente por cafeína, varias vitaminas y otras sustancias naturales.

3) ¿Describe 2 objetivos de las bebidas deportivas?

  • Dan energía y reponen las pérdidas de líquidos y sales minerales.
... Continuar leyendo "Conceptos Esenciales de Nutrición, Deporte y Salud Corporal" »

Tabla de los Pares Craneales: Origen, Recorrido y Funciones

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB

NombreOrificio que AtraviesaOrigen RealOrigen Aparente
1er parN. OlfatorioLámina cribosa del etmoidesMucosa pituitaria (pared interna y externa de fosas nasales)Bulbo olfatorio
2do parN. ÓpticoAgujero ópticoCélulas de la retina del ojoÁngulo anteroexterno del quiasma óptico
3er parN. Motor ocular comúnHendidura esfenoidalPedúnculo cerebral por delante del acueducto de SilvioCara interna del pedúnculo cerebral
4to parN. Patético/TroclearA cada lado de la válvula de Vieussens
5to parN. Trigémino:
1ra rama: Oftálmico
2da rama: Maxilar superior
3ra rama: Maxilar inferior
1ra rama: Hendidura esfenoidal
2da rama: Agujero redondo mayor
3ra rama: Agujero oval
Parte motora: Núcleo masticador y accesorios
Parte sensitiva: Ganglio de Gasser
Cara anterior
... Continuar leyendo "Tabla de los Pares Craneales: Origen, Recorrido y Funciones" »

Anatomía Veterinaria: Ojo, Oído, Fórmulas Dentarias y Regiones Anatómicas Clave

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB

Oído

Oído Externo: Oreja (cartílago conchal), Meato acústico externo (Cartílago anular 3/4 - apófisis acústica temporal 1/4)

Ojo

Partes: Surcilar, ocular, palpebral, cavidad ocular, seno conjuntival

Recorrido de la lágrima: Glándula lagrimal, conductos excretores, fórnix, carúncula lagrimal, puntos lagrimales, canalículo lagrimal, saco lagrimal, conducto nasolagrimal

Naturaleza conducto nasolagrimal: Hueso, cartílago, membrana. Terminación en el suelo del vestíbulo, a 5 cm de la comisura inferior y perfora la piel justamente en su unión con la mucosa.

Planos Anatómicos

Fórmulas Dentarias (x2)

  • Equino: I3/3, C1/1, P3-4/3, M3/3
  • Rumiante: I0/3, C0/1, O3/3, M3/3
  • Cerdo: I3/3, C1/1, P4/4, M3/3
  • Perro: I3/3, C1/1, P4/4, M2/3

Regiones Anatómicas

... Continuar leyendo "Anatomía Veterinaria: Ojo, Oído, Fórmulas Dentarias y Regiones Anatómicas Clave" »

Anatomía Detallada del Cráneo Humano: Huesos, Suturas y Forámenes Clave

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 6,04 KB

Hueso Parietal: Ángulos y Articulaciones

El hueso parietal, una de las estructuras óseas más importantes del cráneo, presenta ángulos específicos que definen sus articulaciones con otros huesos craneales:

  • Anterosuperior: Articula anteriormente con el hueso frontal y medialmente con el hueso parietal homólogo.
  • Anteroinferior: Articula con el ala mayor del esfenoides.
  • Posteroinferior: Se aloja en el ángulo formado por la porción mastoidea del hueso temporal y la porción escamosa del mismo hueso.
  • Posterosuperior: Articula con el hueso occipital y el hueso parietal homólogo.

Suturas Craneales y su Composición Ósea

Las suturas son articulaciones fibrosas que unen los huesos del cráneo. Las principales suturas mencionadas son:

  • Sutura Sagital:
... Continuar leyendo "Anatomía Detallada del Cráneo Humano: Huesos, Suturas y Forámenes Clave" »

Linfocitos T: Desarrollo, Función e Importancia en la Inmunidad Celular

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,81 KB

Linfocitos T

Los linfocitos T proceden de precursores que tienen su origen en el precursor comprometido CFU-LM. La primera célula linfoide de orientación T es la célula T virgen o T0. Estas células migran a la médula ósea hacia la corteza del timo, donde sufren un proceso de maduración hasta transformarse en linfocitos T maduros.

Si durante su período de maduración el linfocito T reconoce algún complejo mayor de histocompatibilidad (CMH) se autodestruye; de lo contrario, ocurriría un fenómeno de autoinmunidad, atacando a los antígenos (Ags) propios.

Todas las células T maduras pasan a sangre y se introducen en los órganos linfoides secundarios, ubicándose en:

  • Bazo
  • Zona cortical de ganglios linfáticos
  • Órganos linfoides intestinales
... Continuar leyendo "Linfocitos T: Desarrollo, Función e Importancia en la Inmunidad Celular" »

Laboreo del Suelo: Métodos, Ventajas y Objetivos Clave para la Agricultura

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB

Introducción al Laboreo del Suelo

El sistema de laboreo es un conjunto de operaciones de manipulación física del suelo con el objetivo de acondicionarlo para la instalación del cultivo.

Tipos de Laboreo del Suelo

Laboreo Convencional

Este sistema se caracteriza por:

  • Varias operaciones de laboreo profundo.
  • Múltiples operaciones de laboreo superficial.
  • Frecuente utilización de herramientas que intervienen totalmente en el perfil del suelo.
  • Enterramiento completo de todos los restos del cultivo anterior y malezas.

Laboreo Conservacionista

Es un sistema de laboreo reducido, orientado a maximizar la protección del suelo mediante la cobertura vegetal. Se caracteriza por:

  • Realizarse con herramientas de labranza vertical.
  • No usar herramientas de laboreo
... Continuar leyendo "Laboreo del Suelo: Métodos, Ventajas y Objetivos Clave para la Agricultura" »