Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Biología de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Ciclo de replicación viral: Etapas y mecanismos

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB

Ciclo de replicación viral

Fase de fijación o adsorción. Las células hospedadoras tienen en sus membranas receptores específicos para los virus que las infectan. La unión se produce entre componentes de la cápsula o membranas externas del virus con glucoproteínas o lipoproteínas concretas de la membrana de la célula infectada.

A lo largo de la evolución, cada tipo de virus ha adquirido la capacidad de fijarse a receptores específicos en la membrana de un determinado tipo celular. Por ejemplo, algunos bacteriófagos se fijan a los pelos bacterianos, el virus de la gripe se une a glucoproteínas de las membranas de las células de las mucosas y el receptor de la polio es una lipoproteína de las membranas del tejido nervioso.

Si estos... Continuar leyendo "Ciclo de replicación viral: Etapas y mecanismos" »

Conceptos Clave en Ecología y Biología Evolutiva: Un Compendio Esencial

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB

Conceptos Fundamentales en Ecología y Biología Evolutiva

Aclimatación y Adaptación

  • Aclimatación: Representa cambios fenotípicos que afectan a la morfología, y en otros casos, solo propiedades químicas no observables. Es reversible y se induce cuando hay un cambio en el medio en poco tiempo.
  • Adaptación: Son cambios morfológicos que representan cambios fenotípicos ya fijados, aunque son inducidos por el ambiente. Son el resultado de un proceso en el que interviene la selección natural. Son irreversibles.

Variación Genética y Fenotípica

  • Ecoclina: Diferencias genéticas continuas entre individuos de una misma especie que crecen en un gradiente ambiental.
  • Ecotipo: Conjunto de individuos de una población genéticamente diferenciada a lo
... Continuar leyendo "Conceptos Clave en Ecología y Biología Evolutiva: Un Compendio Esencial" »

Explorando la Sangre: Composición, Funciones y Sistema Circulatorio

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,96 KB

Composición y Dinámica del Sistema Sanguíneo

Composición de la Sangre

La sangre se presenta en forma líquida debido a la presencia de una sustancia intercelular llamada plasma. Este, constituido principalmente por agua y de color amarillento, es el principal medio de transporte del cuerpo humano. En el plasma se encuentran suspendidos los elementos formes:

  • Glóbulos rojos
  • Glóbulos blancos
  • Plaquetas

Elementos Celulares de la Sangre

Glóbulos Rojos (Eritrocitos)

Su citoplasma está predominantemente ocupado por hemoglobina, una proteína encargada de transportar los gases respiratorios (oxígeno y dióxido de carbono), otorgándoles su color rojo característico.

Glóbulos Blancos (Leucocitos)

Actúan como el principal elemento de defensa del organismo... Continuar leyendo "Explorando la Sangre: Composición, Funciones y Sistema Circulatorio" »

Catabolismo: Reacciones de degradación de azúcares y obtención de monosacáridos

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB

Glicolisis

Las reacciones de esta etapa con la que se pretende, además de obtener energía, transformar el azúcar en piruvato (2 moléculas por cada etapa de glicolisis) que será necesario para continuar con la respiración aerobia. Estas reacciones suceden en el citosol celular y se trata de fosforilaciones a nivel de sustrato. El balance energético que puede hacerse es:

  • 2ATP gastados
  • 2x (2ATP) creados

TOTAL: 2ATP + 2 PIRUVATOS + NADH.

Descarboxilación oxidativa

En esta etapa el piruvato sufre una serie de modificaciones para ser convertido en Acetil CoA, que puede entrar en la mitocondria, a la matriz mitocondrial.

CICLO DE KREBS

Ruta metabólica degradativa o catabólica aerobia que se inicia con el acetilCoA y en la que se produce la síntesis... Continuar leyendo "Catabolismo: Reacciones de degradación de azúcares y obtención de monosacáridos" »

Anatomía de la laringe, lengua y senos paranasales

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB

LARINGE

Organo impar: En parte media y anterior del cuello.

SITUACION: 4 últimas vértebras cervicales.

FORMA: Pirámide triangular.

CARAS: 3, posterior y 2 anterolaterales.

BORDE: 3, anterior y 2 anterolaterales.

VERTICE: 1

Delante de faringe

Debajo del hueso hioides

Arriba de traquea

DIVIDIDA EN: 3 porciones.

*Media(Glotis) tiene las cuerdas vocales sup 20c, 2c y 2b, inf 20/25cm 2c y 2b

*Superio (suraglotica)

*Inferior(infraglótica)

GLOTIS: espacio entre bordes de cuerdas vocales inf, móvil, tiene forma triángulo isósceles, base 7mm nombre, 2mm menor en mujer. 2 partes, glotis vocal y glotis intercartiloginosa

FUNCION DE LA LARINGE: Conducir el aire de partes iniciales del aparato resp. A la traquea.

FUNCION PRINCIPAL LARINGE: Fonación

PARA LA PRUDICCION

... Continuar leyendo "Anatomía de la laringe, lengua y senos paranasales" »

Anatomía y Fisiología del Ojo Humano: Fotorreceptores, Retina y Medios Refractarios

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB

Neuronas de asociación

  • Células horizontales
  • Células amacrinas: conexiones entre las demás neuronas

Fotorreceptores

Responsables de:

  • Absorción de las radiaciones luminosas
  • Su transformación en impulso bioeléctrico mediante las cromoproteínas, rodopsina y yodopsina (cambios de potencial de la membrana plasmática).

Se distinguen dos tipos de fotorreceptores:

  • Conos: encargados de la visión fotópica y de los colores, muy abundantes en la fóvea y decrecen rápidamente en dirección a la periferia.
  • Bastones: encargados de la visión en condiciones escotópicas, más abundantes que los conos y decrecen en dirección a la mácula.

Túnica interna de la retina

  • Mácula lútea: hay una depresión o fóvea -> área de máxima agudeza visual.
  • Papila:
... Continuar leyendo "Anatomía y Fisiología del Ojo Humano: Fotorreceptores, Retina y Medios Refractarios" »

Complejo I: Funciones y efectos de los inhibidores

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 1,52 KB

Complejo I: Ubiquinona oxidoreductasa

El Complejo I capta dos electrones del NADH + H+ y los transfiere a un transportador liposoluble denominado ubiquinona (Q). El producto reducido, ubiquinol (QH2), puede difundir libremente por la membrana. Al mismo tiempo, transloca cuatro protones a través de la membrana, produciendo un gradiente de protones.

Flujo de electrones

El NADH + H+ se oxida a NAD+, reduciendo al FMN a FMNH2 en un único paso que implica a dos electrones. El siguiente transportador de electrones es un centro FeS que sólo puede aceptar un electrón y transferirlo a la ubiquinona generando una forma reducida denominada semiquinona. Esta semiquinona vuelve a ser reducida con el otro electrón que quedaba, generando el ubiquinol, QH2.... Continuar leyendo "Complejo I: Funciones y efectos de los inhibidores" »

Presión arterial y flujo sanguíneo en Física Médica

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,01 KB

Física médica

Presión: La sangre fluye siguiendo un gradiente de presión, desde zona de mayor presión (Aorta y arterias) a zonas de menor presión (venas cavas y venas)

Disminuye con la distancia y la fricción

Fuerza motriz:

Presión generada por la contracción de los ventrículos

Presión sanguínea:

Fuerza ejercida por la sangre contra la pared del vaso sanguíneo

Presión hidrostática:

Presión ejercida para sacar la sangre de los vasos

Presión coloidosmótica:

Presión ejercida que no deja salir la sangre de los vasos es gobernada por proteínas

Fuerzas de starling:

Equilibrio entre la presión hidrostática y la presión Coloidosmotica

Flujo:

Es Laminar

Es más rápido en el centro del vaso que en la periferia

Es directamente proporcional al... Continuar leyendo "Presión arterial y flujo sanguíneo en Física Médica" »

Ictericia y Pigmentos Endógenos: Clasificación, Causas y Características

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,15 KB

Tipos de Ictericia

La ictericia es una condición caracterizada por la coloración amarillenta de la piel, las mucosas y la esclerótica, debido a la acumulación de bilirrubina en la sangre.

Ictericia Prehepática

La ictericia prehepática se debe a la liberación de bilirrubina no conjugada por:

  • Destrucción de eritrocitos (anemia hemolítica)
  • Aumento de bilirrubina libre a causa de bajos niveles de albúmina, su principal transportador (hipoalbuminemia).

Algunos ejemplos son:

  • Enfermedad de Gilbert
  • Hemólisis debido a esplenomegalia
  • Eritropoyesis inefectiva

Ictericia Hepática

La ictericia hepática se debe a problemas con el árbol biliar dentro del hígado, que puede ser por:

  • Destrucción de los hepatocitos
  • Alteraciones del flujo por estos conductos

Algunos

... Continuar leyendo "Ictericia y Pigmentos Endógenos: Clasificación, Causas y Características" »

Presbicia, Vítreo y Refracción Ocular: Funcionamiento y Anomalías

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,32 KB

Presbicia y Cambios en la Visión

A partir de los 40-45 años se observa una dificultad en la visión próxima: presbicia o vista cansada, causada por la disminución de la capacidad de acomodación.

El Humor Vítreo

El vítreo es un gel transparente que ocupa la totalidad del espacio comprendido entre:

  • Superficie interna de la retina.
  • Cara posterior del cristalino.
  • Cuerpo ciliar.

Representa las 4/5 partes del volumen ocular. Es avascular, compuesto en un 99% por agua, colágeno y ácido hialurónico. En adultos jóvenes, un 80% es gel y un 20% humor vítreo. La viscosidad disminuye de la periferia al centro, y aún más con la edad. El volumen líquido del humor vítreo aumenta hasta el 50%.

Zonas de Adherencia del Vítreo

El vítreo tiene zonas de... Continuar leyendo "Presbicia, Vítreo y Refracción Ocular: Funcionamiento y Anomalías" »