Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Biología de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Ictericia y Pigmentos Endógenos: Clasificación, Causas y Características

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,15 KB

Tipos de Ictericia

La ictericia es una condición caracterizada por la coloración amarillenta de la piel, las mucosas y la esclerótica, debido a la acumulación de bilirrubina en la sangre.

Ictericia Prehepática

La ictericia prehepática se debe a la liberación de bilirrubina no conjugada por:

  • Destrucción de eritrocitos (anemia hemolítica)
  • Aumento de bilirrubina libre a causa de bajos niveles de albúmina, su principal transportador (hipoalbuminemia).

Algunos ejemplos son:

  • Enfermedad de Gilbert
  • Hemólisis debido a esplenomegalia
  • Eritropoyesis inefectiva

Ictericia Hepática

La ictericia hepática se debe a problemas con el árbol biliar dentro del hígado, que puede ser por:

  • Destrucción de los hepatocitos
  • Alteraciones del flujo por estos conductos

Algunos

... Continuar leyendo "Ictericia y Pigmentos Endógenos: Clasificación, Causas y Características" »

Presbicia, Vítreo y Refracción Ocular: Funcionamiento y Anomalías

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,32 KB

Presbicia y Cambios en la Visión

A partir de los 40-45 años se observa una dificultad en la visión próxima: presbicia o vista cansada, causada por la disminución de la capacidad de acomodación.

El Humor Vítreo

El vítreo es un gel transparente que ocupa la totalidad del espacio comprendido entre:

  • Superficie interna de la retina.
  • Cara posterior del cristalino.
  • Cuerpo ciliar.

Representa las 4/5 partes del volumen ocular. Es avascular, compuesto en un 99% por agua, colágeno y ácido hialurónico. En adultos jóvenes, un 80% es gel y un 20% humor vítreo. La viscosidad disminuye de la periferia al centro, y aún más con la edad. El volumen líquido del humor vítreo aumenta hasta el 50%.

Zonas de Adherencia del Vítreo

El vítreo tiene zonas de... Continuar leyendo "Presbicia, Vítreo y Refracción Ocular: Funcionamiento y Anomalías" »

Sistema Nervioso: Componentes, Funciones y Receptores Sensoriales

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,95 KB

Componentes del Sistema Nervioso

Interneuronas

La interneurona, o neurona integradora, es una neurona del sistema nervioso central, generalmente pequeña y de axón corto, que interconecta con otras neuronas, pero nunca con receptores sensoriales o fibras musculares. Permite realizar funciones más complejas.

Composición del Sistema Nervioso

El sistema nervioso se divide en dos partes principales:

  • Sistema Nervioso Central (SNC): Está protegido por las meninges y se encuentra encerrado en el hueso. Contiene células especializadas en funciones de sostén, que forman la neuroglía. Posee neurotransmisores como dopamina, serotonina, ácido gamma-aminobutírico, acetilcolina y noradrenalina. Está conformado por:
    • El cerebro
    • El bulbo raquídeo
    • El cerebelo
    • El
... Continuar leyendo "Sistema Nervioso: Componentes, Funciones y Receptores Sensoriales" »

Patógenos Bacterianos Clave: Infecciones de Transmisión Sexual y Oportunistas

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB

Patógenos Bacterianos Relevantes en Salud Humana

1. Gonorrea (Neisseria gonorrhoeae)

Características Microbiológicas

  • Bacilo Gram negativo, aerobio, en diplococos.
  • Crece en agar chocolate.
  • Factores de virulencia: pili, proteínas porinas.
  • El hierro es fundamental para su crecimiento; se une a la transferrina.
  • Se adhiere a células mucosas y produce infección en el espacio subepitelial.

Manifestaciones Clínicas

  • Periodo de incubación: 2 a 5 días.
  • En hombres, la infección se localiza principalmente en la uretra.
  • En mujeres, la infección afecta comúnmente el cuello uterino; a menudo son asintomáticas.
  • Puede causar gonococcemia, que se manifiesta como artritis séptica.
  • Otras presentaciones incluyen gonorrea anorrectal y faringitis.
  • Problemas en pacientes
... Continuar leyendo "Patógenos Bacterianos Clave: Infecciones de Transmisión Sexual y Oportunistas" »

Evaluación Bioquímica y Hematológica: Protocolos y Técnicas de Laboratorio

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB

Evaluación Bioquímica y Hematológica

Análisis de Sangre

Son evaluaciones de parámetros bioquímicos y hematológicos que se realizan con una muestra de sangre. Permiten determinar diversas condiciones de salud.

Análisis de Orina

Determinan la presencia de sustancias en la orina que no se encuentran en individuos sanos. Se investigan:

  • Parámetros químicos
  • Parámetros físicos (pH, densidad)
  • Sedimento urinario
  • Urocultivos
  • Pruebas de embarazo

Condiciones del Usuario

Es importante considerar la edad, el sexo, si el paciente está en ayunas, condiciones especiales, medicación y el uso de código de barras para la identificación de las muestras.

Material de Laboratorio

Material Volumétrico

Se utiliza para medir volúmenes exactos. El material no volumétrico

... Continuar leyendo "Evaluación Bioquímica y Hematológica: Protocolos y Técnicas de Laboratorio" »

Neurona: Estructura, Función y Transmisión Sináptica

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,71 KB

Anatomía de la Neurona

La neurona es la unidad fundamental del sistema nervioso, especializada en la recepción, conducción y transmisión de señales electroquímicas.

Estructura Externa

Cuerpo o Soma

  • Recibe y combina información.
  • Su forma puede variar.
  • Gran parte del trabajo metabólico ocurre aquí.
  • Contiene el núcleo y de ella se proyectan neuritas (dendritas y axón).

Dendritas

  • Reciben información de otras neuronas.
  • No poseen vaina de mielina.
  • Son fibras ramificadas que se estrechan en la punta.
  • Mayor superficie implica mayor capacidad de recepción.

Axón

  • Conduce el mensaje a través de los terminales axónicos.
  • Envía mensajes a neuronas, órganos o músculos.
  • Tubo delgado cubierto por vaina de mielina.
  • Transmite el potencial de acción.
  • Su longitud
... Continuar leyendo "Neurona: Estructura, Función y Transmisión Sináptica" »

Conceptos básicos de genética y biología molecular

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,95 KB

Genética

Rama de la ciencia que estudia cómo las características de los organismos se generan bajo diferentes condiciones ambientales.

Fenotipo

Cualquier rasgo observable como morfología, desarrollo, propiedades bioquímicas, fisiológicas y comportamiento.

Genotipo

Composición genética heredada de los protagonistas.

Paratipo

Características transmitidas genéticamente influenciadas por el medio ambiente.

Gen

Unidad funcional de herencia, contiene información necesaria para la producción de una proteína que llevará una función específica.

Intrones

Material genético de apoyo.

Exones

Región que se traduce a proteína.

Genoma

Todo material genético heredable.

ADN

Biocomolécula que almacena la información genética. Secuencia de nucleótidos compuestos... Continuar leyendo "Conceptos básicos de genética y biología molecular" »

El Sistema Nervioso: Estructura, Funciones y Tipos

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,27 KB

El Sistema Nervioso

Gracias a la acción del sistema nervioso, los tejidos, órganos y aparatos del cuerpo funcionan de manera coordinada. Los estímulos y mecanismos de respuesta de este sistema impiden una actividad desorganizada y aseguran la función coordinada de todas las partes del cuerpo.

Células Nerviosas

  • Neuronas sensitivas: Transmiten los impulsos hacia la médula espinal y el cerebro.
  • Neuronas motoras: Transmiten los impulsos desde la médula espinal y el cerebro hacia los músculos y glándulas.
  • Neuronas centrales: Transmiten los impulsos de las neuronas sensitivas a las motoras.

Nervios

Su función es transmitir y recibir estímulos.

Encéfalo

controla la parte izquierda del cuerpo

            Encéfalo:    - Cerebro: Se... Continuar leyendo "El Sistema Nervioso: Estructura, Funciones y Tipos" »

Síndromes de Moebius y Rapp-Hodgkin: Características Clínicas y Diagnóstico

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB

Síndrome de Moebius: Aplasia Nuclear Congénita

El Síndrome de Moebius es una condición neurológica congénita rara, caracterizada principalmente por la aplasia o hipoplasia de los núcleos de los nervios craneales.

Etiología

  • Genética: Se ha asociado con herencia autosómica recesiva que afecta al cromosoma 13q.
  • Isquemia: Puede ser causado por isquemia a los núcleos de los pares craneales localizados en el cerebro durante la gestación.
  • Fármacos Teratogénicos: El uso de ciertos fármacos durante el embarazo, como el misoprostol, ha sido implicado como factor teratogénico.

Patogenia

La patogenia se basa en la dismorfia por agenesia o destrucción de los núcleos de los pares craneales, lo que resulta en la falta de desarrollo o daño de los... Continuar leyendo "Síndromes de Moebius y Rapp-Hodgkin: Características Clínicas y Diagnóstico" »

Desacoplantes de la Fosforilación Oxidativa: Mecanismo, Ejemplos y Efectos Biológicos

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB

Desacoplantes: Mecanismo y Función Biológica

La acción de los desacoplantes consiste en disociar la oxidación en la cadena respiratoria de la fosforilación. Bloquean la síntesis de ATP, al tiempo que permiten que continúe el transporte electrónico a lo largo de la cadena respiratoria hasta el O2. Las proteínas desacoplantes (abreviado UCP, del inglés uncoupling protein) son transportadores de la membrana interna mitocondrial cuya función biológica es la disipación controlada del gradiente de protones.

Ejemplo de Desacoplante: El 2,4-Dinitrofenol (DNP)

El 2,4-dinitrofenol (DNP) es una de las biomoléculas que tiene una función desacopladora; es liposoluble y puede atravesar la membrana, siendo capaz de captar protones en un medio... Continuar leyendo "Desacoplantes de la Fosforilación Oxidativa: Mecanismo, Ejemplos y Efectos Biológicos" »