Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Biología de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Estudio Comparativo: Liliáceas, Iridáceas y Orquidáceas

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,01 KB

Liliáceas

Vivaces, con bulbos y rizomas. Algunas trepadoras.

Características

  • Hojas: Roseta de hojas basal, hojas con disposición dística, base envainante sin peciolo.
  • Flores: Inflorescencias en racimo umbela, 1º se abren las del centro, cubiertas por 2 brácteas. Flores trimeras con simetría radial, doble perianto con tépalos coloreados, 6 estambres, ovario supero tricarpelar (excepto Amarilidáceas con ovario ínfero y 3 estambres).
  • Fruto: Cápsula o baya. Contienen aceites. Sensibles al fotoperiodo. Sistema radicular adventicio, producción continua de raíces sin pelos radicales.

Género Allium

Tallo corto, crecimiento en diámetro comprimido. Escapo floral en centro de hojas sin nudos, puede presentar hinchamiento. El número de escapos... Continuar leyendo "Estudio Comparativo: Liliáceas, Iridáceas y Orquidáceas" »

Exploración Botánica: Características de Familias Vegetales Esenciales

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,78 KB

FAMILIA EBENÁCEAS

Diospyros kaki (Caqui)

  • Árbol caducifolio.
  • Monoico/dioico/hermafrodita (actualmente, solo se cultivan variedades monoicas femeninas).
  • Flores femeninas: pendulares, solitarias, con pétalos amarillo-verdosos.
  • Flores masculinas: en cimas de 3-5, de color blanco-amarillento o rojizo.
  • Fruto en baya con cáliz persistente.
  • Se utiliza como portainjertos.

FAMILIA TEÁCEAS

Camellia sinensis (Planta del Té)

  • Origen: China.
  • Arbusto perenne.
  • Hojas: alternas, perennes, coriáceas, lanceoladas, dentadas.
  • Flores: en grupos de 2-3, con pétalos blanco-amarillentos, aromáticas.
  • Fruto: en cápsula dehiscente, semillas con aceite.
  • Recolección:
    • A partir del tercer año.
    • Durante primavera-otoño, tres veces al año.
    • Se cortan los brotes jóvenes (5-6 hojas
... Continuar leyendo "Exploración Botánica: Características de Familias Vegetales Esenciales" »

Enzimas: Características, Clasificación y Factores que Modifican su Actividad

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 7,16 KB

Objetivo

Estudiar el comportamiento enzimático de la enzima diastasa en la miel de abejas.

Introducción

En los seres vivos, las reacciones químicas se realizan a gran velocidad, en condiciones moderadas de temperatura, pH, presión, etc. gracias a la existencia de catalizadores. Un catalizador es un agente capaz de acelerar una reacción química, sin formar parte de los productos finales, ni desgastarse en el proceso. Las enzimas son macromoléculas que actúan como catalizadores biológicos y las sustancias sobre las cuales actúan se denominan sustratos.

Las enzimas se caracterizan por:

  • Aumentar la velocidad de reacción sin consumirse.
  • Actuar en condiciones termodinámicamente favorables.
  • No afectar el equilibrio de reacción.
  • Ser termolábiles.
... Continuar leyendo "Enzimas: Características, Clasificación y Factores que Modifican su Actividad" »

Crecimiento Longitudinal de Tallos y Raíces: Función de los Meristemos Apicales

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,62 KB

Crecimiento en Longitud del Tallo y de la Raíz

El crecimiento de las plantas se da gracias a la división celular, que tiene lugar en los meristemos, la elongación y la maduración celular. Algunos órganos tienen crecimiento indeterminado, como el tallo y las raíces, mientras que otros tienen crecimiento determinado, como las flores, las hojas y los frutos.

¿Qué son los Meristemos?

Los meristemos son tejidos compuestos por células vivas capaces de dividirse y perpetuarse. Esto significa que se multiplican activamente para formar los tejidos adultos diferenciados y, a su vez, originar nuevas células meristemáticas. Tienen una función de automantenimiento y de formación de nuevos órganos y tejidos, mediante células iniciales y derivadas.... Continuar leyendo "Crecimiento Longitudinal de Tallos y Raíces: Función de los Meristemos Apicales" »

Tejido Conjuntivo: Clasificación, Características y Funciones

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,66 KB

Tejido Conjuntivo No Modelado

1.1. Embrionario: Mesénquima

  • Abundante sustancia fundamental amorfa (SFA).
  • Células mesenquimales.
  • Ubicación: Embrión.

1.2. Rico en Sustancia Fundamental: Tejido Conjuntivo Mucoso

  • Abundante SFA.
  • Escasas fibras finas (Colágeno).
  • Consistencia gelatinosa.
  • Células mesenquimales y fibroblastos.
  • Ubicación: Embrión (Cordón umbilical), pulpa dentaria.

1.3. Equilibrado: Tejido Conjuntivo Laxo, Común o Areolar

  • Fibras de colágeno en todas direcciones.
  • Abundantes células de todo tipo, preferentemente fibroblastos; pero en algunas localizaciones pueden ser muy numerosas las células defensivas.
  • Cede a la presión.
  • Distribución amplia (Estroma, Lámina Propia).

1.4. Tejido Conjuntivo Rico en Fibras

1.4.1. Fibras de Colágeno: Tejido

... Continuar leyendo "Tejido Conjuntivo: Clasificación, Características y Funciones" »

Impacto Humano en el Medio Ambiente: Gases de Efecto Invernadero, Ciclos Biogeoquímicos y Gestión de Recursos

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB

Impacto Humano en el Medio Ambiente

Gases de Efecto Invernadero y Temperatura Global

La temperatura media de la superficie terrestre es de 15ºC. Sin los gases de efecto invernadero (GEI), principalmente el vapor de agua, la temperatura en la superficie sería -18ºC, haciendo imposible la vida sobre la Tierra.

Los principales gases de efecto invernadero de origen antropogénico son:

  • Dióxido de carbono (CO2)
  • Clorofluorocarbonos (CFC)
  • Metano (CH4)
  • Óxido nitroso (N2O)
  • Hidrofluorocarbonos (HFCs)
  • Perfluorocarbonos (PFCs)
  • Hexafluoruro de azufre (SF6)

Es importante destacar que el vapor de agua es el principal causante del efecto invernadero, aunque su concentración en la atmósfera no está directamente influenciada por las actividades humanas.

Ciclos Biogeoquímicos

Ciclo

... Continuar leyendo "Impacto Humano en el Medio Ambiente: Gases de Efecto Invernadero, Ciclos Biogeoquímicos y Gestión de Recursos" »

Familias Rubiaceae y Solanaceae: Características y Especies Destacadas

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB

Familia Rubiaceae

Gardenia jasminoides

Galium aparine (amor del hortelano)

Cinchonia officinalis (árbol de la quina)

De la corteza se obtiene la quinina = el mayor remedio para combatir las fiebres palúdicas.

Rubia peregrina (enredadera)

Género Coffea (café)

Coffea robusta (cafeto)

Fruto en drupa carnosa roja, 1-2 semillas en su interior; la cafeína está en las semillas y en las hojas; árbol de 5-8 m; hojas perennes, opuestas, de color variable, lanceoladas; inflorescencia en cima con flores blancas y aromáticas; frutos en drupa rojiza con dos semillas con surco longitudinal.

Coffea arabica

80% cultivo café mundial

C. liberico


Familia Solanaceae

Hábitat

Familia cosmopolita de zonas templadas.

Porte

Herbáceas en Europa, árboles, arbustos y lianas

... Continuar leyendo "Familias Rubiaceae y Solanaceae: Características y Especies Destacadas" »

Registro de Información Dental y Técnicas Radiográficas

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB

Registro de Información Dental

El registro de la información obtenida de los dientes se realiza de un modo específico. Se trata de una representación de todos los dientes de ambas arcadas.

Pautas de Registro

  • Rojo: caries (se coloca la cara afectada, o toda la corona, si solo se conserva la raíz).
  • Verde: caries visualizadas por radiografías.
  • Azul: obturación (rodea la cara tratada), corona o funda (entera), puente fijo (se colorean los dientes pilares, se tachan los ausentes y se conectan los pilares).
  • Negro: se tachan con una X los dientes ausentes.

Técnicas Radiográficas

Tipos de Radiografías

  1. Radiografía periapical: reproduce todo el hueso y el diente circundante.
  2. Aleta de mordida: para diagnóstico de caries interproximales, únicamente
... Continuar leyendo "Registro de Información Dental y Técnicas Radiográficas" »

Internalización de Receptores Mediada por Vesículas de Clatrina y Procesamiento de LDL

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB

Internalización de Receptores Mediada por Vesículas de Clatrina

Pinocitosis

La pinocitosis es un tipo de endocitosis que consiste en la captación de material del espacio extracelular por invaginación de la membrana citoplasmática.

Clatrina

La clatrina es una proteína fibrosa que forma una cubierta en vesículas de endocitosis. Poseen una capa interna de proteínas adaptadoras (AP).

Se forma cuando el receptor interacciona con el ligando, se internaliza con dinamina (que estrangula) y las proteínas adaptadoras reclutan la clatrina. Esta está formada por 3 subunidades (triskelion: con 1 cadena pesada y una ligera). Se forman jaulas de clatrina mediante el ensamblaje de triskeliones, polimerizando una red poligonal por encima de AP2 de la membrana.... Continuar leyendo "Internalización de Receptores Mediada por Vesículas de Clatrina y Procesamiento de LDL" »

Control Efectivo de Enfermedades en Espárrago y Capsicum: Estrategias Integradas y Sostenibles

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 6,57 KB

Introducción al Manejo Integrado de Enfermedades

El manejo integrado de enfermedades en cultivos agrícolas implica la combinación de diversas estrategias para controlar patógenos y minimizar su impacto. Estas estrategias incluyen:

  • Componente Biológico: Uso de antagonistas bacterianos y fúngicos, como bacterias (Pseudomonas) y hongos (Trichoderma).
  • Componente Químico: Aplicación de fungicidas después de la siembra, cuando sea necesario y bajo criterios de manejo integrado.

Manejo Integrado de Enfermedades en Espárrago

El cultivo de espárrago puede verse afectado por diversos patógenos a lo largo de sus diferentes etapas de desarrollo. Un manejo adecuado es crucial para asegurar la productividad.

Patógenos por Estado de Desarrollo

  • Patógenos
... Continuar leyendo "Control Efectivo de Enfermedades en Espárrago y Capsicum: Estrategias Integradas y Sostenibles" »