Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Ciencias sociales de Bachillerato

Ordenar por
Materia
Nivel

Principios Pedagógicos de la Institución Libre de Enseñanza: Discurso de Francisco Giner de los Ríos (1880)

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB

Discurso de Apertura de Cátedras de Francisco Giner de los Ríos (1880)

Este texto corresponde al discurso de apertura de cátedras pronunciado por Francisco Giner de los Ríos para el curso de 1880-1881, el primero de su rectorado. Se ha extraído un fragmento significativo del mismo. Apareció por primera vez en el Boletín de la Institución Libre de Enseñanza el 8 de octubre de 1880, por lo que su destino es público y va dirigido a todas aquellas personas interesadas en el ámbito educativo.

Autor: Francisco Giner de los Ríos

Francisco Giner de los Ríos (1839-1915) fue cofundador y alma de la Institución Libre de Enseñanza (ILE). Manifestó una actitud crítica frente a la España tradicional, lo cual le llevó a renunciar y a ser expulsado

... Continuar leyendo "Principios Pedagógicos de la Institución Libre de Enseñanza: Discurso de Francisco Giner de los Ríos (1880)" »

Friedrich Froebel y Maria Montessori: Pilares de la Pedagogía Infantil Moderna

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,93 KB

Friedrich Froebel: El Fundador del Jardín de Infancia

Friedrich Froebel fue un influyente pedagogo alemán, reconocido por su trabajo en la educación. Creía firmemente que los niños deben poder expresarse libremente y que el aprendizaje debe ser un proceso natural. De ahí proviene su idea fundamental de que los niños aprenden mejor a través de juegos y actividades prácticas.

En 1837, fundó el primer Jardín de Infancia (Kindergarten), un concepto innovador que permitía que los niños aprendieran en un ambiente estructurado pero lúdico y estimulante. Su libro más conocido, La educación del hombre, expone sus profundos pensamientos sobre la educación y el desarrollo integral de la persona.

Principios Clave de Froebel

  • El Juego como Herramienta
... Continuar leyendo "Friedrich Froebel y Maria Montessori: Pilares de la Pedagogía Infantil Moderna" »

El Estado del Bienestar: Pilares de Beveridge y Modelos Universalista vs. Ocupacional

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB

Los Pilares del Estado del Bienestar según William Beveridge

La concepción de William Beveridge sobre el Estado del Bienestar en el Reino Unido tras la Segunda Guerra Mundial se fundamentó en tres pilares esenciales:

  1. Seguridad Social y Servicios Afines (1942)

    Su objetivo principal era establecer el principio del universalismo, expandiendo la cobertura de los seguros sociales para amparar a todos los ciudadanos, sin distinción.

  2. El Pleno Empleo en una Sociedad Libre (1944)

    Este pilar buscaba asegurar una renta de subsistencia para todos los ciudadanos, garantizando la disponibilidad de trabajo para quienes pudieran y quisieran trabajar.

  3. Voluntariado (1948)

    Con el propósito de garantizar un espacio amplio a la iniciativa privada una vez alcanzados

... Continuar leyendo "El Estado del Bienestar: Pilares de Beveridge y Modelos Universalista vs. Ocupacional" »

Jóvenes y la Era Digital: Impacto, Identidad y Reflexión Filosófica

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,7 KB

La irrupción de la realidad virtual y el mundo digital ha transformado profundamente la experiencia humana, especialmente la de las personas jóvenes. Esta evolución plantea una pregunta fundamental: ¿Cómo afectan a la juventud actual estos entornos inmersivos y conectados?

Desarrollo de la Reflexión Crítica y Filosófica

La realidad virtual y el mundo digital configuran nuevas formas de ser, conocer y relacionarse. En la actualidad, los jóvenes construyen su identidad en gran medida a través de redes sociales, videojuegos en línea y otros entornos digitales. Esta transformación plantea cuestiones éticas y existenciales que requieren una profunda reflexión filosófica. El acceso inmediato a información y vínculos virtuales amplía... Continuar leyendo "Jóvenes y la Era Digital: Impacto, Identidad y Reflexión Filosófica" »

Simone de Beauvoir: Existencialismo, Feminismo y la Búsqueda de la Igualdad

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,3 KB

Introducción al Pensamiento de Simone de Beauvoir

Simone de Beauvoir, una de las figuras más destacadas del existencialismo, desarrolló su filosofía en torno a la libertad, la responsabilidad y la construcción de la identidad, especialmente en el contexto de la mujer. Su obra más influyente, "El segundo sexo", es un estudio profundo de la opresión de las mujeres y una llamada a la emancipación a través de la autonomía y la autoafirmación.

De Beauvoir aboga por la liberación de las mujeres mediante la educación, la participación en la vida económica y la igualdad de oportunidades. Critica la construcción social de la feminidad, que ha limitado a las mujeres a roles pasivos y dependientes, y llama a las mujeres a rechazar estos

... Continuar leyendo "Simone de Beauvoir: Existencialismo, Feminismo y la Búsqueda de la Igualdad" »

Normas, Cultura y Sociedad: Explorando Conceptos Clave

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,22 KB

Existen las normas proscriptivas, que prohíben aquello que no deberíamos hacer. Por otro lado, están las prescriptivas que explican lo que deberíamos hacer. Las normas más importantes se aplican en todas partes y en cualquier momento. Por ejemplo, los padres esperan obediencia por parte de sus hijos estén donde estén. Hay normas que seguimos por una serie de valores que no cuestionamos si comprendemos del todo el sentido original, debido a que se ha perdido o no creamos en él, pero aún así se cumple la norma.

Cultura Material

Además de elementos intangibles como los valores y las normas, cada cultura abarca un amplio repertorio de creaciones humanas tangibles que los sociólogos llaman artefactos.

Estatus y Rol

Estatus, significa posición... Continuar leyendo "Normas, Cultura y Sociedad: Explorando Conceptos Clave" »

Rol y estatus social: diferencias, tipos y ejemplos

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB

Diferencias entre rol y estatus social

Para comprender la dinámica de las interacciones sociales, es fundamental diferenciar entre los conceptos de rol y estatus social. A continuación, se presentan las distinciones clave:

  • El rol social se refiere al conjunto de comportamientos, funciones, normas y responsabilidades que se esperan de un individuo en función de su posición dentro de un grupo o la sociedad. Es el papel que se desempeña.
  • El estatus social, en cambio, alude al prestigio, la posición o el reconocimiento que se le otorga a un individuo dentro de una estructura social. Es la valoración que la sociedad hace de ese rol y de la persona que lo ejerce.

En otras palabras:

  • El rol es la función que se cumple, la tarea que se desempeña.
... Continuar leyendo "Rol y estatus social: diferencias, tipos y ejemplos" »

Venezuela: Economía Petrolera y la Emergencia de la Democracia Participativa

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB

La Economía Venezolana: De la Renta Petrolera a la Búsqueda de Diversificación

La economía venezolana, desde la mitad del siglo pasado, se fundamentó en la explotación del petróleo y sus derivados. Aunque en las últimas décadas ha habido múltiples intentos para que el país deje de ser monoproductor, a través de las exportaciones de hierro, aluminio, carbón, cemento y productos no tradicionales como materias petroquímicas, frutas, entre otros, podemos afirmar que actualmente la economía se sustenta básicamente en la renta petrolera.

El Amanecer de una Nueva Democracia Participativa

En el discurso de posesión de Chávez se anunció el nacimiento de una Nueva Democracia; con el transcurrir del tiempo se sintió el acompañamiento... Continuar leyendo "Venezuela: Economía Petrolera y la Emergencia de la Democracia Participativa" »

La Alienación en el Pensamiento de Karl Marx

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,46 KB

La Naturaleza Humana y la Praxis

Según Karl Marx, el ser humano es inherentemente un ser natural y un sujeto activo en el proceso histórico y social. La praxis, o producción material de los medios de subsistencia (el trabajo), es la característica fundamental que nos distingue del resto de los animales.

El Proceso de Producción

El objeto del trabajo es la naturaleza, que se modifica mediante los medios de producción para obtener el producto (objeto transformado). El sujeto activo-productivo (trabajador) se desprende de una parte de sí mismo (su fuerza de trabajo) en el proceso de producción. Esta desposesión se transfiere al objeto (producto).

La Alienación

Esta desposesión, conocida como alienación, puede ser positiva (cuando el trabajador... Continuar leyendo "La Alienación en el Pensamiento de Karl Marx" »

Conceptos clave del Materialismo Histórico de Marx

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,56 KB

Fuerza de Trabajo

Fuerza de trabajo: Energía humana necesaria para la producción de un objeto. Se diferencia del trabajo en que este se refiere al rendimiento de la fuerza de trabajo, que incluye la energía humana y el resultado obtenido (el producto).

Fuerza Productiva

Fuerza productiva: Capacidad productiva resultante de la conjunción de todos los elementos que intervienen en un proceso de producción: el objeto de trabajo, los medios de trabajo y los hombres con experiencia y hábitos de trabajo.

Ideología

Ideología: Conjunto de ideas y juicios de valor que tienen los individuos sobre temas filosóficos, políticos y sociales. Marx le atribuyó un sentido peyorativo a este término al considerarlo como “falsa conciencia” o mala interpretación,... Continuar leyendo "Conceptos clave del Materialismo Histórico de Marx" »