Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Ciencias sociales

Ordenar por
Materia
Nivel

Educación y Empleo: Impulso al Desarrollo Económico y la Inserción Laboral

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB

La Educación como Pilar del Empleo y el Desarrollo Económico

Existe una gran necesidad de vincular trabajo y educación, ya que la educación es cada vez más una estrategia clave para el empleo. Esta relación es fundamental para las políticas públicas y el desarrollo económico. Según la UNESCO, los pilares de la educación son: aprender a conocer, aprender a vivir juntos, aprender a hacer y aprender a ser.

Nuevos Enfoques y Desafíos en la Relación Educación-Empleo

Existen, además, nuevos enfoques y desafíos debido a:

  • Los cambios en las relaciones laborales, que exigen una educación general adaptable a las nuevas demandas y una menor especialización temprana.
  • La problemática de la exclusión laboral y social, consecuencia del abandono
... Continuar leyendo "Educación y Empleo: Impulso al Desarrollo Económico y la Inserción Laboral" »

El naixement d'una nova societat

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en catalán con un tamaño de 9,24 KB

El naixement d'una nova societat


a) La Pesta Negra va ser una pandèmia que va afectar Europa durant el segle XIV, causant una devastació massiva en la població. Originada a l'Àsia Central, es va propagar a través de les rutes comercials fins a arribar a Europa el 1347. Es calcula que va causar la mort d'entre 75 i 200 milions de persones a tot el món, provocant una disminució dràstica de la població europea en aquest període.

b) En l'Antic Règim, anterior al segle XVIII, la demografia es caracteritzava per altes taxes de natalitat i mortalitat, amb baixa esperança de vida. La majoria de la població residia en zones rurals i depenia de l'agricultura. Epidèmies, conflictes i condicions de vida precàries contribuïen a la elevada

... Continuar leyendo "El naixement d'una nova societat" »

El resurgimiento de la geografía regional: un enfoque social y económico

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,03 KB

El Resurgimiento de la Geografía Regional

Un Enfoque Social y Económico

La Renovación del Interés en la Región

En los años setenta y ochenta, los geógrafos renovaron su interés por la región, motivados por la desilusión con el enfoque espacial. Consideraban este enfoque como analítico, racionalista y pragmático, reduciendo la dimensión regional a lo socialmente neutro. Esto implicaba apoyar prácticas sin cuestionar el orden social.

La recuperación de la región se reivindicó desde postulados teóricos diferentes, pero con el común denominador de ver el espacio regional como un espacio de referencia social. A través de él, se identifican procesos y fenómenos diversos, pero socialmente relevantes. Las corrientes epistemológicas... Continuar leyendo "El resurgimiento de la geografía regional: un enfoque social y económico" »

Explorando la Pluridimensionalidad del Ser Humano: Antropología y Evolución

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 6,27 KB

El ser humano es pluridimensional. Puesto que todas las facetas humanas han de ser atendidas, la antropología distingue tres áreas de investigación:

Áreas de la Antropología

  • La antropología física: se ocupa de la dimensión biológica del ser humano.
  • La antropología social o cultural: estudia la vertiente social o cultural del ser humano.
  • La antropología filosófica: se centra en el origen y la esencia del ser humano.

Cada una de las tres ramas de la antropología utiliza su propio método de investigación:

  • La antropología física: está íntimamente ligada a la biología, la paleontología y la arqueología, por lo tanto, su método es deudor del que emplean estas ciencias.
  • La antropología filosófica: como su nombre indica, es una disciplina
... Continuar leyendo "Explorando la Pluridimensionalidad del Ser Humano: Antropología y Evolución" »

El saber en 2001: Una odisea del espacio: Inmanencia, trascendencia y transformación

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,16 KB

1. Distinción entre saber inmanente y saber trascendente

El crecimiento consiste en un desarrollo de la positividad vital, que tiene como meta suprema la plenitud. Cuando la forma concreta de llevar a cabo el crecimiento es la filosofía, este consiste también en un desarrollo del saber, que tiene como meta suprema la sabiduría. Esta se identifica con el saber trascendente.

El desarrollo del saber, antes de alcanzar el saber trascendente, pasa por adquirir el saber inmanente (ejemplos de saberes inmanentes: los saberes-instrumento y la filosofía). La diferencia principal entre el saber inmanente y el trascendente es que los saberes inmanentes se pueden adquirir sin autorrealizarse y trascender, mientras que el segundo solo se puede alcanzar... Continuar leyendo "El saber en 2001: Una odisea del espacio: Inmanencia, trascendencia y transformación" »

Género, Sexo y Desigualdad: Perspectivas desde las Ciencias Sociales

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB

Género y Sexo: Conceptos Clave en Ciencias Sociales

Definiciones Fundamentales

En las ciencias sociales (como la sociología, la psicología o la antropología), se abordan los conceptos de género y sexo de manera diferenciada:

  • Género: Se refiere a una construcción simbólica que alude al conjunto de atributos socioculturales asignados a las personas a partir del sexo biológico. Esta construcción convierte la diferencia sexual en una desigualdad social entre hombres y mujeres.
  • Estudios de Género: Constituyen el área de conocimiento dentro de las ciencias sociales que investiga la desigualdad entre hombres y mujeres. Su punto de partida son los roles sexuales asignados diferencialmente a través de la socialización de género.
  • Sexo: Se entiende
... Continuar leyendo "Género, Sexo y Desigualdad: Perspectivas desde las Ciencias Sociales" »

Recursos Territoriales: Cimientos de la Planificación Turística Sostenible

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,59 KB

El Estudio de los Recursos Territoriales como Base de la Planificación Turística

La planificación turística tiene como objetivo una organización coherente de las actividades recreativas en el espacio, de acuerdo con un criterio de vocación del medio y eficiencia de las mismas. La planificación de actividades turísticas es un proceso incuestionable en la actualidad, en el marco de la ordenación del territorio y del turismo sostenible. El análisis de los modelos de desarrollo turístico previos pone de manifiesto que, en muchas ocasiones, por la falta de planificación y por ser el resultado de la espontaneidad y la improvisación, han dado lugar a la pérdida, a veces irreversible, de la calidad del entorno, que era el atractivo fundamental... Continuar leyendo "Recursos Territoriales: Cimientos de la Planificación Turística Sostenible" »

Fundamentos Epistemológicos y Metodológicos en Ciencias Sociales y Naturales

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

Tipos de Ciencia y Conocimiento

Ciencias Naturales

Se basan en la observación y la experimentación para descubrir leyes universales aplicables en cualquier contexto.

Ciencias Sociales

La sociología y la antropología estudian fenómenos humanos y sociales que son inherentemente contextuales y complejos.

Conocimiento Científico

Sigue un proceso metodológico que incluye la formulación de hipótesis, experimentos controlados, recopilación de datos y análisis de los resultados.

Valoración del Conocimiento

Es un proceso riguroso que implica la reproducción de resultados, un componente clave para garantizar la calidad y credibilidad de la investigación.

Validación del Conocimiento

La revisión por pares es un proceso fundamental en la validación... Continuar leyendo "Fundamentos Epistemológicos y Metodológicos en Ciencias Sociales y Naturales" »

Transformación Subjetiva y Saber Trascendente: Claves para el Conocimiento Profundo

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB

Necesidades de la Transformación Subjetiva para Lograr el Saber Trascendente

El saber trascendente solo se puede alcanzar a través de la transformación subjetiva, por las siguientes razones:

  • En la búsqueda del saber trascendente, el objeto investigado es, por definición, trascendente y, por lo tanto, inaccesible en un estado inicial.
  • La filosofía es una forma de llevar a cabo el crecimiento personal, un proceso que va de nuestro estado carencial natural (estado A) a un estado superior (estado B).
  • La inaccesibilidad del objeto de la filosofía no se presenta en ambos estados del crecimiento, sino solo en el primero: este objeto es inaccesible para un individuo que no ha superado el estado A, pero puede ser accesible para quien ha alcanzado
... Continuar leyendo "Transformación Subjetiva y Saber Trascendente: Claves para el Conocimiento Profundo" »

Materialismo Histórico de Marx: Fundamentos, Dialéctica y Visión de la Historia

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB

Materialismo Histórico: Conceptos Fundamentales

El Materialismo Histórico es la concepción de la historia desarrollada por Karl Marx, según la cual la base de cada forma social reside en los procesos materiales de producción (que incluyen materias primas, tecnología y trabajadores). Estos procesos dan origen a relaciones de producción antagónicas (la lucha de clases), las cuales impulsan el movimiento de la historia (la dialéctica histórica), generando nuevas formas sociales hasta llegar a la sociedad donde los individuos se integran plenamente (la sociedad comunista).

El ser humano se asocia con otros individuos para satisfacer sus necesidades vitales. Las categorías que Marx elabora para comprender este proceso son:

  • Factores de producción:
... Continuar leyendo "Materialismo Histórico de Marx: Fundamentos, Dialéctica y Visión de la Historia" »