Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Derecho de Bachillerato

Ordenar por
Materia
Nivel

El poder y la sociedad civil en el estado de naturaleza

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB

El hombre y su poder en la sociedad civil

El hombre, posee por naturaleza el poder no sólo de preservar su propiedad, esto es, su vida, libertad y hacienda, contra los agravios y pretensiones de los demás hombres, sino también de juzgar y castigar en los demás las infracciones de dicha ley, según estimara lo que el agravio merece, e incluso con la misma muerte.

Pero no pudiendo la sociedad política existir ni subsistir como no contenga el poder de preservar la propiedad; y en orden a ello castigue los delitos de cuantos a tal sociedad pertenecieren, en este punto, y en él sólo, será sociedad política aquella en que cada uno de los miembros haya abandonado su poder natural, dejándolo en manos de la comunidad.

Y así, dejado a un lado... Continuar leyendo "El poder y la sociedad civil en el estado de naturaleza" »

El pas de l'estat de natura a la societat civil segons Locke

Clasificado en Derecho

Escrito el en catalán con un tamaño de 908 bytes

El pas de l'estat de natura a la societat civil segons Locke

Locke, quan els homes són lliures, té dificultats per elaborar l'estat de natura. Per tant, fa un pacte per poder passar de la societat natural a la societat civil a través d'un consens. D'aquí, els homes deleguen poder per fer més eficient l'aplicació de la llei i així sorgeixen les societats polítiques. No abandonen l'estat de naturalesa, sinó que ho fan amb l'objectiu de completar l'ordre natural i renuncien a drets per obtenir més beneficis i que l'home sigui lliure.

Per això, en les societats polítiques hi ha una divisió de poders (no un sol príncep): legislatiu, judicial i executiu (moment democràtic).

Estructura Política y Competencias del País Vasco: Parlamento, Lehendakari y Relaciones con el Estado

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,94 KB

El Parlamento Vasco: Composición y Funciones

El Parlamento Vasco está compuesto por un número igual de representantes de cada Territorio Histórico (75 en total), elegidos por un período de cuatro años. Sus principales funciones son:

  • Ejercer el poder legislativo.
  • Impulsar y controlar la acción del Gobierno.
  • Aprobar los presupuestos presentados por el Gobierno.

El Lehendakari y el Gobierno Vasco

Los parlamentarios y parlamentarias eligen al Lehendakari, quien ostenta la más alta representación del País Vasco y la ordinaria del Estado en esta comunidad. El Lehendakari, a su vez, elige a los consejeros y consejeras responsables de los departamentos, conformando el ejecutivo autónomo. Además, el Parlamento designa a los senadores y senadoras... Continuar leyendo "Estructura Política y Competencias del País Vasco: Parlamento, Lehendakari y Relaciones con el Estado" »

Separación de poderes en el Estado español

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,25 KB

En mi opinión no hay una separación de poderes diferenciada en el Estado español ya que : El órgano de gobierno de los jueces es el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), que es designado por el Congreso y por el Senado a partes iguales; diez representantes cada uno, más el presidente, que es el del Tribunal Supremo. Con el fin de ceñir al CGPJ al control absoluto hubo que modificar en varias ocasiones lo dispuesto en la Constitución a través de leyes orgánicas. El Tribunal Supremo se sitúa en la cúspide del Poder Judicial en España, puesto que es el tribunal superior en todos los órdenes y tiene jurisdicción en el conjunto del territorio nacional. Su posición es equivalente a la del Congreso de los Diputados y a la del... Continuar leyendo "Separación de poderes en el Estado español" »

Organización y Competencias Municipales: Estructura, Funciones y Financiación

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB

Organización y Competencias de los Municipios

Los Tenientes de Alcalde

El nombramiento de los tenientes de alcalde corresponde al alcalde. Sus funciones incluyen sustituir al alcalde en caso de vacante, ausencia o enfermedad. En los ayuntamientos con Junta de Gobierno Local, el número de tenientes de alcalde no podrá exceder del número de miembros de aquella. En caso de que no exista tal Junta, el número de tenientes de alcalde no puede superar el tercio del número legal de los miembros de la corporación.

El Pleno Municipal

Está integrado por todos los concejales (27 en Pamplona, por ejemplo) y presidido por el alcalde, quien es elegido por ellos. El Pleno ostenta la potestad normativa (puede elaborar normas, pero no leyes), ejerce la función... Continuar leyendo "Organización y Competencias Municipales: Estructura, Funciones y Financiación" »

Características y Estructura del Estado Uruguayo: Gobierno y Gobernabilidad

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB

Características del Estado Uruguayo

  • El Estado Uruguayo es un “Estado Social y Democrático de Derecho”: "de Derecho" significa respeto por los Derechos Humanos, funcionamiento encuadrado en normas jurídicas vigentes y que los gobernantes actúan según el Derecho. El Estado es aplicador y creador del orden jurídico, es realizador de prestaciones para el bienestar.
  • El Estado Uruguayo es de “carácter social”: se reconocen los derechos individuales clásicos propios de un Estado Juez y Gendarme. Se acoplan los derechos económicos y sociales, tales como los derechos laborales, de menores, indigentes, a la cultura y educación. Estado de Bienestar.
  • El Estado Uruguayo es de “carácter pacifista”: el artículo 6 de la Constitución dice
... Continuar leyendo "Características y Estructura del Estado Uruguayo: Gobierno y Gobernabilidad" »

Les idees polítiques de Locke sobre el govern civil

Clasificado en Derecho

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,94 KB

Les idees polítiques de Locke queden recollides en els seus dos tractats sobre el govern civil.

TRACTAT I: Crítica a l’absolutisme i a la monarquia de dret diví.

TRACTAT II: Manté la posició del primer i desenvolupa més les seves idees polítiques a partir d’un anàlisi de la naturalesa, l’origen, i els objectius del govern civil.

Capítol 1:

Locke pensa que en una societat civil en un estat és necessari que existeixi un poder polític, amb dret a dictar lleis com la pena de mort i les penes inferiors, encarregat de regular i protegir la propietat privada, i amb legitimitat per utilitzar la força per executar aquestes lleis o defensar l’estat si cal.

Capítol 2:

La qüestió és determinar l’origen d’aquest poder polític, per... Continuar leyendo "Les idees polítiques de Locke sobre el govern civil" »

Novedades institucionales del Tratado de Lisboa

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,07 KB

Novedades institucionales introducidas por el Tratado de Lisboa

La principal aportación del Tratado de Lisboa de 2007, que constituye una nueva etapa en el proceso creador de una unión cada vez más estrecha entre los pueblos de Europa (art. 1 TUE), ha sido una refundación de la Unión Europea. La aportación esencial del Tratado de Lisboa ha sido una reforma estructural y una refundación de la Unión Europea. En este sentido, es de destacar la atribución expresa de personalidad jurídica a la Unión como organización internacional compleja en la cual se funde la antigua Comunidad Europea, en tanto que Euratom conserva su propia personalidad, desapareciendo en cualquier caso estructuralmente la arquitectura de los 3 pilares. Paralelamente,... Continuar leyendo "Novedades institucionales del Tratado de Lisboa" »

Teoría de la Imputación Objetiva: Requisitos y Relación de Riesgo

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB

¿En qué consiste la teoría de la imputación objetiva?

En los delitos de resultado, para solucionar los problemas de la llamada "relación de causalidad", la doctrina actual acude al concepto de imputación objetiva. Según esta teoría, existe relación de causalidad siempre que la conducta activa u omisiva del acusado se pueda considerar como condición sin la cual el resultado no se habría producido, conforme a la tradicional doctrina de la equivalencia de condiciones o "conditio sine qua non".

Posteriormente, se establecen las restricciones necesarias mediante un juicio de valor, acudiendo a la imputación objetiva. Esta existe cuando el sujeto, cuya responsabilidad se examina, con su comportamiento origina un riesgo no permitido o aumenta

... Continuar leyendo "Teoría de la Imputación Objetiva: Requisitos y Relación de Riesgo" »

Fuentes del Derecho: Constitución, Leyes Orgánicas y Potestad Legislativa

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,7 KB

Fuentes del Derecho: Clasificación y Jerarquía

Fuentes Directas e Indirectas

Fuentes directas: Son aquellas que contienen y producen directamente las normas jurídicas.

Fuentes indirectas: Conjunto de normas que, sin generar directamente el derecho, contribuyen a su creación o interpretación.

Primacía del derecho escrito: Las fuentes no escritas se consideran subsidiarias, es decir, se aplican en defecto de las fuentes escritas.

Jerarquía según el órgano emisor: Las disposiciones administrativas están subordinadas a las disposiciones dictadas por el poder legislativo.

Fuentes Directas: Normas Escritas y Potestad Legislativa

Las fuentes directas son las normas escritas emanadas de los órganos con potestad para crear preceptos jurídicos.

Las

... Continuar leyendo "Fuentes del Derecho: Constitución, Leyes Orgánicas y Potestad Legislativa" »