Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Derecho de Bachillerato

Ordenar por
Materia
Nivel

Errores de tipo y prohibición en el derecho penal

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,27 KB

¿Qué es el error de tipo y cómo se diferencia del error de prohibición?

Para poder imputar, el dolo debe abarcar todos los elementos del tipo objetivo, que pueden ser:

  • Elementos descriptivos: cabe un significado natural, son objetos del mundo real
  • Elementos normativos: para su comprensión, se debe recurrir a definiciones o criterios jurídicos o normativos. (solo se le exigirá al acusado una comprensión razonable adecuada a su nivel).

Se puede cometer un delito por error respecto de todos o parte de los elementos que integran el tipo objetivo. Se actúa por error cuando una persona actúa bajo una creencia que no se corresponde con la realidad.

Error de tipo

Aquel conocimiento equivocado de un objeto o realidad que se traduce en una falta... Continuar leyendo "Errores de tipo y prohibición en el derecho penal" »

El Ascenso en la Carrera Funcionaria

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB

El Ascenso

Es un derecho que tienen los funcionarios de la planta de administrativos y de auxiliares que pueden ir siendo ascendidos a los grados superiores en la medida que cumplan con los requisitos que exige la Ley.

El ascenso es el mecanismo para poner en movimiento la carrera funcionaria de las dos plantas antes señalada, esto quiere decir que si no hay ascenso no hay carrera funcionaria.

Debemos aclarar que el ascenso sólo favorece al personal titular de planta.

Características del ascenso

a)Siendo un derecho, es renunciable.

b)El funcionario debe reunir y acreditar los requisitos para ocupar el cargo vacante.

c)El funcionario no debe estar afecto a ninguna de las inhabilidades establecidas en el artículo 55 del estatuto.

d)El ascenso debe... Continuar leyendo "El Ascenso en la Carrera Funcionaria" »

Conceptos legales en el registro de la propiedad

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,01 KB

Conceptos clave en el registro de la propiedad

Que tiene que aparecer en el registro: La nacionalidad; Que hipoteca tiene una obligación aparente y definida: Hipoteca ordinaria.; Servidumbres como se inscriben las personales: A titulo; Servidumbre de vistas rectas: 2 metros; Hipoteca a terceros: mediante nota marginal; Bienes inmuebles, prescriben: 30 años (20 años); El derecho de superficie constitución: declarativo.

1.- Promotor: Persona física o jurídica, pública o privada que individual o colectivamente, decide, impulsa, programa y financia, con recursos propios o ajenos, las obras de edificación para sí o para su posterior enajenación, entrega o cesión a terceros bajo cualquier título.

2.- Anotación preventiva: Son asientos sujetos... Continuar leyendo "Conceptos legales en el registro de la propiedad" »

Podología: Preguntas Clave sobre Legislación, Ética y Práctica Profesional

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB

Preguntas Frecuentes sobre Podología: Legislación, Ética y Práctica

  1. Actitudes Necesarias para un Podólogo

    Las actitudes necesarias para un podólogo serían: Compasión/empatía, vocación, responsabilidad, capacidad de comunicación, promover la autoestima.

  2. Ley que Proporcionó a los Podólogos Competencias para Recetar

    El Real Decreto 1910/84 Artículo 5, modificado por el 29/2006, proporcionó a los podólogos competencias para recetar.

  3. Requisitos para Elaborar una Receta

    Los requisitos para elaborar la receta son: lengua oficial o cooficial, validez de 10 días, emitirse en papel o informático, complementadas con hoja informativa para el paciente.

  4. Datos que Deben Figurar en una Receta

    Los datos que deben figurar en la receta son: datos del

... Continuar leyendo "Podología: Preguntas Clave sobre Legislación, Ética y Práctica Profesional" »

Legislación Básica Estatal y Autonómica en España

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,49 KB

La legislación básica estatal es aquella regulación normativa que prevén tanto la Constitución Española (CE) como los Estatutos de Autonomía a favor del Estado en determinadas materias. Esta legislación permite que las Comunidades Autónomas (CCAA) asuman una normativa de desarrollo y ejecución.

La legislación básica se refiere a normas que han de ser aplicadas en todo el Estado español cuando el interés general exige una uniformidad en la regulación de una determinada materia. El Tribunal Constitucional (TC) ha utilizado hasta 4 criterios para precisar en qué consiste la dualidad legislación básica estatal - legislación de desarrollo de las CCAA:

Criterios del Tribunal Constitucional

  1. Regulación de principios por parte del Estado
... Continuar leyendo "Legislación Básica Estatal y Autonómica en España" »

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela: Deberes y Derechos Fundamentales

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Conceptos Fundamentales

Constitución: Conjunto de normas que facilitan la convivencia social.
¿Quiénes la elaboran?: La Asamblea Nacional (los diputados), la Asamblea Nacional Constituyente (representante del pueblo).
Constituciones más destacadas: 1811, 1821, 1830, 1921, 1999.
Ley Habilitante: Derecho que le da la Asamblea Nacional al Presidente para que decrete en un tiempo determinado.
Decreto: Normas dadas por el Presidente que no están dentro de la Constitución Nacional.
Leyes Estadales - Ordenanzas: Norma que proviene del municipio, consejo municipal y el alcalde.
Gaceta Oficial: Escrito que proviene del gobierno donde se aprueban las leyes.

Interpretación de los Artículos

Deberes

Artículo
... Continuar leyendo "Constitución de la República Bolivariana de Venezuela: Deberes y Derechos Fundamentales" »

Preguntas y Respuestas sobre Derecho Procesal Penal: Conceptos Clave y Casos Prácticos

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB

Conceptos Clave en Derecho Procesal Penal

Argumentación Jurídica

  1. Los argumentos deductivos se mueven en el ámbito de la certeza. R/ Verdadero
  2. El modus tollens está referido a una negación. R/ Verdadero
  3. Los argumentos inductivos sí tienen estructura lógica. R/ Falso
  4. La solidez de un argumento inductivo depende del grado de probabilidad, no del número de premisas. R/ Verdadero
  5. El argumento deductivo no es el único que sirve para resolver los problemas jurídicos. R/ Verdadero

Procedimientos y Derechos en la Ley 906 de 2004

  1. En la ley 906 de 2004, el fiscal, en el evento de no obtener la vinculación del indiciado, no podrá ordenar la declaratoria de persona ausente, sino que deberá solicitarla ante el juez de control de garantías. R/ Verdadero
  2. Una
... Continuar leyendo "Preguntas y Respuestas sobre Derecho Procesal Penal: Conceptos Clave y Casos Prácticos" »

La Iglesia y los Concilios de Toledo en la España visigoda

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB

La iglesia y las instituciones eclesiásticas. Concilios de Toledo

Los germanos procesaban la fe cristiana de Arrio. El arrianismo es una doctrina ideológica que niega la consustancialidad del Padre y del Hijo, afirmando que el Hijo era simplemente un hombre sin naturaleza divina (Niega que Cristo sea hijo de dios). Cuando los Visigodos llegan a la península se aprecian dos grupos religiosos bien diferenciados, los visigodos arrianos y los hispanos-romanos católicos. La idea inicial era que el arrianismo se convirtiera en la religión de todos. Sin embargo en reinado de Recaredo se consigue la unidad, pero de signo distinto porque el rey se convierte al catolicismo y convierte a su pueblo. A partir de este momento hay una estrecha relación... Continuar leyendo "La Iglesia y los Concilios de Toledo en la España visigoda" »

Artículos 6, 7 y 8 de la Constitución: Supremacía, Legalidad y Probidad

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB

Artículo 6º: Supremacía Constitucional y Obligaciones de los Órganos del Estado

El Artículo 6º establece la base del ordenamiento jurídico chileno, la Supremacía Constitucional:

  • Los órganos del Estado deben someter su acción a la Constitución y a las normas dictadas conforme a ella.
  • Deben garantizar el orden institucional de la República.
  • Los preceptos de la Constitución obligan a todos: titulares o integrantes de los órganos del Estado, personas, instituciones y grupos.
  • La infracción de esta norma generará las responsabilidades y sanciones que determine la ley.

Artículo 7º: Validez de la Actuación de los Órganos del Estado

El Artículo 7º regula la validez de los actos de los órganos estatales, estableciendo requisitos esenciales... Continuar leyendo "Artículos 6, 7 y 8 de la Constitución: Supremacía, Legalidad y Probidad" »

Acto Administrativo: Características, Nulidad y Procedimiento Contencioso

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,27 KB

Características del Acto Administrativo

  • Es una declaración de voluntad.
  • Solo la administración puede dictar actos administrativos.
  • La administración emite actos administrativos de forma unilateral.
  • Es un acto sometido a derecho administrativo.
  • No es un acto normativo.
  • Es un acto jurídico.
  • Son imperativos o directamente ejecutivos.

Nulidad Absoluta o de Pleno Derecho

La nulidad absoluta o de pleno derecho se puede producir porque:

  • Se lesionen derechos y libertades amparados en la Constitución en los art. 14 a 29 y en el 30.2.
  • Se dicten actos cuando el órgano sea manifiestamente incompetente.
  • El contenido del acto sea imposible.
  • Sean constitutivos de infracción penal o se dicten como consecuencia de esta.
  • Sean contrarios al ordenamiento jurídico y
... Continuar leyendo "Acto Administrativo: Características, Nulidad y Procedimiento Contencioso" »