Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Derecho de Bachillerato

Ordenar por
Materia
Nivel

Características y Estructura del Estado Uruguayo: Gobierno y Gobernabilidad

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB

Características del Estado Uruguayo

  • El Estado Uruguayo es un “Estado Social y Democrático de Derecho”: "de Derecho" significa respeto por los Derechos Humanos, funcionamiento encuadrado en normas jurídicas vigentes y que los gobernantes actúan según el Derecho. El Estado es aplicador y creador del orden jurídico, es realizador de prestaciones para el bienestar.
  • El Estado Uruguayo es de “carácter social”: se reconocen los derechos individuales clásicos propios de un Estado Juez y Gendarme. Se acoplan los derechos económicos y sociales, tales como los derechos laborales, de menores, indigentes, a la cultura y educación. Estado de Bienestar.
  • El Estado Uruguayo es de “carácter pacifista”: el artículo 6 de la Constitución dice
... Continuar leyendo "Características y Estructura del Estado Uruguayo: Gobierno y Gobernabilidad" »

Les idees polítiques de Locke sobre el govern civil

Clasificado en Derecho

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,94 KB

Les idees polítiques de Locke queden recollides en els seus dos tractats sobre el govern civil.

TRACTAT I: Crítica a l’absolutisme i a la monarquia de dret diví.

TRACTAT II: Manté la posició del primer i desenvolupa més les seves idees polítiques a partir d’un anàlisi de la naturalesa, l’origen, i els objectius del govern civil.

Capítol 1:

Locke pensa que en una societat civil en un estat és necessari que existeixi un poder polític, amb dret a dictar lleis com la pena de mort i les penes inferiors, encarregat de regular i protegir la propietat privada, i amb legitimitat per utilitzar la força per executar aquestes lleis o defensar l’estat si cal.

Capítol 2:

La qüestió és determinar l’origen d’aquest poder polític, per... Continuar leyendo "Les idees polítiques de Locke sobre el govern civil" »

Novedades institucionales del Tratado de Lisboa

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,07 KB

Novedades institucionales introducidas por el Tratado de Lisboa

La principal aportación del Tratado de Lisboa de 2007, que constituye una nueva etapa en el proceso creador de una unión cada vez más estrecha entre los pueblos de Europa (art. 1 TUE), ha sido una refundación de la Unión Europea. La aportación esencial del Tratado de Lisboa ha sido una reforma estructural y una refundación de la Unión Europea. En este sentido, es de destacar la atribución expresa de personalidad jurídica a la Unión como organización internacional compleja en la cual se funde la antigua Comunidad Europea, en tanto que Euratom conserva su propia personalidad, desapareciendo en cualquier caso estructuralmente la arquitectura de los 3 pilares. Paralelamente,... Continuar leyendo "Novedades institucionales del Tratado de Lisboa" »

Teoría de la Imputación Objetiva: Requisitos y Relación de Riesgo

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB

¿En qué consiste la teoría de la imputación objetiva?

En los delitos de resultado, para solucionar los problemas de la llamada "relación de causalidad", la doctrina actual acude al concepto de imputación objetiva. Según esta teoría, existe relación de causalidad siempre que la conducta activa u omisiva del acusado se pueda considerar como condición sin la cual el resultado no se habría producido, conforme a la tradicional doctrina de la equivalencia de condiciones o "conditio sine qua non".

Posteriormente, se establecen las restricciones necesarias mediante un juicio de valor, acudiendo a la imputación objetiva. Esta existe cuando el sujeto, cuya responsabilidad se examina, con su comportamiento origina un riesgo no permitido o aumenta

... Continuar leyendo "Teoría de la Imputación Objetiva: Requisitos y Relación de Riesgo" »

Fuentes del Derecho: Constitución, Leyes Orgánicas y Potestad Legislativa

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,7 KB

Fuentes del Derecho: Clasificación y Jerarquía

Fuentes Directas e Indirectas

Fuentes directas: Son aquellas que contienen y producen directamente las normas jurídicas.

Fuentes indirectas: Conjunto de normas que, sin generar directamente el derecho, contribuyen a su creación o interpretación.

Primacía del derecho escrito: Las fuentes no escritas se consideran subsidiarias, es decir, se aplican en defecto de las fuentes escritas.

Jerarquía según el órgano emisor: Las disposiciones administrativas están subordinadas a las disposiciones dictadas por el poder legislativo.

Fuentes Directas: Normas Escritas y Potestad Legislativa

Las fuentes directas son las normas escritas emanadas de los órganos con potestad para crear preceptos jurídicos.

Las

... Continuar leyendo "Fuentes del Derecho: Constitución, Leyes Orgánicas y Potestad Legislativa" »

Medios de pago en comercio internacional

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,15 KB

EXPORTADOR (Beneficiario)

(1) → Mercancía y documentos: CIF P Algeciras

IMPORTADOR (Ordenante)

(5) ↑ Abono al beneficiario en billetes DHM: 215053,76 DHM

- 5 + 0,25% d 20.000= 5 + 50 = 5

Tipo cambio 20.000 x 1 / 0.093= 21053,76.

(2) ↓ Orden de pago

(3) ↑ Adeudo en la cuenta del importador. 20.000 + 55 (our) = 20.055eur

BANCO EXPORTADOR (Pagador)

(4) ← Envío de la orden de pago

(6) → Adeudo en la cuenta del Banco emisor 20.050

BANCO IMPORTADOR (Emisor)

37. Simple o documentario? Simple: x la simplicidad de la emisión y gestión de estos medios de pago, ademas de su menor coste. Diferido: ya que nos permite pagar después de obtener la mercancía. 38. Orden o remesa? Orden d pago simple x la simplicidad en la emision y gestión de este medio... Continuar leyendo "Medios de pago en comercio internacional" »

Subsunción Jurídica y Verificación de Hechos: Fundamentos del Proceso Judicial

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,73 KB

Subsunción Jurídica y Determinación Fáctica

La selección de los hechos y datos relevantes y su calificación jurídica es una de las principales tareas en la aplicación del Derecho. En este proceso, es fundamental construir una historia coherente y verosímil, apoyada en elementos de prueba que generen una convicción más allá de toda duda razonable.

La organización de los hechos en un discurso narrativo es crucial para que adquieran un significado peculiar y se engarce como un conjunto dotado de sentido. Solo así podrá el juez justificar la «libre apreciación en conciencia» y motivar suficientemente su decisión respecto a la cuestión de hecho. Esta motivación es una obligación constitucional en nuestro país, además de la... Continuar leyendo "Subsunción Jurídica y Verificación de Hechos: Fundamentos del Proceso Judicial" »

Como Se Abrevia cumplimiento

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,94 KB

Esta Constitución considera España como un Estado social y democrático de derecho, se declara la soberanía nacional y la igualdad ante la ley. Hay una Estricta división de poderes: el poder legislativo le corresponde a las Cortes Bicamerales. El Congreso va a tener una representación proporcional a la Población hay 350 diputados que se reparten en las provincias. El sistema de Elecciones es mediante la Ley D’hont. Estos diputados, junto con los senadores Están aforados. Para que sean juzgados hay que pedir permiso a la cámara. El Poder Ejecutivo va a caer sobre los diputados, quienes se encargan de escoger Al presidente del Gobierno.

El Senado es la Cámara de representación territorial, cada provincia Tiene cuatro senadores, las... Continuar leyendo "Como Se Abrevia cumplimiento" »

Elementos Esenciales en la Escritura de Constitución y Estatutos de Sociedades de Capital

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

Artículo 22: Contenido de la Escritura de Constitución

1. En la escritura de constitución de cualquier sociedad de capital se incluirán, al menos, las siguientes menciones:

  • a) La identidad del socio o socios.
  • b) La voluntad de constituir una sociedad de capital, con elección de un tipo social determinado.
  • c) Las aportaciones que cada socio realice o, en el caso de las anónimas, se haya obligado a realizar, y la numeración de las participaciones o de las acciones atribuidas a cambio.
  • d) Los estatutos de la sociedad.
  • e) La identidad de la persona o personas que se encarguen inicialmente de la administración y de la representación de la sociedad.

2. Si la sociedad fuera de responsabilidad limitada, la escritura de constitución determinará... Continuar leyendo "Elementos Esenciales en la Escritura de Constitución y Estatutos de Sociedades de Capital" »

Imputación Objetiva del Resultado y la Interrupción del Nexo Causal en Derecho Penal

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,08 KB

La Imputación Objetiva del Resultado

En los delitos de resultado, no basta una relación de casualidad (que una conducta creadora de un riesgo típicamente relevante cause materialmente el resultado típico). Se requiere una relación de riesgo entre la conducta y el resultado: que el resultado sea la concreción del riesgo inherente a la conducta.

Ejemplo: 5 jóvenes tienen un accidente en coche. Solo muere una pasajera. La causa de la muerte fue el accidente (relación de casualidad), pero si no llevaba el cinturón puesto, hay una interrupción del nexo causal. El riesgo realizado en el resultado no deriva del riesgo inherente a la conducta.

Teoría del Incremento del Riesgo

En ocasiones, a la conducta del posible imputado se suma un riesgo... Continuar leyendo "Imputación Objetiva del Resultado y la Interrupción del Nexo Causal en Derecho Penal" »