Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Derecho de Bachillerato

Ordenar por
Materia
Nivel

Subrogación del Crédito: Tipos, Requisitos y Efectos

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

La Subrogación del Crédito y el Pago con Subrogación

Conceptos Generales

En ciertas situaciones, el pago realizado por un tercero implica la subrogación del solvens (quien realiza el pago) en la posición del acreedor original. Subrogarse significa suceder a otra persona en una posición jurídica específica, en este caso, asumiendo el derecho de crédito, es decir, la parte activa de la relación obligatoria.

En el Código Civil (CC), la subrogación por pago puede originarse en un acuerdo entre las partes involucradas (subrogación convencional) o en una disposición legal explícita (subrogación legal).

Subrogación Convencional

Se produce cuando un tercero paga la deuda con el conocimiento del deudor y, además, existe un acuerdo entre... Continuar leyendo "Subrogación del Crédito: Tipos, Requisitos y Efectos" »

Principios Clave del Contrato: Relatividad y Estipulación a Favor de Terceros

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB

1. ¿Qué es el principio de relatividad del contrato?

Este principio viene recogido en el art. 1257.1 CC y también tiene su base legal en el art. 1091 CC. Según el mismo, el contrato solo puede obligar a las partes que han intervenido en él. El principio de relatividad es una consecuencia lógica de la estructura bipolar del contrato. Solo puede producir efectos entre las partes que lo hayan otorgado y, por lo tanto, no puede producir efectos frente a terceros, ni a favor ni en contra.

El término "tercero" es un término que resulta imposible determinar de forma positiva en el Derecho; podemos identificarlo por exclusión: el tercero es aquel que no es parte del contrato.

Del principio de relatividad se deriva una serie de consecuencias jurídicas... Continuar leyendo "Principios Clave del Contrato: Relatividad y Estipulación a Favor de Terceros" »

Transmisión de Deudas y Cesión de Contratos en el Derecho de Obligaciones

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,27 KB

Los Cambios de Deudor: La Transmisión de Deudas

Noción General y Planteamiento

  • En materia de transmisión de deudas, es fundamental que la sustitución del deudor originario se lleve a cabo con consentimiento del acreedor, para que aquel pueda decirse liberado del cumplimiento de la obligación.
  • El Código parte de la base de que la verdadera transmisión de deudas (o asunción de deudas) consiste en la liberación del deudor primitivo y la aparición de un nuevo deudor.

La insolvencia del nuevo deudor, que hubiese sido aceptado por el acreedor, no hará revivir la acción de este contra el deudor primitivo.

Como consecuencia del contrato de asunción de deuda, puede resultar:

  1. Una liberación del deudor antiguo (asunción liberatoria).
  2. Una vinculación
... Continuar leyendo "Transmisión de Deudas y Cesión de Contratos en el Derecho de Obligaciones" »

Capacidad Jurídica: Nasciturus, Causas y Limitaciones

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,66 KB

Capacidad Jurídica: Nasciturus y Limitaciones

El Nasciturus y el Concepturus

El nasciturus (el que está por nacer) y el concepturus (el que está por concebir) tienen consideraciones especiales en el derecho:

  • Sucesiones (art. 809 y 840 del CCV): Pueden ser considerados en testamentos.
  • Donaciones (art. 1443 CCV): Pueden ser beneficiarios de donaciones.
  • Mejora de la condición jurídica (art. 223 CCV): No se permite el reconocimiento de un hijo.
  • Constitución de hogar (art. ¿? CCV): Puede ser considerado.

Causas que Afectan la Capacidad Jurídica

Incapacidad Absoluta

La incapacidad absoluta se presenta en:

  1. Edad: Los menores de edad son considerados incapaces absolutos de forma plena, general y uniforme. La representación legal se ejerce a través de
... Continuar leyendo "Capacidad Jurídica: Nasciturus, Causas y Limitaciones" »

Poder Constituyente y Reforma de la Constitución

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,48 KB

1-Nacimiento y reforma de la Constitución Jurídica de un Estado:
El nacimiento de una Constitución jurídica tiene “un momento constitucional determinado”. El nacimiento es generalmente un ACTO RACIONAL DE UNA COMUNIDAD JURÍDICA Y POLÍTICA ORGANIZADA QUE EN UN MOMENTO CONSTITUCIONAL, TOMA UNA DECISIÓN TRASCENDENTE PARA REGIR SUS VIDAS.
La reforma debe estar enlazada con el tipo de Constitución, para reformar una constitución RIGIDA, debe adoptarse el temperamento de acudir a una convención constituyente mediante la declaración de necesidad de la reforma, tal como lo consagra el artículo 30 de nuestra CN.
En cambio, si la Constitución es flexible, se modifica con el mismo procedimiento que cuando se sanciona una ley, sin llamar
... Continuar leyendo "Poder Constituyente y Reforma de la Constitución" »

Proceso de reforma constitucional en Uruguay

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,45 KB

Iniciativa popular

Presentación de un proyecto de reforma constitucional apoyado por las firmas del 10 % de los ciudadanos inscriptos en el Registro Cívico Nacional. La ciudadanía participa directamente en las decisiones de gobierno. Se presenta al Presidente de la Asamblea General. Plebiscitado en la elección nacional más próxima siempre que esta sea realizada dentro de 6 meses como mínimo, de lo contrario quedará para la siguiente elección. Asamblea General puede presentar un proyecto sustitutivo y ambos se someten simultáneamente a plebiscito. Reforma aprobada: que voten por sí la mayoría absoluta del total de ciudadanos que concurran a votar y que ese número alcance por lo menos el 35 % de los inscriptos en el Registro Cívico... Continuar leyendo "Proceso de reforma constitucional en Uruguay" »

Espacio Schengen, Ayuda Oficial al Desarrollo y Cabildos Insulares

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,02 KB

1.- ACUERDO SCHENGEN

El acuerdo, firmado en la ciudad luxemburguesa de Schengen en 1985 y en vigor desde 1995, establece un espacio común –denominado espacio de Schengen– por el que puede circular libremente toda persona que haya entrado regularmente por una frontera exterior o resida en uno de los países que aplican el Convenio, es decir, la supresión de fronteras entre estos países, la seguridad, la inmigración y la libre circulación de personas.

En la actualidad forman parte del territorio de Schengen los siguientes países: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Holanda, Hungría, Islandia, Italia, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Malta, Noruega, Polonia, Portugal,... Continuar leyendo "Espacio Schengen, Ayuda Oficial al Desarrollo y Cabildos Insulares" »

Detención Ilegal y Secuestro: Delitos contra la Libertad de Movimiento

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,6 KB

Detención Ilegal

Concepto

La detención ilegal es la privación transitoria de la libertad de movimiento de una persona. El bien jurídico protegido es la libertad de movimiento y de fijar por sí mismo su situación en el espacio físico.

Tipos Básicos

El artículo 163 del Código Penal castiga al particular que encerrase o detuviese a otro privándole de su libertad. El sujeto pasivo es la persona víctima.

Formas de Privación de Libertad

La privación de la libertad puede realizarse de diversas maneras, como atar a un árbol, introducir en un vehículo y llevar a donde no quiere, encerrar en un pozo o zulo.

Excepciones

No se considerará detención cuando se haga en legítima defensa o a personas con taras mentales cuando se las encierre en una... Continuar leyendo "Detención Ilegal y Secuestro: Delitos contra la Libertad de Movimiento" »

Presunción de Inocencia: Fundamentos y Aplicación en el Proceso Penal

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,16 KB

Muy buenas tardes, soy Judith Contreras Vargas, mi compañera es Montse Moreno Ventura, y nos encontramos aquí para explicar en qué consiste la presunción de inocencia.

LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA

Concepto

- La presunción de inocencia es básicamente el derecho que tiene todo investigado o encausado, en un proceso penal, a ser tratado como si fuese inocente, hasta que una sentencia firme establezca lo contrario, condenándolo por los hechos imputados.

- Además, la presunción de inocencia es uno de los derechos fundamentales de la persona, dentro del proceso penal, en cualquier estado democrático de derecho. Es por ello por lo que a toda persona imputada se le debe reconocer el derecho subjetivo a ser considerado inocente hasta que no se

... Continuar leyendo "Presunción de Inocencia: Fundamentos y Aplicación en el Proceso Penal" »

Obligaciones y Gestión de Negocios Ajenos: Análisis Detallado

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB

Obligaciones y Gestión de Negocios Ajenos

Obligaciones del Dominus

Razones de justicia material acarrean que los gastos sufragados y las pérdidas sufridas por el gestor puedan verse correspondidos por el debido resarcimiento a cargo del dominus que se ha beneficiado de la gestión.

A este planteamiento responde la regulación del CC que declara obligado al dominus en los tres casos siguientes:

A) La ratificación

La ratificación de la gestión por parte del dueño del negocio produce los efectos del mandato expreso. Ratificar significa dar por buena la gestión realizada y, por tanto, asumir las consecuencias de la misma. La ratificación puede realizarla el dominus tanto de forma expresa (mediante declaración de voluntad en tal sentido) como... Continuar leyendo "Obligaciones y Gestión de Negocios Ajenos: Análisis Detallado" »