Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Derecho de Bachillerato

Ordenar por
Materia
Nivel

Regímenes Excepcionales en la Constitución: Suspensión y Restricción de Derechos

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,68 KB

Estados de Excepción Constitucional: Suspensión y Restricción de Derechos

Los estados de excepción constitucional son aquellos regímenes en los que se suspenden o restringen los derechos y libertades fundamentales asegurados en la Constitución.

1. Estado de Asamblea

Se aplica en caso de guerra externa. Es declarado por el Presidente de la República y el Congreso Nacional. Su vigencia está determinada por la duración de la guerra. El Presidente queda facultado para:

  • Suspender o restringir:
    • La libertad personal.
    • El derecho de reunión.
    • La libertad de trabajo.
  • Solamente restringir:
    • El derecho de asociación.
  • Interceptar, abrir o registrar documentos o toda clase de comunicaciones.
  • Disponer la requisición de bienes.
  • Establecer limitaciones al ejercicio
... Continuar leyendo "Regímenes Excepcionales en la Constitución: Suspensión y Restricción de Derechos" »

Proceso Legislativo y Derechos Fundamentales en España: Una Visión Jurídica

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,48 KB

El Proceso Legislativo en España: De la Iniciativa a la Promulgación

La aprobación de una ley es un proceso fundamental en el sistema democrático español. La ley tiene que pasar por el Congreso y debe ser aprobada por este. Se abre un plazo de 15 días para la presentación de enmiendas, que son modificaciones que se plantean sobre el texto.

Tipos de Enmiendas

  • Al articulado: Propuestas de modificación parcial.
  • A la totalidad: Cambios totales del proyecto de ley. Dentro de estas, hay dos tipos:
    • De devolución: El proyecto se devuelve a la Comisión.
    • De texto alternativo: Se propone un texto completamente diferente.

Finalizada la fase de enmiendas, la Comisión nombrará en su seno una ponencia para elaborar un informe.

Debate y Votación en el

... Continuar leyendo "Proceso Legislativo y Derechos Fundamentales en España: Una Visión Jurídica" »

Aspectos Clave del Derecho Societario: Contratos, Nulidad, Ineficacia y Más

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB

El Contrato de Sociedad

El contrato de sociedad es un contrato de colaboración para una actividad donde se espera percibir una utilidad. Elementos esenciales:

  • Pluralidad
  • Aportes
  • Ánimo de asociarse
  • Ánimo de lucro

El contrato de sociedad es un contrato de colaboración o consensual donde varias personas participan con un único fin: soportar el riesgo entre todos.

Nulidad

El acto viciado de nulidad produce efectos hasta que la misma sea declarada judicialmente. La consecuencia es que las cosas vuelven al estado inicial. Si la decisión se toma sin la mayoría prevista en los estatutos o en la ley, será NULA.

Ineficacia

El acto es ineficaz cuando el código expresamente lo estipula. La situación particular del acto ineficaz es que no requiere declaración... Continuar leyendo "Aspectos Clave del Derecho Societario: Contratos, Nulidad, Ineficacia y Más" »

Principios Fundamentales de la Constitución Venezolana: Derechos, Estado y Seguridad Nacional

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,67 KB

Principios Fundamentales de la Constitución Venezolana

Este documento presenta una interpretación de artículos clave de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, destacando los valores esenciales, los fines del Estado, los derechos ciudadanos y la estructura de la seguridad nacional.

Artículo 2: Valores Fundamentales del Estado Venezolano

Texto Constitucional:

Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y en general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político.

Interpretación:

... Continuar leyendo "Principios Fundamentales de la Constitución Venezolana: Derechos, Estado y Seguridad Nacional" »

Derechos y Libertades Fundamentales de los Ciudadanos: Protección Constitucional

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,44 KB

Derechos y Libertades de los Ciudadanos

Se recogen en el Título I de la Constitución.

Se basan en dos principios que garantizan el orden político y la paz social:

  • Respeto a la ley y a los derechos de los demás (art. 10.1).
  • Igualdad ante la ley y no discriminación por razón de nacimiento, raza, sexo, religión u opinión (art. 14).

Se han de interpretar conforme a la Declaración Universal de Derechos Humanos (art. 10.2), adoptada en 1948 por la ONU.

Su ejercicio solo podrá regularse por ley (principio de reserva de ley).

En el Capítulo 2º se clasifican en dos bloques, atendiendo a su grado de protección jurídica:

Derechos Fundamentales y Libertades Públicas (Sección 1ª)

Unos son de tipo personal o individual; otros, de tipo político o... Continuar leyendo "Derechos y Libertades Fundamentales de los Ciudadanos: Protección Constitucional" »

Comprendiendo la Imprudencia Penal: Clases y Estructura

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

Clases de Imprudencia Penal

La imprudencia se distingue según diversas clasidades:

  • Clase de comportamiento: Puede ser una acción u omisión. La omisión, para ser considerada imprudente, debe implicar una conducta positiva unida a la ausencia del cuidado debido. Si la conducta fuera negativa, se trataría de una comisión por omisión.
  • Representación mental ex ante del resultado:
    • Culpa consciente: El sujeto no desea causar el resultado, pero advierte su posibilidad y actúa a pesar de ello. Esta forma de imprudencia se asemeja al dolo eventual.
    • Culpa inconsciente: El sujeto no prevé ni la posibilidad de causar el resultado. En este caso, falla el deber de examen previo. La distinción entre ambas culpas tiene una relevancia limitada, ya que
... Continuar leyendo "Comprendiendo la Imprudencia Penal: Clases y Estructura" »

Eficacia Directa y Atribuciones del Consejo en la Unión Europea

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,51 KB

Eficacia Directa

La eficacia directa significa que las normas de la UE son vigentes para todos los Estados miembros desde el momento en que entran en vigor, y mientras dure su vigencia, sin que las autoridades estatales tengan que adoptar ninguna medida para adaptar estas normas a sus ordenamientos jurídicos internos. Desde el momento en que entran en vigor, las normas de la UE que tienen eficacia directa crean obligaciones para todos aquellos que puedan verse afectados por su ámbito de aplicación. La principal consecuencia del principio de eficacia directa consiste en que los particulares pueden hacer valer ante los poderes públicos nacionales (administrativos y judiciales) los derechos que se deriven de las normas de la Unión.

Las Cuestiones

... Continuar leyendo "Eficacia Directa y Atribuciones del Consejo en la Unión Europea" »

Poderes del Estado en Chile: Funciones, Requisitos y Estructura

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB

Origen y Concepto de la Separación de Poderes

El modelo de separación de poderes, fundamental para la organización de un Estado democrático, surgió durante la Revolución Francesa, impulsado por pensadores ilustrados como Voltaire, Rousseau y Montesquieu. Estados Unidos fue el primer país en adoptar y aplicar este modelo en su estructura gubernamental.

Poder Ejecutivo

El Poder Ejecutivo es el encargado de tomar decisiones y ejecutar las leyes a través de la administración, así como de proponer proyectos de ley. En Chile, está representado por el Presidente de la República o, en otros sistemas, por un primer ministro.

Atribuciones y Facultades

  • Elige a los ministros, comandantes en jefe, intendentes, embajadores, contralor general, al presidente
... Continuar leyendo "Poderes del Estado en Chile: Funciones, Requisitos y Estructura" »

Modos de Extinguir Obligaciones y el Pago en Derecho Civil

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,81 KB

Modos de Extinguir una Obligación

  • Pago o cumplimiento
  • Pérdida de la cosa debida
  • Confusión de derechos de deudores y acreedores
  • Condonación de la deuda
  • Compensación
  • Novación

¿Qué es el Pago?

Es el cumplimiento de la obligación a través de la cual se extingue la misma, satisfaciendo el interés del acreedor y liberando al deudor.

¿Quiénes Pueden Realizar el Pago?

  • El deudor mismo
  • Un interesado
  • Un fiador
  • Un tercero

¿Quiénes Pueden Recibir el Pago?

  • El acreedor
  • Su representante
  • Un tercero
  • Un poseedor del crédito

¿Qué Debe Comprender el Pago?

Principio de Identidad de Pago

El deudor debe pagar la cosa misma que es objeto de la prestación.

Principio de Integridad de la Prestación

Este principio consagra una especie de obligatoriedad al deudor de pagar... Continuar leyendo "Modos de Extinguir Obligaciones y el Pago en Derecho Civil" »

Requisitos para inscripción de sindicatos y causales de negación

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB

Requisitos para inscripción de sindicatos

a) Copia del acta de fundación, firmada por los asistentes con indicación de su documento de identidad.

b) Copia del acta de elección de la junta directiva, suscrita por los asistentes con indicación de sus documentos de identidad.

c) Copia del acta de la asamblea en que fueron aprobados los estatutos.

d) Un ejemplar de los estatutos del sindicato, autenticados por el secretario de la junta directiva.

e) Nómina (listado de los trabajadores) que conforman la junta directiva, con indicación de sus documentos de identidad.

f) Nómina completa del personal de afiliados con su correspondiente documento de identidad.

Trámite (Resolución 626/08 art 2)

Recibida la solicitud de inscripción en el registro sindical,... Continuar leyendo "Requisitos para inscripción de sindicatos y causales de negación" »