Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Derecho de Bachillerato

Ordenar por
Materia
Nivel

Fundaciones Culturales Privadas y Religiosas en España: Evolución y Marco Legal

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,38 KB

Fundaciones Culturales Privadas

Las fundaciones culturales privadas fueron reguladas inicialmente por un Decreto de 16 de marzo de 1961 y una Orden de 25 de enero de 1962. Sin embargo, su número e importancia en la práctica han sido escasos.

Las actividades de carácter escolar, en sus diversos grados, o docente no han sido nunca extrañas a los designios de los prohombres que dieron vida a las fundaciones. De ahí que durante largo tiempo pudiera hablarse, sencillamente, de fundaciones benéfico-docentes, bajo el protectorado del Ministerio de la Gobernación (hoy Justicia e Interior), hasta la publicación del Decreto 2930/1972, de 21 de julio, siendo Ministro de Educación el Prof. Villar Palasí.

Con la publicación de dicho Decreto, se... Continuar leyendo "Fundaciones Culturales Privadas y Religiosas en España: Evolución y Marco Legal" »

Fines de Interés General en Fundaciones: Requisitos Constitucionales y Rol de los Beneficiarios

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB

Fines de Interés General en Fundaciones y la Figura del Beneficiario

Existen numerosas razones para considerar que el novedoso derecho de fundación, reconocido en el artículo 34 de la Constitución Española, se establece precisamente en atención a los fines de interés general que las fundaciones deben desarrollar. Dicha caracterización de los fines fundacionales es similar a la empleada por el artículo 35.1 del Código Civil al referirse a corporaciones, asociaciones y fundaciones de interés público; no obstante, la mejora y concreta, al poner de manifiesto que los fines fundacionales deben atender tanto a la actividad de la fundación en sí misma como a los beneficiarios (actuales o potenciales) de sus actividades. Así, por ejemplo,... Continuar leyendo "Fines de Interés General en Fundaciones: Requisitos Constitucionales y Rol de los Beneficiarios" »

Fomentando Valores Esenciales: Autoridad, Responsabilidad y Convivencia en Familia y Comunidad

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB

Familia: Pilares para el Desarrollo

Eliminación del Autoritarismo Irracional

El tema de la autoridad y el poder al interior de la familia se encuentra íntimamente ligado al de la función educativa de los padres, ya que estos son los primeros y permanentes educadores de sí mismos, de sus parejas y de sus hijos; y para el ejercicio de cualquier tarea educativa, es fundamental que se tenga autoridad.

La línea entre la autoridad y el autoritarismo es muy delgada: la primera es fundamental para el ejercicio de la paternidad, mientras que la segunda es el reflejo de las carencias y temores de quien lo ejerce.

Fomento de la Responsabilidad y el Pensamiento Crítico

La responsabilidad supone asumir las consecuencias de los propios actos, no solo ante... Continuar leyendo "Fomentando Valores Esenciales: Autoridad, Responsabilidad y Convivencia en Familia y Comunidad" »

Teorías del Proceso Judicial: Enfoques Privatistas y Publicistas

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,05 KB

Teorías Privatistas

El proceso como contrato

El proceso tuvo su base histórica en el fenómeno conocido como la litis contestatio, que originalmente era un acuerdo de voluntades. Después, en la extraordinaria cognitio, se conservó este mismo nombre, solo que ya no hay ningún acuerdo entre las partes: la actora se limita a hacer una narración de sus pretensiones y la demandada a darles respuesta, ante el magistrado.

Nada resulta más contrario a la naturaleza del proceso que la figura del contrato, ya que el proceso jurisdiccional no requiere de un acuerdo previo entre las partes para que pueda iniciarse y desarrollarse ante el juzgador. La obligación de las partes deriva del imperio mismo de la ley.

Couture expresa en su crítica: "sólo... Continuar leyendo "Teorías del Proceso Judicial: Enfoques Privatistas y Publicistas" »

Titularidad y Regulación de Derechos y Libertades en España: Análisis Detallado

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB

Titularidad y Regulación de los Derechos y Libertades en España

¿Quién es el titular de los derechos y libertades en España?

Los españoles mayores de edad, tanto personas físicas como jurídicas (en algunos casos). Es importante distinguir entre:

Capacidad jurídica: Aptitud que el ordenamiento exige para poder ser titular de un derecho subjetivo. Por lo tanto, todas las personas somos titulares de derechos.

Capacidad de obrar: Condiciones necesarias para poder ejercer los derechos, que son: mayoría de edad, no tener condena penal que impida ejercer determinados derechos, y nacionalidad española para ejercer determinados derechos.

Las personas jurídicas también pueden pedir protección por violación de algún derecho inherente a su propia... Continuar leyendo "Titularidad y Regulación de Derechos y Libertades en España: Análisis Detallado" »

Compraventa Civil y Mercantil: Obligaciones, Requisitos y Contratos a Plazos

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB

Diferencias entre Compraventa Civil y Mercantil: Ejemplos y Razonamiento

Compraventa Mercantil

Se refiere a la compraventa de mercaderías, materias primas y productos intermedios. Generalmente, se realiza entre empresas con el objetivo principal de obtener un beneficio posterior mediante la reventa o transformación de dichos bienes.

Compraventa Civil

Se da, usualmente, entre particulares para uso propio. Implica un intercambio de bienes o mercancías sin un fin comercial directo de reventa.

Obligaciones del Comprador y Vendedor en un Contrato de Compraventa

Las cláusulas de un contrato de compraventa establecen las obligaciones tanto del comprador como del vendedor. A continuación, se detallan:

Obligaciones del Comprador

  • Recibir la cosa comprada.
... Continuar leyendo "Compraventa Civil y Mercantil: Obligaciones, Requisitos y Contratos a Plazos" »

Conceptos Básicos del Derecho: Ramas, Derechos Fundamentales y Legislación

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB

Concepto de Derecho

El Derecho es el conjunto de normas jurídicas y principios, escritos o no, que regulan la convivencia de los hombres y que pueden ser impuestos por la fuerza y en caso de incumplimiento implicar una sanción judicial.

Diferencias entre Derecho Privado y Público: Clases del Derecho

El Derecho Público es el que regula las relaciones del Estado y los órganos entre sí, o bien sus relaciones cuando actúan de forma oficial con los ciudadanos y entidades privadas.

Clases de Derecho Público

  • Derecho Administrativo
  • Derecho Constitucional
  • Derecho Internacional Público
  • Derecho Penal
  • Derecho Procesal
  • Derecho Tributario o Fiscal
  • Derecho Comunitario

El Derecho Privado es el que regula las relaciones entre personas físicas (hombres y mujeres)... Continuar leyendo "Conceptos Básicos del Derecho: Ramas, Derechos Fundamentales y Legislación" »

Estructura y Fundamentos del Sistema Jurídico Español: Análisis de la Constitución de 1978

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,1 KB

La Constitución Española de 1978

La Constitución es la ley fundamental que rige el sistema de gobierno de España.

Características Principales

  • La soberanía nacional: Significa que la autoridad suprema o poder máximo reside en el pueblo. Según la Constitución, todos los poderes del Estado emanan del pueblo, es decir, son los ciudadanos quienes, a través del sistema democrático, ostentan el poder.
  • La división de poderes: El poder del Estado está dividido para garantizar que ninguna persona o institución pueda apropiarse de él. Se habla, por tanto, de tres poderes: el legislativo, el ejecutivo y el judicial.
  • La Constitución también regula las relaciones entre los poderes públicos y los ciudadanos, con el fin de mantener la libertad
... Continuar leyendo "Estructura y Fundamentos del Sistema Jurídico Español: Análisis de la Constitución de 1978" »

Claves Constitucionales: Igualdad, Autonomía Territorial y Derechos Fundamentales en España

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB

Comentario Jurídico sobre Artículos Clave de la Constitución Española

Artículo 14: El Derecho Fundamental a la Igualdad y su Exigibilidad Directa

El artículo 14 de la Constitución Española establece la prohibición de discriminación, fundamentada en el principio de que todos los ciudadanos son iguales ante la ley. Este precepto consagra dos dimensiones fundamentales de la igualdad:

  • Igualdad en la ley: Se refiere a la exigencia de que las normas jurídicas, tanto constitucionales como legales, sean redactadas sin establecer discriminaciones arbitrarias, garantizando un trato igualitario para todos.
  • Igualdad ante la ley: Implica que, una vez promulgada una norma, esta debe ser aplicada de manera uniforme a todos los sujetos que se encuentren
... Continuar leyendo "Claves Constitucionales: Igualdad, Autonomía Territorial y Derechos Fundamentales en España" »

Marco Legal del Trabajo en España: Fuentes y Jerarquía Normativa

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB

Fuentes del Derecho Laboral: Una Visión General

Fuentes Internas

  1. Las Leyes y los Reglamentos (La Constitución, las Leyes orgánicas y ordinarias, los decretos-leyes y decretos legislativos, y los Reglamentos).
  2. Los convenios colectivos.
  3. Contratos de trabajo y pactos individuales.
  4. Usos y costumbres, locales y profesionales.
  5. Jurisprudencia.
  6. Principios del Derecho del Trabajo.

Fuentes Internacionales

  1. Los Reglamentos y las Directivas de la Unión Europea.
  2. Los Convenios y las recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
  3. Los tratados y Convenios Internacionales.

Fuentes Internas del Ordenamiento Laboral Español: Detalle

A continuación, se profundiza en las principales fuentes internas que configuran el derecho laboral en España:

1.

... Continuar leyendo "Marco Legal del Trabajo en España: Fuentes y Jerarquía Normativa" »