Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Derecho de Bachillerato

Ordenar por
Materia
Nivel

Protección de Derechos Humanos en Europa: El Papel del TEDH

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

La protección de los derechos humanos en el ámbito europeo no puede realizarse sin hacer referencia al Consejo de Europa, como organización internacional de ámbito europeo creada con este fin en 1949. El instrumento normativo fundamental para este logro ha sido el Convenio para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales (CEDH), de Roma, de 1950. Sin embargo, la vitalidad del Convenio no es comprensible sin la existencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH), creado por el propio CEDH para la garantía y protección de los derechos reconocidos en él.

Organización y Funcionamiento del TEDH

El TEDH se organiza en Comités, Salas y Gran Sala. El Comité realiza principalmente sus funciones en trámite... Continuar leyendo "Protección de Derechos Humanos en Europa: El Papel del TEDH" »

Fundamentos del Seguro: Clasificación, Regulación y Cálculo de Primas

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5 KB

Clasificación de las Ramas del Seguro

Las ramas del seguro se pueden clasificar en tres grandes grupos:

  • Personales: Cubren riesgos que afectan a la persona (vida, accidentes, salud).
  • Patrimoniales: Protegen los bienes y el patrimonio (incendio, robo, automóvil).
  • Prestación de Servicios: Aseguran la prestación de un servicio (asistencia en viaje, decesos).

Tipos de Seguros Personales

Los seguros personales se clasifican en:

  • Seguro sobre la Vida: Cubre el riesgo de fallecimiento.
  • Seguro de Accidentes: Protege contra lesiones o incapacidades por accidentes.
  • Salud o Enfermedad: Cubre gastos médicos y tratamientos.

Ejemplo: El seguro de retiro es un ejemplo de seguro en caso de vida.

Regulación y Organismos de Control

Superintendencia de Seguros de la

... Continuar leyendo "Fundamentos del Seguro: Clasificación, Regulación y Cálculo de Primas" »

Modificación y Novación de Obligaciones en el Código Civil

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB

La Novación

La novación es la sustitución de una obligación por otra, con lo que se extingue la primera que cede a favor de la segunda. En un sentido más amplio, se ha identificado la novación con la modificación de la obligación, incluyéndose dentro de ella, junto a la que hemos hecho referencia que se denomina novación extintiva, a otras modificaciones de la relación obligatoria que no tienen este efecto, identificadas bajo el nombre de novación modificativa. Más señaladamente, se piensa en los cambios que afectan a la persona del deudor o del acreedor, lo cual estudiaremos más adelante.

Tiene importancia saber en cada caso cuándo estamos ante una y otra, ya que las consecuencias son muy distintas. En efecto, en la novación... Continuar leyendo "Modificación y Novación de Obligaciones en el Código Civil" »

Clasificación de las fuentes del derecho y la capacidad jurídica: Conceptos esenciales

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB

Clasificación de las fuentes del derecho

Fuentes materiales

Son los grupos sociales con facultad normativa creadora. A nivel estatal, el Parlamento o Cortes Generales. A nivel autonómico, los parlamentos de las Comunidades Autónomas (CCAA).

Fuentes formales

Son los modos o formas a través de los cuales se exteriorizan las normas jurídicas. “Son fuentes del ordenamiento jurídico español: la ley, la costumbre y los principios generales del derecho”.

Fuentes directas

Las que contienen en sí misma la norma. Es decir, la ley, la costumbre y los principios generales del derecho.

Fuentes indirectas

Las que no contienen norma jurídica pero ayudan a su mejor entendimiento, a su correcta interpretación. Son la jurisprudencia y la doctrina.

La ley

La... Continuar leyendo "Clasificación de las fuentes del derecho y la capacidad jurídica: Conceptos esenciales" »

Clasificación y Validez de los Negocios Jurídicos: Tipos y Efectos

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB

Negocios Jurídicos Unilaterales y Bilaterales

  • Unilaterales: Aquellos en los que hay una sola manifestación de voluntad. Ejemplo: Testamento.
  • Bilaterales: Aquellos en los que existe un acuerdo de voluntades. Ejemplo: Cualquier contrato.

Negocios Jurídicos Onerosos y Lucrativos

  • Onerosos: Aquellos en los que la parte que adquiere está gravada con una contraprestación en razón de la índole del negocio. Ejemplo: Compraventa.
  • Lucrativos: Aquellos en los que no existe contraprestación. Ejemplo: Donación.

Negocios Jurídicos Inter Vivos y Mortis Causa

  • Inter Vivos: Destinados a producir efectos en vida de su autor.
  • Mortis Causa: Producen efectos tras la muerte del autor. Se caracterizan por su revocabilidad.

Negocios Solemnes y No Solemnes

  • Solemnes:
... Continuar leyendo "Clasificación y Validez de los Negocios Jurídicos: Tipos y Efectos" »

Pensamiento de Simón Bolívar: Principios y Estructura de Gobierno

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,53 KB

La Patria

Simón Bolívar nos enseñó que es necesario mantener una devoción incondicional y absoluta por el pueblo nativo.

La Libertad

La libertad para Bolívar era el principio rector de la concepción y vida política. La libertad significa ruptura con la dominación.

Bolívar distinguió dos tipos de libertad:

  • Libertad civil: Se trata del derecho legal de los ciudadanos de gozar la libertad. Como complemento de la libertad civil, Bolívar insistió en la seguridad, la libre expresión del pensamiento, la libre entrada y salida de la república, la inviolabilidad del hogar, la igualdad ante la ley y ante la propiedad.
  • Libertad Política: Para Bolívar no había objeto más importante para un ciudadano que la elección de sus legisladores y magistrados,
... Continuar leyendo "Pensamiento de Simón Bolívar: Principios y Estructura de Gobierno" »

Competencias Concurrentes entre Estado y Comunidades Autónomas en España

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,4 KB

Competencias Concurrentes entre Estado y Comunidades Autónomas

Las competencias concurrentes son aquellas en las que tanto el Estado como las Comunidades Autónomas tienen la facultad de legislar y ejecutar acciones. Algunos ejemplos incluyen:

  • Protección del patrimonio cultural y artístico, así como gestión de museos, bibliotecas y archivos.
  • Fomento de la cultura.

Particularidades de las Comunidades Autónomas Uniprovinciales

Las comunidades autónomas uniprovinciales, con la excepción de Navarra, han suprimido las antiguas diputaciones. En Navarra, la diputación foral se encarga de la recaudación de impuestos. Actualmente, existen seis comunidades uniprovinciales en España.

Particularidades de las Comunidades Autónomas Insulares

Las comunidades... Continuar leyendo "Competencias Concurrentes entre Estado y Comunidades Autónomas en España" »

Sufragio, Ciudadanía y Nacionalidad en Uruguay: Derechos, Obligaciones y Requisitos

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB

El Sufragio en Uruguay: Características y Obligaciones

El sufragio en Uruguay se caracteriza por ser obligatorio, universal y secreto.

  • Obligatorio: El incumplimiento del deber de votar conlleva consecuencias.
  • Universal: Todas las personas habilitadas tienen el derecho y la obligación de votar.
  • Secreto: Se garantiza la protección del libre pensamiento y la confidencialidad del voto.

El sufragio es un mecanismo fundamental que permite la toma de decisiones en un sistema democrático. A través del voto, los ciudadanos expresan su opinión sobre diversos temas. En Uruguay, el voto es tanto un derecho como una obligación.

Sanciones por Incumplimiento del Deber de Votar

El incumplimiento del deber de votar acarrea sanciones, que pueden ser económicas... Continuar leyendo "Sufragio, Ciudadanía y Nacionalidad en Uruguay: Derechos, Obligaciones y Requisitos" »

Derecho Romano: Conceptos Fundamentales y Estructura Familiar

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,21 KB

Conceptos Fundamentales del Derecho Romano

*Ius*, *Fas* y *Boni Mores*

  • Ius (Norma Jurídica): Conjunto de normas jurídicas destinadas a los hombres. En un principio, se consideraba el conjunto de leyes dadas por los dioses e interpretadas por los sacerdotes. Esta idea pronto quedó vinculada al Rex, convirtiéndolo en pontífice religioso y ejerciente del poder político. En una primera etapa, ius equivalía a fas como garantía de cumplimiento de la voluntad de los dioses. Sobre este orden divino, que necesita del orden social, nace la distinción entre fas, como norma religiosa, y ius, como norma jurídica.
  • Fas (Norma Religiosa): Reglas divinas o morales que generalmente van acompañadas de ritos propiciatorios. Fas es lo correcto, lo favorable,
... Continuar leyendo "Derecho Romano: Conceptos Fundamentales y Estructura Familiar" »

Reaseguros y Gestión de Riesgos: Conceptos Clave y Estrategias

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB

Conceptos Clave sobre la Gestión de Riesgos y Reaseguros en Seguros

Teoría del Riesgo y su Impacto en la Cartera de Seguros

5.03 Si aumenta el tamaño de la cartera de seguros, según la teoría de la técnica del riesgo, ¿qué sucede con la incertidumbre respecto del monto a pagar en concepto de siniestro de ejercicios?

DISMINUYE.

5.04 ¿Qué valor de coeficiente de variación (CV) de la variable aleatoria "monto de los siniestros del ejercicio" es más conveniente para la compañía?

C=0.25     CV=0.50 (Incorrecto, se busca el menor CV)

5.05 ¿Qué valor de coeficiente de variación (CV) de la variable aleatoria "monto total de los siniestros del ejercicio" es más conveniente para la compañía?

CV=1.14            CV=0,45

Porque... Continuar leyendo "Reaseguros y Gestión de Riesgos: Conceptos Clave y Estrategias" »