Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Derecho de Bachillerato

Ordenar por
Materia
Nivel

El Concurso de Acreedores: Solución a la Insolvencia Empresarial

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 1,92 KB

El Concurso de Acreedores: Solución a la Insolvencia Empresarial

Introducción

El concurso de acreedores es un procedimiento legal diseñado para reorganizar la gestión de una empresa insolvente con el objetivo de que recupere su viabilidad y los acreedores puedan recuperar sus deudas.

Tipos de Concurso

Existen dos tipos de concurso:

Concurso Voluntario

Solicitado por la propia empresa insolvente en los dos meses siguientes a la detección del problema.

Concurso Necesario

Solicitado por un acreedor cuando la empresa incumple sus obligaciones.

Efectos del Concurso

Una vez declarado el concurso, se suspenden todos los pagos y no corren los intereses de las deudas. El juez delega en unos administradores la gestión de la empresa, quienes pueden inhabilitar... Continuar leyendo "El Concurso de Acreedores: Solución a la Insolvencia Empresarial" »

Libertades de Reunión, Asociación y Participación: Derechos Fundamentales en la Constitución

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB

Son derechos que se denominan participativos, de participación civil, democrática o política en la vida social o comunitaria.

Derecho de Reunión y Participación - Artículo 21

  1. Se reconoce el derecho de reunión pacífica y sin armas. El ejercicio de este derecho no necesitará autorización previa.
  2. En los casos de reuniones en lugares de tránsito público y manifestaciones se dará comunicación previa a la autoridad, que sólo podrá prohibirlas cuando existan razones fundadas de alteración del orden público, con peligro para personas o bienes.

Es un derecho de titularidad y ejercicio colectivo. La Ley Orgánica de 15 de julio de 1983 regula el ejercicio del derecho de reunión.

Derecho de Asociación - Artículo 22

  1. Se reconoce el derecho
... Continuar leyendo "Libertades de Reunión, Asociación y Participación: Derechos Fundamentales en la Constitución" »

Demandas de ejercicio necesario a través de la modalidad procesal correspondiente

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 811 bytes

Demandas de ejercicio necesario a través de la modalidad procesal correspondiente

Las demandas por despido y por las demás causas de extinción del contrato de trabajo, las de modificaciones sustanciales de condiciones de trabajo, las de suspensión del contrato y reducción de jornada por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción o

derivadas de fuerza mayor... vulneración de un DDFF deberán tramitarse por la modalidad procesal correspondiente, es decir, si el despido vulnera un DDFF la modalidad procesal no es la de tutela.

4 cuestiones independientemente de la modalidad procesal

  • La presencia del Ministerio Fiscal
  • La prueba de indicios
  • Posibilidad de medidas cautelares
  • Fijar indemnizaciones

Proceso Judicial Ordinario: Demanda, Contestación, Audiencia y Sentencia

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,52 KB

Estructura del Juicio Ordinario

I. Inicio con la Demanda

El juicio ordinario comienza con la presentación de una demanda. Esta debe incluir ciertos documentos procesales: el poder del procurador, los documentos que acrediten la representación del litigante y los documentos o dictámenes que justifiquen la cuantía del proceso.

El Letrado de la Administración de Justicia del órgano judicial admite la demanda. Si existen defectos procesales subsanables, se otorga un plazo al demandante para corregirlos. Solo si el defecto no se subsana o es insubsanable, se remiten las actuaciones al Juez o Magistrado para decidir sobre la admisión.

II. Contestación a la Demanda

Admitida la demanda, se traslada al demandado para que conteste en un plazo de 20... Continuar leyendo "Proceso Judicial Ordinario: Demanda, Contestación, Audiencia y Sentencia" »

Normas y Directivas: Conceptos, Diferencias y Aplicaciones

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 1,78 KB

1. Distinción entre Directivas y Normas

Las directivas son expresiones lingüísticas que guían la acción humana. Las normas son un tipo de directiva que engloba diversas modalidades. Algunos autores definen las normas jurídicas como órdenes o mandatos.

2. Concepto de Norma según John Austin

John Austin, teórico del Derecho y representante del positivismo jurídico inglés, define la norma como un mandato o regla.

3. Diferencias entre Consejo y Norma

El consejo es una guía proporcionada por un consejero a petición del aconsejado. Las normas son impuestas a sus destinatarios y obligan a su cumplimiento, aunque pueden ser infringidas.

4. Infracción de una Norma

La infracción ocurre cuando el destinatario de una norma incumple su obligación... Continuar leyendo "Normas y Directivas: Conceptos, Diferencias y Aplicaciones" »

El Matrimonio en Uruguay: Ley 19075 - Requisitos, Impedimentos y Disolución

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB

El Matrimonio en Uruguay: Ley 19075

Art. 1 - El Matrimonio en Uruguay

El único matrimonio reconocido en Uruguay es el monogámico, sin importar el sexo de los contrayentes. Es obligatorio, por ley, que se celebre el matrimonio civil antes que el religioso.

Art. 3 - Derechos y Obligaciones de los Cónyuges

  • **Obligación de Alimentos:** Contribución a los gastos del hogar.
  • **Deber de Convivencia:** Deben vivir juntos.
  • **Deber de Fidelidad:** Compromiso de exclusividad sexual y afectiva.

Capitulaciones Matrimoniales

Es un contrato que se realiza antes del matrimonio donde se pueden establecer acuerdos sobre la administración de los bienes, como la separación de patrimonios o la disposición de herencias.

Separación de Bienes

Es un proceso posterior... Continuar leyendo "El Matrimonio en Uruguay: Ley 19075 - Requisitos, Impedimentos y Disolución" »

Principio de Igualdad: Naturaleza Jurídica, Contenido y Alcance

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB

La Naturaleza Jurídica: Contenido y Ámbito Material del Principio de Igualdad

Uno de los principales problemas que plantea el principio de igualdad es el de determinar su naturaleza jurídica. La duda recae en si es solo un principio constitucional, o es también un auténtico Derecho Fundamental (DDFF). El Tribunal Constitucional (TC) en numerosas ocasiones lo ha configurado como un auténtico derecho subjetivo de carácter individual.

La Constitución Española (CE) establece un derecho subjetivo a obtener un trato igual, además de imponer una obligación a los poderes públicos de llevar a cabo ese trato igual. La Sentencia del Tribunal Constitucional (STC) 8/1986 dice que es un DDFF de la persona a no sufrir discriminación jurídica alguna,... Continuar leyendo "Principio de Igualdad: Naturaleza Jurídica, Contenido y Alcance" »

Moralidad: Normas, Valores y Comportamiento Humano

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 1,31 KB

Moralidad: Comportamiento y Valores

La moralidad se refiere a comportarse de acuerdo con los preceptos establecidos y aceptados por la moral. La moral, por otro lado, es el conjunto de creencias y costumbres que guían a un individuo o grupo social, ayudándoles a distinguir entre acciones correctas e incorrectas.

Planos de la Moral: Normativo y Fáctico

La moral opera en dos planos:

  • Normativo: Conjunto de reglas o deberes impuestos por la sociedad, como acatar las normas de una empresa. Este plano establece un "deber ser" y guía las acciones morales.
  • Fáctico: Se refiere a las situaciones concretas de la vida cotidiana donde se aplican las normas morales.

Carácter Social de la Moral

La moral tiene un carácter social, ya que regula la conducta... Continuar leyendo "Moralidad: Normas, Valores y Comportamiento Humano" »

Sistema Registral Chileno: Funciones y Organización de la Propiedad Inmueble

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5 KB

El Sistema Registral Chileno: Funciones y Organización de la Propiedad Inmueble

El sistema registral chileno es fundamental para la seguridad jurídica de la propiedad. A continuación, se detallan las funciones clave de la inscripción y la estructura de este sistema.

Funciones Esenciales de la Inscripción

La inscripción en el registro conservatorio cumple diversas funciones cruciales en el derecho chileno:

  • Función de Solemnidad: La inscripción es un requisito de solemnidad. Su omisión acarrearía una nulidad absoluta del acto jurídico.
  • La Inscripción como Requisito: Si un bien requiere tradición para ser inscrito en el Registro del Conservador, no puede adquirirse por otro medio, garantizando la exclusividad del proceso registral.
  • La Inscripción
... Continuar leyendo "Sistema Registral Chileno: Funciones y Organización de la Propiedad Inmueble" »

Regímenes de Responsabilidad Civil y Valoración de Daños en el Derecho Español

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,71 KB

Regímenes de Responsabilidad Civil y Valoración de Daños

Responsabilidad Civil por Hechos Ajenos: El Artículo 1903 del Código Civil

En el ámbito de la responsabilidad civil, nos encontramos inmersos en una de las relaciones a que hace referencia el art. 1903 del Código Civil, teniendo siempre en cuenta si se trata de un ilícito civil o penal.

El propietario del vehículo sería responsable directo ante el perjudicado y, al aplicarse el art. 1903, responderá directamente. No obstante, podrá exonerarse si demuestra la diligencia debida.

Responsabilidad por Explosión de Maquinaria: Criterio Subjetivo

En el caso de la responsabilidad por explosión de una máquina, el criterio de imputación de responsabilidad es subjetivo. Aquí, la responsabilidad... Continuar leyendo "Regímenes de Responsabilidad Civil y Valoración de Daños en el Derecho Español" »