Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Derecho de Bachillerato

Ordenar por
Materia
Nivel

Análisis de la Injusticia en las Normas Jurídicas

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,69 KB

1. ¿Qué implicaciones tiene la afirmación “Esta norma jurídica es injusta”?

Primero debemos plantearnos, desde un punto de vista jurídico, cuándo una norma es justa. La norma jurídica es justa cuando respeta lo establecido, y lo establecido se establece mediante un juicio. Este juicio (de validez) tiene mucha relevancia, ya que la norma necesita de este para validar su justicia. Pero debemos tener presente que la idea de justicia no es absoluta, ya que este concepto puede ser distinto según la persona.

En la actualidad, se ha establecido como referente de justicia aquella moral acogida por la mayoría dentro de una sociedad, lo cual causa problemas como la discriminación. Es por esto que la moral crítica de la mayoría da paso a... Continuar leyendo "Análisis de la Injusticia en las Normas Jurídicas" »

Requisitos de Control Interno y Responsabilidad en la Gestión Pública

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,75 KB

Artículo 38: Control Interno y Compromisos Financieros

El sistema de control interno que se implante en los entes y organismos a que se refieren el artículo 9, numerales 1 al 11, de esta Ley, deberá garantizar que, antes de proceder a la adquisición de bienes o servicios, o a la elaboración de otros contratos que impliquen compromisos financieros, los responsables se aseguren del cumplimiento de los requisitos siguientes:

Requisitos Previos a la Adquisición y Contratación

  • Que el gasto esté correctamente imputado a la correspondiente partida del presupuesto o, en su caso, a créditos adicionales.
  • Que exista disponibilidad presupuestaria.
  • Que se hayan previsto las garantías necesarias y suficientes para responder por las obligaciones que
... Continuar leyendo "Requisitos de Control Interno y Responsabilidad en la Gestión Pública" »

Acumulación de acciones en el proceso laboral y modalidad de trabajo a distancia

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 13,79 KB

Acumulación de acciones - Título III, Capítulo I, Sección 1

Artículo 25 - Requisitos

Se pueden acumular en una demanda cuantas acciones le correspondan contra un mismo demandado, aunque procedan de diferentes títulos, siempre que todas ellas puedan tramitarse ante el mismo juzgado o tribunal. Tienen que ser pretensiones que cuenten con fundamento en el art. 2.2 LJS y que se trate de acciones acumulables. En los mismos términos, podrá el demandado reconvenir. Las pretensiones acumuladas pueden ser todas siempre que no vengan identificadas en el art. 26.1 y 26.6:

  • Despido o extinción del contrato de trabajo (excepción art. 26.3)
  • Movilidad geográfica
  • Modificación sustancial de las condiciones de trabajo
  • Disfrute de vacaciones
  • Materia electoral
  • Etc.
... Continuar leyendo "Acumulación de acciones en el proceso laboral y modalidad de trabajo a distancia" »

Normas jurídicas individualizadas

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,95 KB

De derecho a derecho objetivo:El derecho ordena unas conductas y prohíbe otras y en caso de infracción pondría una sanción./El derecho objetivo es el entendido como norma de conducta “norma agendi”. Frente a este tenemos el derecho subjetivo: facultad de obrar “facultas agendi.”
De derecho objetivo a derecho positivo:El derecho objetivo puede ser:
-Positivo: escuela positivista. Es el valido “aquí y ahora” en un espacio y tiempo determinadas. (Constitución 1978). Contiene el derecho canónico.
-Natural: escuela iusnaturalista. No se ancla en un espacio y tiempo determinado es atemporal. Se puede deducir de manera lógica, de la naturaleza, de lo divino o de la razón. Contiene el derecho divino
Ambas son laicas.
Derecho positivo
... Continuar leyendo "Normas jurídicas individualizadas" »

Fundamentos del Estado Español: Constitución, Derechos y Organización Territorial

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,93 KB

La Constitución Española: Pilar del Estado de Derecho

La Constitución reconoce que España es un Estado de Derecho. Los principios que la informan son:

Principios Fundamentales

  • Estado social y democrático de Derecho: El Estado se somete al Derecho, respetando las libertades.
  • Libertad e igualdad: Vivir en plenitud, ausencia de privilegios, con deberes y responsabilidades a nivel personal y colectivo.
  • Pluralismo político: Multiplicidad de fuerzas sociales y de pensamiento.
  • Principio de soberanía: Firmada por el pueblo español, del que emanan todos los poderes del Estado.
  • Forma política del Estado: Tradición española y modelos contemporáneos.

Organización del Estado

La organización del Estado toma como referencia el principio de soberanía... Continuar leyendo "Fundamentos del Estado Español: Constitución, Derechos y Organización Territorial" »

Teoria Política de Locke: El Contracte Social i els Drets Individuals

Clasificado en Derecho

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,28 KB

John Locke: Filosofia Política

El Contracte Social en Locke

La teoria política de Locke s'apropa a la de Hobbes, però es diferencia totalment del seu absolutisme. Per a Locke, l'origen i la legitimació de l'Estat són fruit d'un pacte entre els individus que formen la societat. La convivència en societat no s'entén sense el consentiment dels seus membres. Aquest contracte, que legitima l'Estat, no implica la renúncia als drets personals ni justifica l'absolutisme. Per a Locke, la submissió al poder polític no pot significar una renúncia als drets individuals. Des d'una perspectiva liberal, l'Estat se subordina als interessos individuals.

El contracte social per a Locke es concreta de la següent manera:

Estat de natura

És la situació... Continuar leyendo "Teoria Política de Locke: El Contracte Social i els Drets Individuals" »

Principios constitucionales del poder judicial

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB

2. Principios constitucionales que rigen el poder judicial y la función jurisdiccional

3. El estatuto de los jueces y magistrados.

El artículo 11701 CE establece algunos de los caracteres esenciales que conforman el estatuto jurídico de los jueces o magistrados, integrantes del Poder Judicial cuando administran justicia. Estas características, que se erigen en principios constitucionales son:

La inamovilidad

Es un principio del estatuto judicial y una garantía material de la independencia de este, que destaca la Constitución “los jueces y magistrados no podrán ser separados, suspendidos, trasladados, ni jubilados, sino por alguna de las causas y con las garantías previstas en la ley”.

Los jueces y magistrados de carrera gozan de una... Continuar leyendo "Principios constitucionales del poder judicial" »

El poder judicial y la diversidad regional en la Constitución de 1978

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 1,29 KB

Título VI: Los jueces y Magistrados ejercen el poder judicial.

Se crea el Tribunal Constitucional cuya función es evitar cualquier violación de la Constitución y vigilar que no haya leyes que contradigan el texto constitucional.

Título VIII: La diversidad regional en la Constitución de 1978

En su título VIII, la Constitución de 1978 trató de abordar uno de los problemas históricos de nuestro país: aunar la unidad del Estado con la diversidad de regiones y nacionalidades que lo componen.

Se establecieron los cauces legales para que los territorios que lo desearan y que cumplieran una serie de requisitos pudieran constituirse en Comunidades Autónomas. Las Comunidades Autónomas que se constituyeran tendrían un estatuto de autonomía... Continuar leyendo "El poder judicial y la diversidad regional en la Constitución de 1978" »

Conceptos Clave en Geopolítica y Relaciones Internacionales

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,6 KB

Área geopolítica: Espacio que está definido por unas propiedades geográficas determinadas y por un conjunto de relaciones políticas que se mantienen en esta base territorial.

Países desarrollados: Países que durante el siglo XX tuvieron un gran crecimiento económico, con una economía diversificada, una buena distribución de la riqueza y sistemas de protección social, los cuales han provocado una mejora en la calidad de vida de las personas. Se consideran países desarrollados a aquellos que tienen un IDH superior a 0.8.

Países emergentes: Países que a finales del siglo XX eran considerados como países en vía de desarrollo, que han experimentado un gran crecimiento económico. Estos tienen grandes recursos naturales y un gran índice... Continuar leyendo "Conceptos Clave en Geopolítica y Relaciones Internacionales" »

Regímenes Económicos Matrimoniales en el Código Civil Español: Gananciales, Separación y Participación

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,84 KB

Regímenes Económicos del Matrimonio

El régimen económico del matrimonio es el conjunto de reglas que determinan los intereses patrimoniales que surgen como consecuencia de la convivencia matrimonial. Se pueden clasificar en dos grandes categorías: aquellos basados en la idea de **comunidad de bienes** y aquellos basados en la **separación de bienes**.

El Código Civil español (CC) contempla tres regímenes económicos matrimoniales principales:

1. Sociedad de Gananciales

Se caracteriza por la coexistencia de tres patrimonios diferenciados:

  • Bienes privativos de cada cónyuge:
    • Los bienes y derechos que le pertenecían al comenzar la sociedad.
    • Los adquiridos posteriormente a título gratuito (herencias, donaciones).
    • Los bienes y derechos inherentes
... Continuar leyendo "Regímenes Económicos Matrimoniales en el Código Civil Español: Gananciales, Separación y Participación" »