Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Derecho de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Excusas Absolutorias en Delitos Contra el Patrimonio

Enviado por jose luis y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,22 KB

Capítulo III: Excusas Absolutorias en Delitos Contra el Patrimonio

Parentesco y Delitos Patrimoniales

Se requiere la existencia del parentesco exigido por el tipo penal. Se trata de delitos patrimoniales en los que la víctima está unida por parentesco con quien realiza el delito. Además, deben ser delitos en los que no medie violencia o intimidación.

Bien Jurídico Protegido (BJP)

El bien jurídico protegido es el patrimonio, que está integrado por el conjunto de derechos y obligaciones susceptibles de valoración económica. No hay que identificar el bien jurídico protegido con la propiedad.

Robo con Fuerza (Art. 238)

Tipo Básico

Se comete por alguna de las siguientes formas:

  • Escalamiento: Entrar en el lugar del robo por un lugar no destinado
... Continuar leyendo "Excusas Absolutorias en Delitos Contra el Patrimonio" »

Requisitos y Menciones Legales del Cheque Bancario

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

Menciones Legales del Cheque Bancario

Al igual que otros títulos de crédito, el cheque debe emitirse cumpliendo ciertas menciones indicadas por la ley. De conformidad con lo previsto en el artículo 13 de la Ley de Cuentas Corrientes Bancarias y Cheques, las menciones son las siguientes:

Requisitos Esenciales del Cheque

  1. Nombre del Librado

    Se trata de una enunciación esencial que, en nuestro medio, pone en evidencia que el cheque sólo puede emitirse en contra de un banco. En la práctica, esta indicación viene impresa en grandes caracteres en el formulario que se emplea para girar el cheque (se indica el nombre del Banco).

  2. Lugar y Fecha de Expedición

    El lugar del giro es una enunciación de la naturaleza del cheque, porque si no se indica, la

... Continuar leyendo "Requisitos y Menciones Legales del Cheque Bancario" »

Ejecución Forzosa Administrativa: Principios Fundamentales y Medios Legales

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB

Principios de la Ejecución Forzosa Administrativa

  • Igualdad ante la ley (art. 14 CE)
  • Legalidad: Sometimiento pleno a la ley y al derecho.
  • Proporcionalidad: La ejecución debe ser proporcional a la finalidad perseguida.
  • Principio de mínima intervención o menor restricción: Si existen varios medios de ejecución admisibles, se elegirá el menos restrictivo de la libertad individual (art. 100.2 LPACAP: “si fueran varios los medios de ejecución admisibles se elegirá el menos restrictivo de la libertad individual”).

Medios de Ejecución Forzosa

Apremio sobre el Patrimonio

Este medio se encuentra regulado en el artículo 101 de la Ley 39/2015, el cual expone que:

“1. Si en virtud de acto administrativo hubiera de satisfacerse cantidad líquida

... Continuar leyendo "Ejecución Forzosa Administrativa: Principios Fundamentales y Medios Legales" »

Normas Comunes en Cuentas Anuales y Evolución del Derecho Romano en la Época Clásica

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,78 KB

Normas Comunes en Cuentas Anuales

  1. Cifras del ejercicio y del ejercicio anterior.
  2. No figuran partidas en las que no corresponde importe alguno en el ejercicio ni en el precedente.
  3. No se puede modificar la estructura de un ejercicio a otro, salvo excepciones (Memoria).
  4. Se pueden añadir nuevas partidas si su contenido no está previsto en las existentes.
  5. Subdivisión más detallada de las partidas.
  6. Se pueden agrupar algunas partidas.
  7. Referencia cruzada a la información contenida en la Memoria.
  8. Todo lo relativo a empresas del grupo y asociadas figurarán en partidas separadas.
  9. Información especial para empresas que participen en uno o varios negocios conjuntos.

Derecho Romano: Época Clásica

Constituciones Imperiales

Son las normas que el emperador establecía... Continuar leyendo "Normas Comunes en Cuentas Anuales y Evolución del Derecho Romano en la Época Clásica" »

Clasificación de los contratos y control judicial de cláusulas abusivas

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB

Clasificación de los contratos

- Contratos unilaterales y bilaterales. Los contratos son unilaterales cuando una de las partes se obliga hacia la otra sin que ésta quede obligada. Son bilaterales cuando las partes se obligan recíprocamente la una hacia la otra. Las normas de los contratos bilaterales se aplican supletoriamente a los contratos plurilaterales.

Contratos a título oneroso y a título gratuito. Los contratos son a título oneroso cuando las ventajas que procuran a una de las partes les son concedidas por una prestación que ella ha hecho o se obliga a hacer a la otra. Son a título gratuito cuando aseguran a uno o a otro de los contratantes alguna ventaja, independiente de toda prestación a su cargo.

Contratos conmutativos y aleatorios.

... Continuar leyendo "Clasificación de los contratos y control judicial de cláusulas abusivas" »

Invalidez de Actos Administrativos: Nulidad, Anulabilidad e Irregularidades

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,51 KB

Invalidez: Nulidad, Anulabilidad y Mera Irregularidad de los Actos Administrativos

1. Invalidez de los Actos Administrativos

La presunción de validez de los actos administrativos, según el art. 39.1 de la Ley 39/2015, es una presunción *iuris tantum*, es decir, se presumen válidos, pero esta presunción puede ser refutada. Se puede demostrar que un acto es inválido si contraviene el ordenamiento jurídico de tal manera que sea imposible que produzca efectos.

Distinción entre Nulidad de Pleno Derecho y Anulabilidad

Los supuestos de nulidad de pleno derecho se reservan para las patologías más graves del ordenamiento jurídico, tal como se desprende del art. 47.1 de la Ley 39/2015. La anulabilidad, por otro lado, se aplica a todos los demás... Continuar leyendo "Invalidez de Actos Administrativos: Nulidad, Anulabilidad e Irregularidades" »

Formación del consentimiento en los contratos

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,24 KB

Consentimiento, oferta y aceptación

Formación del consentimiento. Los contratos se concluyen con la recepción de la aceptación de una oferta o por una conducta de las partes que sea suficiente para demostrar la existencia de un acuerdo.

Oferta

Oferta. La oferta es la manifestación dirigida a persona determinada o determinable, con la intención de obligarse y con las precisiones necesarias para establecer los efectos que debe producir de ser aceptada.

Invitación a ofertar

Invitación a ofertar. La oferta dirigida a personas indeterminadas es considerada como invitación para que hagan ofertas, excepto que de sus términos o de las circunstancias de su emisión resulte la intención de contratar del oferente. En este caso, se la entiende emitida... Continuar leyendo "Formación del consentimiento en los contratos" »

Caso Práctico de Derecho Romano: Mutuo, Mandato y Periculum

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB

Caso Práctico 13: Mutuo con Entrega de Objeto para Venta

Se plantea el siguiente supuesto: "Me rogaste que te prestara una cantidad. No disponiendo de ella, te di un plato de plata o un lingote de oro, a fin de que lo vendas y uses el dinero. Si lo hubieses vendido, opino que queda prestada la cantidad. Pero si hubieses perdido el plato o el lingote sin tu culpa antes de venderlos, se pregunta para quién se pierde, ¿para ti o para mí?"

Análisis del Caso

  • Si no se hubiese perdido el plato (o lingote): El mutuante (quien entrega el objeto) podría interponer una condictio contra el mutuario (quien recibe el objeto). La condictio es una acción derivada del contrato de mutuo que se utiliza para reclamar la cantidad obtenida en la venta del objeto,
... Continuar leyendo "Caso Práctico de Derecho Romano: Mutuo, Mandato y Periculum" »

Elementos del Acto Administrativo: Subjetivos, Objetivos y Formales

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,95 KB

Elementos del Acto Administrativo

Elementos subjetivos: Se refieren al sujeto que puede producir un acto administrativo, pudiendo ser el órgano de la Admón. al que una norma jurídica haya atribuido tal competencia.

Elementos objetivos: Hacen referencia al contenido del acto y a su necesidad de motivación. El contenido de un acto administrativo es la declaración de voluntad, conocimiento, juicio o deseo que se manifiesta a través de este. No puede ser contrario al Ordenamiento Jurídico y debe ser lícito, posible, determinado y adecuado a los fines que persigue. Las resoluciones administrativas deberán indicar:

  • La decisión que se adopta
  • Los recursos que procedan contra ella, órgano ante el que hay que presentarlos y plazo para interponerlos
  • El
... Continuar leyendo "Elementos del Acto Administrativo: Subjetivos, Objetivos y Formales" »

Claves del Contrato Administrativo: Concepto, Tipos y Diferencias

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB

Concepto de Contrato Administrativo

Un contrato administrativo es aquel en el que una de las partes es una Administración Pública u organismo dependiente de esta, que tiene como causa una finalidad de interés público o general y que se caracteriza por su sometimiento a un régimen jurídico especial, regulado en la normativa comunitaria europea y en la legislación interna en materia de contratos del sector público.

El artículo 25 de la Ley de Contratos del Sector Público (LCSP) detalla los contratos que tienen naturaleza administrativa. Los contratos administrativos típicos son los de obras, concesión de obras, concesión de servicios, suministro y servicios que celebren las entidades pertenecientes al sector público (art. 12 de la... Continuar leyendo "Claves del Contrato Administrativo: Concepto, Tipos y Diferencias" »