Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Derecho de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Fuentes y clasificación de la ley en el derecho positivo

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB

Fuentes: el origen de la norma, de donde o como nace el derecho vigente en un momento determinado, cuales son las formas de producción o creación de las normas jurídicas obligatorias en un estado y que constituyen su derecho positivo. Se clasifican en:

  • Fuentes formales: la dotada de autoridad, de obligatoriedad en virtud del mandato del mismo ordenamiento legislativo. La ley es la principal fuente del derecho, la costumbre suele ser reconocida bajo ciertas circunstancias y la jurisprudencia cuando las soluciones dadas por los jueces son obligatorias para otros tribunales u otros jueces.
  • Fuentes materiales: no tiene autoridad pero constituye factor o elemento que contribuye a fijar el contenido de la norma jurídica, al conocimiento del derecho
... Continuar leyendo "Fuentes y clasificación de la ley en el derecho positivo" »

Guía Completa sobre la Inscripción de Sociedades y Actos Societarios

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

Inscripción de Sociedades y Actos Societarios

Inscribir acto constitutivo y sus modificaciones, y el reglamento si existe.

Inscribir cada uno de estos documentos en cada RP de cada sucursal (esto protege a 3ros).

Inscripción de documentación en el domicilio (art11.inc2—razón social o denominación, ciudad+donde se encuentra la administración y domicilio real) permite notificaciones.

Las sociedades deben hacer constar la documentación que de ella emane – art. 320 ccyc (facturas, etc) para un efecto de publicidad.

La Sociedad como Persona Jurídica

La Sociedad es una Persona Jurídica (PJ) distinta a la de sus miembros. Es un sujeto de derecho. Nace de un Contrato pero no es uno, es una persona jurídica.

Ser Leal: Seguridad Jurídica

Respecto... Continuar leyendo "Guía Completa sobre la Inscripción de Sociedades y Actos Societarios" »

Derecho de las Obligaciones: Conceptos, Elementos y Efectos

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,21 KB

Definición de Obligaciones

Justiniano definió la obligación como "el vínculo jurídico que nos constriñe a pagar algo a otro". En la actualidad, se define como: "la relación jurídica en virtud de la cual alguien denominado deudor debe satisfacer una prestación a favor de otro llamado acreedor". Para Borda, el derecho es "el vínculo establecido entre dos o más personas, o un grupo, para el cumplimiento de un servicio o una obligación".

Elementos de las Obligaciones

Son aquellos componentes indispensables para que pueda existir la relación jurídica que denominamos "obligaciones".

Sujeto

Son las personas (físicas o jurídicas) entre quienes se establece el nexo o vínculo obligacional. En toda obligación debe haber un sujeto activo (

... Continuar leyendo "Derecho de las Obligaciones: Conceptos, Elementos y Efectos" »

Diferencias clave entre contrato inexistente, nulo y anulable

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB

Contrato Inexistente, Nulo y Anulable: Distinciones Fundamentales

En el ámbito del derecho contractual, es crucial comprender las diferencias entre un contrato inexistente, nulo y anulable. Estas distinciones determinan la validez y los efectos jurídicos de un acuerdo.

Contrato Inexistente

Un contrato inexistente es aquel que carece de uno o varios de los elementos esenciales para su formación: consentimiento, objeto, causa y, en ciertos casos, la forma (Art. 1261 del Código Civil). Al faltar estos elementos, el contrato no llega a existir jurídicamente.

Acción a ejercitar: Se ejercita la acción de nulidad o impugnación para declarar su inexistencia.

Contrato Nulo

Un contrato nulo es aquel que contraviene una norma imperativa o prohibitiva... Continuar leyendo "Diferencias clave entre contrato inexistente, nulo y anulable" »

Derechos y Obligaciones de los Socios en la Sociedad

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB

Derechos y Obligaciones de los Socios

Los derechos y obligaciones de los socios están siempre dirigidos hacia la entidad social, independientemente de quién ejerza el órgano ejecutivo en un momento dado. Esto incluye el derecho a la información (estados contables, sindicatura, etc.), restricciones estatutarias para la negociación de acciones, derecho de voto y preferencia en el dividendo o en la cuenta de liquidación.

Aportes

La primera obligación de un socio es realizar los aportes comprometidos. En las sociedades de capital, la responsabilidad se limita al patrimonio afectado frente a terceros. El derecho a la información varía según el tipo societario y se utiliza internamente para conformar la voluntad societaria o para la venta... Continuar leyendo "Derechos y Obligaciones de los Socios en la Sociedad" »

Rebeldía procesal

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,12 KB

comparecenci k dirige el juez o tribunal a un imptado para k declare sobre los hechos k se le imputan. Permite la adopción posterior de una medida cautelar. Depende de la actitud del citado el que la citación se transofrm o no en una orden de detención. La detención preventiva: es diligenci inicial y es la detenci del sospechos del delito consistnte en su privación de libertad x un espacio breve de tiempo y en dependcias policiales para ponerlo a disposici del juez de instrucci a fin de k este decida sobre su ingreso en prisión o puesta en libertad. La detención tiene su habilitación constitucional sometía al ppo de legalidad. Junto a esta garantía consti el dhco a la libertad cuenta con una garantía penal y procesal. La detenci
... Continuar leyendo "Rebeldía procesal" »

Figuras Penales: Delitos de Daños y Receptación en el Código Penal

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,16 KB

Delitos de Daños: Agravantes y Modalidades

Se considerarán agravantes en los delitos de daños cuando:

  • Se destruyan bienes en archivos, registros, museos, bibliotecas, etc., o líneas o instalaciones de telecomunicaciones, correspondencia postal, vías férreas, o se cause daño en la circulación ferroviaria, o en conducciones de agua, gas o electricidad.
  • Se utilicen explosiones o medios de similar potencia destructiva.
  • En caso de que concurra riesgo para las personas y la utilización de incendio, será de aplicación el tipo del artículo 351 del Código Penal.

Daños por Imprudencia

La imprudencia ha de ser grave; la leve no está penada ni como delito ni como falta. Se exige que el valor de lo dañado exceda de 80.000€.

Faltas de Daños

  • Falta
... Continuar leyendo "Figuras Penales: Delitos de Daños y Receptación en el Código Penal" »

Administración General del Estado y Autonómica

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB

1. La Administración Central

Es el conjunto de instituciones que tiene como característica principal la competencia sobre todo el territorio nacional.

Funciones de cada institución:

  • Jefatura de Estado: El Rey es el encargado de representar a España y de arbitrar el resto de instituciones. No tiene poder político.
  • Poder Legislativo: Lo sustentan las Cortes Generales, formadas por la Cámara Alta (Senado) y la Cámara Baja (Congreso de los Diputados). Las Cortes Generales tienen como apoyo al Defensor del Pueblo, cuya función principal es garantizar el respeto de los derechos fundamentales de los ciudadanos, y el Tribunal de Cuentas, que controla las finanzas, contabilidad y auditorías del Estado.
  • Poder Ejecutivo: Está constituido por el Gobierno
... Continuar leyendo "Administración General del Estado y Autonómica" »

Código Aduanero Argentino: Disposiciones y Zonas

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB

Artículo 1

Las disposiciones de este código rigen en todo ámbito terrestre, acuático y aéreo sometido a la soberanía de la Nación Argentina, así como también los enclaves.

Artículo 2

Territorio Aduanero es la parte en la que se aplica un mismo sistema arancelario y de prohibiciones de carácter económico a las importaciones y exportaciones: TA general, TA especial.

Artículo 3

No constituye TA ni general ni especial:

  • El mar territorial Argentino y los ríos nacionales
  • Las áreas francas
  • Los exclaves
  • Los espacios aéreos correspondientes
  • El lecho y subsuelo submarino nacionales

Artículo 4

Enclave es el ámbito sometido a la soberanía de otro estado, en virtud de un convenio internacional, donde se permite la aplicación de la legislación nacional.... Continuar leyendo "Código Aduanero Argentino: Disposiciones y Zonas" »

Entendiendo la Costumbre y su Rol en el Derecho

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,93 KB

La Costumbre en el Derecho

La costumbre es un uso implantado en una comunidad y considerado por ella como jurídicamente obligatorio. Tiene dos elementos:

  • Objetivo: un uso reiterado; la voluntad de la comunidad debe manifestarse por el uso, que debe ser uniforme, general y constante.
  • Subjetivo: la convicción de que tal uso resulta jurídicamente obligatorio; el pensamiento debe existir entre los miembros de un grupo social determinado. Los actos que se practican reiteradamente deben ser recibidos y valorados como exponentes de una situación que ha de ser disciplinada conforme a esa conducta.

Costumbre y Ley

Cuando la ley se remite a la costumbre (costumbre secundum lege), se altera el orden jerárquico de las fuentes, dejando de ser fuente subsidiaria... Continuar leyendo "Entendiendo la Costumbre y su Rol en el Derecho" »