Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Derecho de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Normativa Interna y Régimen Disciplinario: Derechos y Deberes de los Internos

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,46 KB

Normativa Interna y Régimen Disciplinario

1. Conductas Prohibidas

  • Tener armas y elementos punzocortantes que puedan ser usados como tales, con excepción de los autorizados por razones específicas de trabajo.
  • Efectuar reclamaciones colectivas, salvo que sean por escrito.
  • Realizar todo tipo de apuestas.
  • Mantener comunicaciones en términos que resulten ininteligibles para el personal.
  • En general, todo acto que sea prohibido por esta ley, reglamentos y disposiciones.

2. Clasificación de Faltas

Las faltas que cometen los internos se clasifican en leves, medias y graves. Serán objeto de sanción por parte de la autoridad máxima del establecimiento, sin perjuicio de la evaluación posterior de dicha conducta, a los efectos de su ubicación en el régimen... Continuar leyendo "Normativa Interna y Régimen Disciplinario: Derechos y Deberes de los Internos" »

Domicilio, Residencia y Derechos Personalísimos

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,07 KB

Domicilio: el lugar que la ley fija como asiento o sede de la persona para la producción de determinados efectos jurídicos. Efectos: la capacidad de la persona se rige por este, los derechos reales sobre los bienes muebles que carecen de situación permanente, la competencia de los jueces.

Residencia: el lugar donde habita la persona de manera ordinaria con cierto grado de estabilidad (carácter temporario, sin ánimo de vivir allá). Efectos: en caso de transeúntes o personas de ejercicio ambulante produce el efecto del domicilio legal.

Habitación: el lugar donde el individuo se encuentra accidental o momentáneamente. Efectos: determina optativamente la competencia de los jueces de ese lugar en materia de acciones personales.

Clases de domicilio:

... Continuar leyendo "Domicilio, Residencia y Derechos Personalísimos" »

El Procedimiento Civil: Concepto, Tipos y Clases de Acciones

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB

Procedimiento Civil

La Acción

Concepto

Medio que el Estado pone a disposición de los particulares para la defensa de su derecho.

En sentido formal

Instrumento que abre las puertas de un proceso para conseguir una sentencia favorable.

En sentido material

Contenido, objeto o fin de la reclamación. Medio para lograr el reconocimiento del derecho subjetivo.

Tipos de acciones

  • Actio certae creditae pecuniae (Reclamación de dinero)
  • Actio reivindicatoria (Reclamación de propiedad)

Clases de acciones

Según quién la crea

  • Civiles: Pretensión basada en el ius civile.
  • Honorarias: Basadas en la iurisdictio del magistrado.

Según los derechos que tutelen

  • Reales (in rem, sobre la cosa):
    • Se llaman vindicaciones.
    • Tutelan derechos reales sobre las cosas.
    • Se dirigen erga
... Continuar leyendo "El Procedimiento Civil: Concepto, Tipos y Clases de Acciones" »

Democratización política y reformas electorales en México

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 19,72 KB

Democratización política y reformas electorales en México

Registro condicionado, con esta media se facilitó la creación de nuevos partidos que podían participar en las elecciones

La democratización política se extendió

Reformas electorales

con las siguientes reformas:

Reforma Electoral de 1987

, la cual aumento el número de diputados de RP, de 100 a 200 y se estableció que un partido no podía tener más de 350 diputados en el Congreso de Federal, con lo que se aseguraba que al menos 150 diputados corresponderíana los partidos minoritarios.

Reforma de 1990

, se creó el Registro Federal de Electores para asegurar que todos los ciudadanos mexicanos tuvieran garantizado su derecho político al sufragio

conforme a un padrón electoral confiable.... Continuar leyendo "Democratización política y reformas electorales en México" »

Consecuencias de la Quiebra: Efectos Personales y Patrimoniales

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB

Efectos Personales y Patrimoniales de la Quiebra

La declaración de quiebra conlleva una serie de efectos tanto personales como patrimoniales para el fallido. A continuación, se detallan estos efectos:

Efectos Personales

Los efectos personales de la quiebra, a partir de la suscripción del juez del decreto de quiebra, comprenden:

  • Obligación de cooperación del fallido: El fallido debe prestar la colaboración que le sea requerida en cuestiones atinentes a la quiebra, para el esclarecimiento de la situación patrimonial y la determinación de los créditos. Debe comparecer cuando sea citado, o se lo conduce por la fuerza pública. Sin embargo, la falta de cooperación no libera al síndico de realizar las investigaciones necesarias.
  • Autorización
... Continuar leyendo "Consecuencias de la Quiebra: Efectos Personales y Patrimoniales" »

Capacidad de la Persona Humana

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB

Concepto

Se denomina capacidad, en general, a la aptitud de la persona para adquirir derechos y contraer obligaciones.

Especies de Capacidades

  • De Derecho: (también denominada de goce)
  • De Ejercicio: (también denominada de hecho)

Capacidad de Derecho

Es la aptitud para ser titular de relaciones jurídicas. (Art. 22 C.C.yC.)

Capacidad de Hecho

Es la posibilidad de la persona humana de ejercer por sí los derechos y cumplir las correlativas obligaciones o deberes jurídicos que esas relaciones jurídicas suponen. (Art. 23 C.C.yC.)

Especies de Incapacidades

  • Incapacidad de Derecho: Personas que, por determinadas características o calidades que poseen, no pueden ser titulares de determinadas relaciones jurídicas.
  • Incapacidad de Ejercicio: Personas que, por
... Continuar leyendo "Capacidad de la Persona Humana" »

El Periodo de Sospecha: Implicaciones Clave en Quiebras y Concursos

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB

El Periodo de Sospecha: Implicaciones en Quiebras y Concursos

El periodo de sospecha es aquel que transcurre entre la fecha que se determine como iniciación de la cesación de pagos y la sentencia de quiebra o la apertura del concurso. Sin embargo, la primera no puede ser anterior a dos años respecto de la segunda (pero sí posterior).

Determinación de la Fecha Inicial del Periodo de Sospecha

Dentro de los treinta días siguientes a la presentación del informe general, la fecha de iniciación de la cesación de pagos propuesta por el síndico en dicho informe puede ser observada por cualquier interesado que pueda verse afectado por su aceptación definitiva. Estas observaciones deben presentarse por escrito, por triplicado, y se dará traslado... Continuar leyendo "El Periodo de Sospecha: Implicaciones Clave en Quiebras y Concursos" »

Tipos de Condicionamientos Legales y Técnicos en Proyectos

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,58 KB

Condicionamientos de Tipo Legal y de Tipo Técnico

1. Tipos de Disposiciones Legales

  • Obligatorias con carácter general: Tienen que venir dadas por Ley o por Decreto.
  • Obligatorias en relación con el órgano que lo dictó: Normativa a la que tienen que ajustarse los proyectos. En vez de escribir un pliego de bases para cada proyecto, se redacta una normativa para todos ellos (Instrucción de Carreteras).
  • En principio, no obligatorias: Pueden serlo de manera indirecta porque una de las normativas del tipo 1 o tipo 2 la cita para su uso, o porque se haya establecido como obligatoria en el contrato (Normas UNE).

2. Marco Legal

Del Estado:

  • La Constitución: Rango máximo.
  • Leyes de Bases: Elaboradas por el Parlamento para autorizar al Gobierno en la redacción
... Continuar leyendo "Tipos de Condicionamientos Legales y Técnicos en Proyectos" »

Normativa Universitaria para la Titulación de Estudiantes

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,75 KB

REGLAMENTO DE TITULACIÓN DE LOS ESTUDIANTES

CAPÍTULO I.- DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 1.-

EL REGLAMENTO TIENE POR OBJETO ESTABLECER LAS NORMAS A QUE SE SUJETAN LOS ESTUDIANTES PARA OBTENER SU TÍTULO.

ARTÍCULO 2.-

PARA EFECTOS DEL REGLAMENTO SE ENTENDERÁ POR:

  • I.- DIRECTOR
  • II.- DISERTACIÓN.
  • III.- DIVISIÓN.
  • IV.- ESTADÍA.
  • V.- MEMORIA
  • VI.- REDES.
  • VII.- SECRETARÍA ACADÉMICA.
  • VIII.- UNIVERSIDAD.

CAPÍTULO II

ARTÍCULO 3.-

LA UNIVERSIDAD OTORGA TÍTULO PROFESIONAL TÉCNICO AL ESTUDIANTE QUE ENTREGUE LA MEMORIA EVALUADA Y APROBADA POR EL ASESOR DE LA UNIVERSIDAD.

CAPÍTULO III DE LA MEMORIA

ARTÍCULO 4.-

LA MEMORIA DEBERÁ CONTAR COMO MÁXIMO CON:

  • I.- ÍNDICE
  • II.- INTRODUCCIÓN
  • III.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
  • IV.- CONCLUSIONES
  • V.- BIBLIOGRAFÍA

ARTÍCULO 5.-

... Continuar leyendo "Normativa Universitaria para la Titulación de Estudiantes" »

Responsabilidad Civil: Factores de Atribución y Consecuencias Dañosas

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB

Asunción de Riesgos

La exposición voluntaria por parte de la víctima a una situación de peligro no justifica el hecho dañoso ni exime de responsabilidad a menos que, por las circunstancias del caso, ella pueda calificarse como un hecho del damnificado que interrumpe total o parcialmente el nexo causal. Quien voluntariamente se expone a una situación de peligro para salvar la persona o los bienes de otro tiene derecho, en caso de resultar dañado, a ser indemnizado por quien creó la situación de peligro, o por el beneficiado por el acto de abnegación. En este último caso, la reparación procede únicamente en la medida del enriquecimiento por él obtenido.

Consentimiento del Damnificado

Sin perjuicio de disposiciones especiales, el consentimiento... Continuar leyendo "Responsabilidad Civil: Factores de Atribución y Consecuencias Dañosas" »