Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Derecho de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Extinción de la Fianza: Modos y Fundamentos Legales en el Código Civil

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB

La extinción de la fianza, un concepto fundamental en el derecho de las obligaciones, puede ocurrir a través de diversas vías y mecanismos legales. A continuación, exploramos las principales formas en que una fianza puede cesar, basándonos en las disposiciones del Código Civil.

Vías de Extinción de la Fianza

1. Extinción por Vía Consecuencial

Esta modalidad se produce cuando la obligación principal, a la cual la fianza sirve de garantía, se extingue por medios legales. Conforme al artículo 2381, numeral 3 del Código Civil, la extinción de la obligación principal conlleva la extinción consecuencial de la fianza. Sin embargo, existen excepciones, como la contemplada en el artículo 2354 del Código Civil, que se refiere a la incapacidad... Continuar leyendo "Extinción de la Fianza: Modos y Fundamentos Legales en el Código Civil" »

Estructura y Organización del Estado Español

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,75 KB

Estructura del Estado Español

El Parlamento (Cortes Generales)

En España se denomina Cortes Generales. Está formado por dos cámaras: el Congreso de los Diputados y el Senado. Están elegidas por los ciudadanos en elecciones libres y periódicas. Las Cortes ejercen dos funciones: la legislativa y la de control del Gobierno.

El Gobierno

Está formado por el Presidente y los Ministros. Fija los objetivos que deben alcanzarse y, una vez determinados, el Gobierno los ejecuta a través de los Ministros y otros órganos de la Administración.

Jueces y Tribunales de Justicia

Llevan a cabo la aplicación de las leyes. El máximo órgano judicial es el Tribunal Supremo.

Organización Territorial del Estado Español

El Territorio Español

Se organiza en municipios,... Continuar leyendo "Estructura y Organización del Estado Español" »

Principios Rectores del Proceso Penal: Legalidad, Oportunidad y Garantías

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,23 KB

Principios de la Persecución Penal

  • Principio de Legalidad Procesal

    Implica el mínimo protagonismo de la voluntad tanto del autor como de la víctima del delito en la resolución del conflicto. Genera la automática e inevitable reacción del Estado frente a la posible comisión de un delito, lo que deriva en la inevitabilidad de la promoción de la acción penal (el delito debe ser investigado, juzgado y penado). Las desventajas son que resulta muy costoso y no es posible de llevar a cabo.

  • Principio de Oportunidad Reglada

    El fiscal, en lugar de investigar todos los delitos, sólo investiga y persigue aquellos que le interesan al gobierno según su política criminal. De esta manera, puede evitar el inicio e interrumpir la persecución de una

... Continuar leyendo "Principios Rectores del Proceso Penal: Legalidad, Oportunidad y Garantías" »

Derecho Penal: Conducta, Tipicidad y Participación

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,88 KB

Ámbito personal y excepciones

Principio de igualdad

Igualdad de los súbditos ante la ley, sin excepción; es inpersonal.

Excepciones

DIP Privado: Presidente, Miembros del Congreso, Gobernadores, Secretarios, Poder Judicial.
DIP Público: Jefes de Estado extranjeros, Embajadores, Diplomáticos, Cónsules, vicecónsules.

Delitos según la conducta

De acción

El sujeto realiza un movimiento corporal.

De omisión simple

Cuando la conducta esperada y exigida produce un resultado típico, pero no material.

De comisión por omisión

Cuando la no realización de la conducta esperada y exigida produce un resultado material perceptible en ambos sentidos.

Sin conducta

El sujeto nada hace, ni acción ni omisión. Incriminado solo por la sospecha que despierta.

Unisubsistentes

Cuando... Continuar leyendo "Derecho Penal: Conducta, Tipicidad y Participación" »

Las Medidas Cautelares: Requisitos y Procedimiento

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB

Peligro por la mora procesal (periculum in mora)

(a) Tiene su razón de ser este requisito en el transcurso de tiempo que necesariamente ha de producirse entre la presentación de la demanda y la resolución judicial definitiva del asunto, pues aunque contáramos con organismos judiciales sumamente diligentes y eficaces, el cumplimiento de los trámites procesales conlleva una dilación temporal de la decisión del litigio, cuyo transcurso puede suponer un riesgo para la efectividad del resultado del mismo, que convierta en ilusoria la legítima expectativa de quien acude a los tribunales con la esperanza de ver reconocidos sus intereses que se resuelven en la sentencia.

(b) No se trata de un presupuesto amparado en el principio constitucional... Continuar leyendo "Las Medidas Cautelares: Requisitos y Procedimiento" »

Formalidades y Derechos en la Investigación Penal Preparatoria: Código Procesal Penal

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,53 KB

Otras Diligencias

Las restantes diligencias de la investigación no guardarán otras formalidades que las exigidas por la reglamentación y por las instrucciones generales y especiales expedidas por el Ministerio Público Fiscal, salvo las que tuvieran formas expresamente previstas en este Código.

Derecho de Asistencia, Actos Definitivos e Irrepetibles

Salvo el caso del artículo 214, las partes y sus auxiliares técnicos tendrán derecho a asistir a registros domiciliarios, reconocimientos, reconstrucciones, pericias o inspecciones. El Ministerio Público Fiscal debe garantizar en todo momento el control de dichos actos por el imputado y su defensa, cuando por su naturaleza y características se puedan considerar definitivos e irrepetibles.... Continuar leyendo "Formalidades y Derechos en la Investigación Penal Preparatoria: Código Procesal Penal" »

Régimen Económico Matrimonial: Naturaleza de los Bienes en la Sociedad de Gananciales

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB

Capitulaciones Matrimoniales y Régimen de Gananciales

Según el artículo 1325 del Código Civil (CC), "en capitulaciones matrimoniales podrán los otorgantes estipular, modificar o sustituir el régimen económico del matrimonio". Este es el instrumento público exigido para tal fin. Además, el artículo 1315 del CC establece que "el régimen económico del matrimonio será el que los cónyuges estipulen en capitulaciones matrimoniales".

En ausencia de capitulaciones matrimoniales, y asumiendo que la vecindad civil de los cónyuges es la común, el régimen económico matrimonial aplicable es el de gananciales, al ser este el régimen supletorio de primer grado. Así lo confirma el artículo 1316 del CC: "A falta de capitulaciones o cuando... Continuar leyendo "Régimen Económico Matrimonial: Naturaleza de los Bienes en la Sociedad de Gananciales" »

Obligaciones en Moneda Extranjera y Divisibilidad de las Obligaciones

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB

Obligaciones en Moneda Extranjera

El Código Civil y Comercial (CCyC) establece que el deudor de moneda que no tenga curso legal en la República puede liberarse dando el equivalente en moneda de curso legal, considerándose a las obligaciones expresadas en moneda que no tenga curso legal como obligaciones de dar cantidades de cosas.

Sin embargo, el artículo 765 del CCyC remite para el caso de las obligaciones en moneda extranjera a una clase de obligaciones que desapareció del código, como son las de “dar cantidades de cosas”. Esto ha generado dudas sobre la naturaleza de estas obligaciones.

Algunos autores sostienen que las obligaciones en moneda extranjera son obligaciones de género, mientras que otros consideran que son obligaciones... Continuar leyendo "Obligaciones en Moneda Extranjera y Divisibilidad de las Obligaciones" »

Delitos contra la Libertad y el Patrimonio: Secuestro, Chantaje, Extorsión y Robo

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,09 KB

Secuestro: Elementos Constitutivos

Los elementos del secuestro son los siguientes:

  • Sujeto activo: Es la persona que comete el secuestro, es decir, quien priva de libertad a la víctima ilegalmente.
  • Sujeto pasivo: Es la persona que sufre la privación ilegítima de libertad, es decir, la víctima del secuestro.
  • Objeto: El objeto del delito de secuestro es la privación ilegal de la libertad de una persona. Esta privación debe ser realizada con la intención de obtener un beneficio, como dinero, bienes o servicios, o para coaccionar a la víctima o a terceros.
  • Medios: Puede haber uso de violencia, intimidación, engaño u otras formas de coacción para llevar a cabo la privación de libertad.
  • Finalidad: El secuestro se comete con la intención de
... Continuar leyendo "Delitos contra la Libertad y el Patrimonio: Secuestro, Chantaje, Extorsión y Robo" »

Estructura y Funciones del Sistema de Justicia y Poder Ciudadano en Venezuela

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 6,13 KB

Estructura del Sistema de Justicia en Venezuela

El sistema de justicia venezolano se compone de una jerarquía de tribunales, encabezada por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ). A continuación, se detalla su estructura:

  • Tribunal Supremo de Justicia (TSJ)
  • Tribunales de Segunda Instancia (o Superiores)
  • Tribunales de Primera Instancia

Composición del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ)

El artículo 262 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece la estructura del TSJ, el cual está integrado por 32 magistrados distribuidos en las siguientes salas:

  • Sala Constitucional: 7 magistrados
  • Sala Político-Administrativa: 5 magistrados
  • Sala Electoral: 5 magistrados
  • Sala de Casación Civil: 5 magistrados
  • Sala de Casación Social: 5 magistrados
  • Sala
... Continuar leyendo "Estructura y Funciones del Sistema de Justicia y Poder Ciudadano en Venezuela" »