Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Derecho de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

El Juicio de Amparo en México

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 9,24 KB

¿Qué es el Juicio de Amparo?

El juicio de amparo es un proceso constitucional extraordinario que permite a cualquier persona, individual o colectivamente, acudir a los Tribunales Federales para impugnar:

  • Normas generales
  • Actos de autoridad
  • Actos de particulares (en casos específicos)

que consideren que violan sus derechos humanos y garantías establecidas en la Constitución o en Tratados Internacionales.

Su objetivo es declarar la inconstitucionalidad de esos actos o normas, anulándolos o modificándolos en relación a quienes lo promueven.

Elementos del Juicio de Amparo

El juicio de amparo se caracteriza por ser:

  • Un juicio constitucional extraordinario.
  • Único en su procedimiento con reglas específicas.
  • Promovido por el gobernado (quejoso).
  • Interpuesto
... Continuar leyendo "El Juicio de Amparo en México" »

Aspectos Clave del Derecho Procesal Civil Chileno: Casos y Conceptos Fundamentales

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB

Conceptos Fundamentales en el Derecho Procesal Civil Chileno

Afirmaciones sobre Procedimientos Judiciales

A continuación, se presentan diversas afirmaciones relacionadas con procedimientos judiciales. Se indica si cada una es correcta (V) o incorrecta (F), junto con una aclaración en los casos de afirmaciones falsas.

  • V La consulta es un trámite que se contempla en los juicios de hacienda para revisar la legalidad del fallo por el tribunal de alzada cuando la sentencia no se apela.
  • V Si su arrendatario abandona el inmueble arrendado y usted desea recuperar el inmueble, usted puede pedir la restitución sin forma de juicio.
  • F El procedimiento monitorio en el juicio de arriendo puede ser utilizado para demandar la terminación del contrato de arriendo
... Continuar leyendo "Aspectos Clave del Derecho Procesal Civil Chileno: Casos y Conceptos Fundamentales" »

Conceptos Fundamentales del Derecho Civil: Personas, Normas y Contratos

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,96 KB

Conceptos Fundamentales del Derecho Civil

1. Requisitos para la Personalidad Jurídica de la Persona Física

Se es persona, se nace con los requisitos del Artículo 30 del Código Civil, a saber: nacimiento con vida. Una vez desprendido del seno materno, se tiene personalidad, es decir, se adquiere capacidad jurídica, que es la aptitud para ser titular de derechos y obligaciones.

2. Capacidad de Obrar: Concepto y Ejercicio por Personas Físicas y Jurídicas

La capacidad de obrar es la aptitud para ejercitar o actuar los derechos y obligaciones de los que se es titular.

  • Personas Físicas: Se alcanza a los 18 años cumplidos, momento que se produce al finalizar las 24 horas del día del nacimiento. Las personas físicas pueden ejercer por sí mismas
... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales del Derecho Civil: Personas, Normas y Contratos" »

Pilares del Estado de Derecho: Principios Fundamentales del Derecho Público

Enviado por Angel y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB

Principios Fundamentales del Derecho Público

Para que exista un Estado de Derecho, es indispensable la presencia y observancia de los principios fundamentales del Derecho Público.

Principales Principios del Derecho Público:

  • Principio de Legalidad

    Toda actuación de las autoridades y órganos del poder público debe estar estrictamente conforme al ordenamiento jurídico vigente. Sus actividades deben ajustarse a lo establecido en la ley.

  • Principio de Presunción de Legalidad de los Actos Administrativos

    Según la doctrina, los actos administrativos gozan de una presunción de legalidad. Para que esta presunción sea válida, el acto debe cumplir condiciones mínimas:

    • Provenir de una autoridad legítima y competente.
    • No estar expresamente prohibido
... Continuar leyendo "Pilares del Estado de Derecho: Principios Fundamentales del Derecho Público" »

Las Cortes Generales: Composición, Funciones y Principios

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 1,97 KB

Las Cortes Generales

Definición y Características

Las Cortes Generales son el órgano supremo de representación del pueblo español. Ejercen el poder legislativo del Estado, aprueban sus Presupuestos, controlan la acción del Gobierno y desempeñan las demás funciones que le atribuye la Constitución.

Características principales:

  • Órgano político: Reflejo de los partidos políticos con representación parlamentaria (Art. 6 y 23 CE).
  • Constituido: Su existencia y funciones se rigen por la Constitución (Título III, Art. 66 a 96 CE).
  • Representativo: Representan la soberanía popular, base de todos los poderes del Estado (Art. 1.2 CE).
  • Legitimado: Elegido directamente por los ciudadanos (350 diputados y 208 senadores).
  • Deliberante: Función esencial
... Continuar leyendo "Las Cortes Generales: Composición, Funciones y Principios" »

Derecho Internacional Público: Temas Fundamentales

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 30,27 KB

Tratados y Reservas

Los tratados internacionales son acuerdos celebrados entre Estados u organizaciones internacionales y regidos por el Derecho Internacional. Según la Convención de Viena de 1969 (art. 2.1.a), los tratados pueden formalizarse tanto entre Estados como entre organizaciones internacionales o entre ambos. Los tratados tienen tres elementos fundamentales:

  • El instrumentum (el documento escrito)
  • La unidad de acto (su celebración en un único momento)
  • El consensum ad idem (la coincidencia de voluntades)

La clasificación de los tratados se realiza según diversos criterios, tales como:

  • El número de partes involucradas (bilaterales o multilaterales)
  • La función (tratados-contrato o tratados-ley)
  • El grado de apertura (abiertos, cerrados
... Continuar leyendo "Derecho Internacional Público: Temas Fundamentales" »

Requisitos y Derechos para Extranjeros en España: Residencia, Estancia y Regímenes Especiales

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB

Entrada y Permanencia de Extranjeros en España

Entrada en el País

Para entrar legalmente en España, los extranjeros deben presentar la siguiente documentación:

  • Documento que acredite su identidad (pasaporte).
  • Visado, que se obtiene en la embajada o consulado español. El permiso de residencia no será necesario en este caso.
  • Justificación de los motivos, condiciones y duración de la estancia.
  • Acreditación de medios de vida suficientes durante el tiempo que se pretenda permanecer en el país.

Tipos de Permanencia

Estancia

La estancia legal en España no puede ser superior a 90 días. Para prolongarla, se debe solicitar una prórroga de estancia (para un período no superior a tres meses) o un permiso de residencia.

Residencia

Son residentes los... Continuar leyendo "Requisitos y Derechos para Extranjeros en España: Residencia, Estancia y Regímenes Especiales" »

Código Financiero del Estado de México: Clasificación y Obligaciones Tributarias

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 11,2 KB

Código Financiero del Estado de México: Clasificación y Obligaciones Tributarias

Clasificación de las Contribuciones

El Código Financiero del Estado de México clasifica las contribuciones en las siguientes categorías:

  • Impuestos: Contribuciones a cargo de personas físicas y morales que realizan determinada actividad.
  • Derechos: Contraprestaciones a cargo de personas físicas y jurídicas colectivas por el uso o aprovechamiento de bienes de dominio público.
  • Aportaciones de Mejora: Contribuciones a cargo de personas físicas y jurídicas colectivas que obtengan un beneficio de una obra pública.
  • Productos: Contraprestaciones por los servicios prestados por el Estado y los municipios en actividades de derecho privado, así como el uso o aprovechamiento
... Continuar leyendo "Código Financiero del Estado de México: Clasificación y Obligaciones Tributarias" »

Derecho Cooperativo: Aspectos Fundamentales y Funcionamiento

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,07 KB

Aspectos Fundamentales del Derecho Cooperativo

1. Principios Cooperativos

Son los lineamientos fundamentales que rigen el funcionamiento de las cooperativas. Estos incluyen:

  • Adhesión voluntaria y abierta
  • Gestión democrática por parte de los socios
  • Participación económica de los socios
  • Autonomía e independencia
  • Educación, formación e información
  • Cooperación entre cooperativas
  • Compromiso con la comunidad

2. Valores Cooperativos

Se basan en la autoayuda, responsabilidad, democracia, igualdad, equidad y solidaridad.

3. Derechos de los Socios

Los socios tienen derecho a:

  • Participar en la asamblea general
  • Votar en la toma de decisiones
  • Ser informado de la gestión de la cooperativa
  • Beneficiarse de los servicios ofrecidos
  • Recibir excedentes, si los hubiere

4.

... Continuar leyendo "Derecho Cooperativo: Aspectos Fundamentales y Funcionamiento" »

La Constitución Española de 1978: Culminación de la Transición a la Democracia

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5 KB

Antecedentes

Los avances democráticos realizados hasta llegar a las elecciones de 1977 habían sido muy importantes, pero la democracia española era aún incompleta y acababa de empezar. Entre las muchas cuestiones que estaban pendientes se encontraba la organización de las instituciones del Estado que debían adaptarse al nuevo modelo democrático.

Elaboración de la Constitución

Una vez constituidas las nuevas Cortes que habían sido elegidas en las votaciones democráticas de junio de 1977, los representantes elegidos decidieron elaborar una nueva Constitución, en vez de reformar las viejas ‘Leyes Fundamentales franquistas’.

Para hacer este trabajo de elaborar la una nueva Constitución, primero se creó una comisión formada por representantes... Continuar leyendo "La Constitución Española de 1978: Culminación de la Transición a la Democracia" »