Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Derecho de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

La Persona y la Capacidad Jurídica en el Derecho Civil

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,78 KB

1. La Persona como Sujeto del Derecho

Los seres humanos conforman la sociedad: son sus protagonistas. La persona es sujeto del Derecho. El derecho existe “por causa, razón y favor de las personas” (Partidas). Las personas son, por tanto, un dato previo a la sociedad y al derecho. La persona es sujeto de derechos. Son derechos derivados de la condición de ser humano que el derecho reconoce y no atribuye.

En el lenguaje común, persona = ser humano, pero hay otros sujetos de derechos: no son humanos pero son personas. Persona no es tanto el ser humano como el sujeto de derechos. Diferenciamos entre persona física (ser humano) y persona jurídica (sujetos de derechos que no son seres humanos).

¿Qué es persona? ¿Quién es persona? Persona... Continuar leyendo "La Persona y la Capacidad Jurídica en el Derecho Civil" »

Extinción de Contratos Bilaterales: Efectos, Restitución y Resolución

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB

Operatividad de los Efectos de la Extinción por Declaración de una de las Partes

Excepto disposición legal en contrario:

  • La rescisión unilateral y la revocación producen efectos solo para el futuro.
  • La resolución produce efectos retroactivos entre las partes, y no afecta el derecho adquirido a título oneroso por terceros de buena fe.

Restitución en los Casos de Extinción por Declaración de una de las Partes

Si el contrato es extinguido total o parcialmente por rescisión unilateral, por revocación o por resolución, las partes deben restituirse, en la medida que corresponda, lo que han recibido en razón del contrato, o su valor, conforme a las reglas de las obligaciones de dar para restituir, y a lo previsto en el artículo siguiente.... Continuar leyendo "Extinción de Contratos Bilaterales: Efectos, Restitución y Resolución" »

Omisión del Deber de Socorro: Análisis Penal y Consecuencias Legales

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,39 KB

La LO 15/2003 ha incrementado la pena que se asigna al tipo agravado de la omisión del deber de socorro: si el accidente se ocasionó fortuitamente la pena es una prisión de seis a 18 meses y si el accidente se debe a imprudencia la pena sube de seis meses a 4 años de prisión.

Bien Jurídico Protegido

La doctrina mayoritaria actual sostiene que el bien jurídico es la solidaridad humana, pero sólo en situaciones de peligro para la vida, la salud e integridad física. Un sector doctrinal minoritario afirma que el bien jurídico protegido es la seguridad de la vida, salud e integridad física como presupuesto de la libertad personal.

Elementos Comunes a Ambas Modalidades

Son comunes a ambas modalidades los siguientes aspectos:

  • Culpabilidad: la
... Continuar leyendo "Omisión del Deber de Socorro: Análisis Penal y Consecuencias Legales" »

Organismes reguladors de la comunicació

Clasificado en Derecho

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,74 KB

Organismes de control de la difusió

Premsa

OJD (Oficina de Justificació de la Difusió) s'encarrega de la premsa de pagament (impresa). S'encarrega d'estudiar i publicar les dades dels exemplars de premsa impresa i de pagament, com ara La Vanguardia, Marca, Ara, Interviu...

PGD (Publicaciones Gratuitas Ejemplares) s'encarrega de la premsa impresa gratuïta que està en condicions de ser distribuïda, com ara 20 minutos.

OJD interactiva s'encarrega de pàgines web. Acredita i certifica pàgines web, tant de publicacions com pàgines web en general.

Estudis d'audiència a Espanya

A Espanya, l'organisme que s'encarrega dels estudis d'audiència és AIMC (Associació per a la Investigació de Mitjans de Comunicació), que es va crear el 1988, just... Continuar leyendo "Organismes reguladors de la comunicació" »

Requisitos para la Progresión al Tercer Grado Penitenciario: Análisis del Artículo 72 (Apartados 5 y 6)

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB

Requisitos para la Progresión al Tercer Grado Penitenciario: Artículo 72 (Apartados 5 y 6)

Artículo 72 (Apartados 5 y 6):

Apartado 5

La clasificación o progresión al tercer grado de tratamiento requerirá, además de los requisitos previstos por el Código Penal, que el penado haya satisfecho la responsabilidad civil derivada del delito, considerando a tales efectos:

  • La conducta efectivamente observada en orden a restituir lo sustraído, reparar el daño e indemnizar los perjuicios materiales y morales.
  • Las condiciones personales y patrimoniales del culpable, a efectos de valorar su capacidad real, presente y futura para satisfacer la responsabilidad civil que le correspondiera.
  • Las garantías que permitan asegurar la satisfacción futura.
  • La
... Continuar leyendo "Requisitos para la Progresión al Tercer Grado Penitenciario: Análisis del Artículo 72 (Apartados 5 y 6)" »

La Relación Jurídica: Pilares del Ordenamiento Jurídico

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB

Desde la perspectiva descriptiva, el Derecho se nos presenta como una práctica social tendente a crear, mantener y restaurar un orden en las relaciones sociales. Las relaciones sociales son relaciones entre personas. No todas las relaciones sociales son necesariamente integrantes del orden jurídico. Por eso, el concepto de relación o el de relación social son sustituidos en el Derecho por el de relación jurídica. Las personas, en el plano del Derecho, suelen denominarse con ese término o, también, con el más general de sujeto de derecho.

Por tanto, los dos primeros elementos clave que descubrimos en un análisis estructural del Derecho como orden, y que constituyen en consecuencia los dos conceptos más elementales de la teoría jurídica... Continuar leyendo "La Relación Jurídica: Pilares del Ordenamiento Jurídico" »

Guía Completa sobre las Situaciones Administrativas de los Funcionarios Públicos

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB

Situaciones Administrativas de los Funcionarios Públicos

Las situaciones administrativas de los funcionarios son aquellas en las que, en virtud de la ley, se encuentran los funcionarios públicos mientras perdure su relación de servicio con la Administración Pública. Estas situaciones administrativas son:

  • Servicio activo
  • Servicios especiales
  • Servicios en otras administraciones públicas
  • Excedencias
  • Suspensión de funciones

Servicio Activo

La situación de servicio activo es la normal de los funcionarios. Es decir, se hallan en situación de servicio activo quienes, conforme a la normativa de la función pública desarrollada en el Estatuto Básico del Empleado Público, presten servicios en la condición de funcionarios públicos, en cualquier... Continuar leyendo "Guía Completa sobre las Situaciones Administrativas de los Funcionarios Públicos" »

Elementos de la Relación Jurídica

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB

1. Sujetos

Normalmente, una relación jurídica involucra a dos partes: el acreedor (titular del derecho) y el deudor (el obligado por un deber u obligación). Es preferible hablar de **sujetos**, pues la terminología acreedor y deudor, procedente del Derecho civil, no es siempre aplicable o conveniente (por ejemplo, en ciertas relaciones jurídico-administrativas). En este sentido, algunos autores hablan de sujeto activo y sujeto pasivo (Ara Pinilla).

Pero, como hemos visto, nada impide que en una relación todos los sujetos sean simultáneamente titulares de derechos y deberes.

Esta cuestión remite a quiénes pueden ser sujetos: en rigor, sólo las **personas**. No pueden ser sujetos de una relación jurídica las cosas o los animales. No... Continuar leyendo "Elementos de la Relación Jurídica" »

El concepto de norma: Más allá del imperativismo

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB

Abandonando el punto de vista del autor y adoptando el del destinatario: la norma es un mandato porque así lo percibe quien se siente obligado por ella: es un “imperativo independiente” de su autor. Por ello, no importa que no sea posible identificar al autor, o que dicho autor no exista ya, o no haya existido nunca.

La crítica al imperativismo

Esta posición no resuelve en realidad nada, porque no hay por qué aceptar que existan mandatos sin alguien que los emita y cuya voluntad los sostenga. Esta postura explica o conjetura por qué la gente puede ver la norma como mandato, pero no aclara qué es una norma.

Abandonar el imperativismo

La norma como razón para la acción

Como ya se ha visto, Hart y sus discípulos prefieren considerar la... Continuar leyendo "El concepto de norma: Más allá del imperativismo" »

Teoría Imperativista de la Norma Jurídica: Un Análisis Crítico

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB

La teoría jurídica clásica afirmaba que la naturaleza de la norma jurídica es la de un imperativo. Es la denominada teoría imperativista de la norma jurídica:

1. Orígenes del Imperativismo

(1) La teoría imperativista de la norma jurídica tiene su primer exponente destacado en John Austin, en el siglo XIX, para quien una “ley” (aún no habla de norma) es un mandato general y abstracto.

  1. Mandato equivale a expresión de un acto de voluntad: un deseo que, en caso de no ser cumplido, alguien se ve expuesto a padecer un mal.
  2. General y abstracto equivale a que se opone a órdenes ocasionales o incidentales, dirigidas a una sola persona.

(2) No obstante, Austin precisa que lo que convierte a una ley en jurídica no es lo anterior, sino su origen:... Continuar leyendo "Teoría Imperativista de la Norma Jurídica: Un Análisis Crítico" »