Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Derecho de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Fundamentos del Derecho de Tratados: Ius Cogens, Enmiendas, Nulidad y Terminación

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 12,47 KB

Normas de Ius Cogens en el Derecho Internacional

Las normas de ius cogens son normas imperativas de derecho internacional general, obligatorias para todos los Estados. Están definidas en el artículo 53 de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969. Estas normas cumplen los siguientes requisitos:

  • Ser aceptadas y reconocidas por la comunidad internacional de Estados en su conjunto como norma que no admite acuerdo en contrario.
  • No admiten acuerdo en contrario.
  • Solo pueden ser modificadas por una norma ulterior de derecho internacional general que tenga el mismo carácter.

Como consecuencia, la misma Convención establece importantes efectos:

  • Todo tratado que, en el momento de su celebración, esté en oposición con una norma
... Continuar leyendo "Fundamentos del Derecho de Tratados: Ius Cogens, Enmiendas, Nulidad y Terminación" »

La Residencia Judicial Histórica: Procedimiento, Juicio y Consecuencias Legales

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB

Modelos corrientes de interrogatorios incluidos en las obras clásicas de práctica forense o los utilizados en las residencias anteriores tomadas en el mismo distrito, agregándose las preguntas que se consideran convenientes para el mejor establecimiento de los hechos o para cumplir con las instrucciones especiales que les hubiesen sido entregadas al juez visitador.

Juicio Crítico de las Residencias

Mediante el período de la parte secreta del juicio, en la que el juez actuaba oficialmente, este último podía solicitar informes a diversos organismos oficiales, revisar documentación pública, recibir denuncias y examinar testigos.

La prueba más utilizada e importante era la testimonial. Debían elegirse los testigos que verosímilmente pudieran... Continuar leyendo "La Residencia Judicial Histórica: Procedimiento, Juicio y Consecuencias Legales" »

Delitos contra la Vida y la Integridad Física: Homicidio, Asesinato, Suicidio, Aborto y Lesiones

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 17,37 KB

Delitos contra la Vida y la Integridad Física

Homicidio

El bien jurídico protegido es la vida humana independiente.

El homicidio puede ser doloso (tipificado en el art. 138) o cometido por imprudencia grave (art. 142) o leve (art. 621.2).

Se considera dolo eventual.

Junto a la consumación, es posible la tentativa (art. 16 del C.P.).

En la nueva regulación de la tentativa, se refunden las anteriores figuras de frustración y tentativa (tentativa acabada e inacabada).

En el homicidio cabe la autoría directa, la inducción, la cooperación y la complicidad (arts. 28 y 29 C.P.).

Art. 18.1 C.P.: "La provocación existe cuando directamente se incita por medio de la imprenta, la radiodifusión o cualquier otro medio de eficacia semejante, que facilite... Continuar leyendo "Delitos contra la Vida y la Integridad Física: Homicidio, Asesinato, Suicidio, Aborto y Lesiones" »

Col·laboració amb FFCCSS i Accés a Registres Públics

Clasificado en Derecho

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,63 KB

Auxili i Col·laboració amb les FFCCSS

El personal de seguretat privada té l'obligació de col·laborar amb les Forces i Cossos de Seguretat de l'Estat (FFCCSS) i seguir les seves instruccions en relació amb persones, béns, establiments o vehicles sota la seva vigilància o protecció.

Cobertura Legal

  • Article 66 del Reglament de Seguretat Privada (RSP)
  • Article 1.4 de la Llei de Seguretat Privada (LSP)

Aquesta limitació és necessària per al deure de col·laboració i auxili.

El deure de col·laboració amb les FFCCSS es concreta especialment en l'àmbit de la investigació i persecució de delictes. En els casos de funcions de protecció i vigilància, aquest deure es considera una obligació més estricta que per a la resta de la ciutadania.... Continuar leyendo "Col·laboració amb FFCCSS i Accés a Registres Públics" »

Preguntas y Respuestas Clave sobre la Constitución Española de 1978

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 7,26 KB

**Preguntas y Respuestas Clave sobre la Constitución Española de 1978**

**Valores Superiores y Principios Fundamentales**

1. ¿Cuáles son los valores superiores del ordenamiento jurídico español?

Los valores superiores del ordenamiento jurídico español son la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político.

2. ¿Cuándo fue sancionada la Constitución Española?

La Constitución Española fue sancionada el 27 de diciembre de 1978.

3. ¿Cuál es la misión de las Fuerzas Armadas según la Constitución?

Las Fuerzas Armadas deben garantizar la soberanía e independencia de España, defender su integridad territorial y el ordenamiento jurídico. Están constituidas por el Ejército de Tierra, la Armada y el Ejército del Aire.

**Derechos

... Continuar leyendo "Preguntas y Respuestas Clave sobre la Constitución Española de 1978" »

Conceptos Fundamentales de la Constitución Chilena: Nacionalidad, Ciudadanía y Poderes del Estado

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB

1. ¿Qué es la Constitución?

Es el conjunto de leyes fundamentales que rigen un país.

2. ¿Cuáles son los Poderes del Estado?

Los poderes del Estado son: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

3. ¿Quiénes son considerados ciudadanos en Chile?

Son ciudadanos los chilenos que hayan cumplido 18 años de edad y que no hayan sido condenados a pena aflictiva (superior a 3 años y un día).

4. ¿Qué son las leyes?

Son las reglas o normas que rigen la vida de los ciudadanos.

5. ¿Cómo se llama el lugar donde trabajan los diputados?

Parlamento o Congreso Nacional.

6. ¿Qué poder imparte justicia?

El Poder Judicial.

7. ¿En qué año se creó la Constitución que nos rige?

En 1980.

8. ¿Qué presidente promulgó la Constitución de 1980?

Augusto Pinochet Ugarte.... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de la Constitución Chilena: Nacionalidad, Ciudadanía y Poderes del Estado" »

Derechos Constitucionales Esenciales: Pilares del Constitucionalismo Moderno

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 6,04 KB

Fundamentos del Constitucionalismo Liberal: Derechos Esenciales

El constitucionalismo liberal consagra una serie de derechos fundamentales que son pilares de la organización social y política. Estos derechos se clasifican tradicionalmente en generaciones, reflejando su evolución histórica y la ampliación de su alcance.

Derechos de Primera Generación: Libertades Civiles y Políticas

Los derechos de primera generación, también conocidos como derechos civiles y políticos, se centran en la protección de la libertad individual frente al Estado y en la participación ciudadana. Son inherentes a la persona y buscan garantizar su autonomía y dignidad.

Derecho a la Igualdad

  • Es un derecho civil de primera generación, consagrado en la Constitución
... Continuar leyendo "Derechos Constitucionales Esenciales: Pilares del Constitucionalismo Moderno" »

Conceptos Clave del Derecho Civil: Preguntas y Respuestas Fundamentales

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,13 KB

Los poderes que el ordenamiento jurídico confiere para proteger intereses ajenos se denominan:

  • a) Potestades.
  • b) Intereses legítimos.
  • c) Derechos subjetivos.

La buena fe es:

  • a) Un principio general del derecho ya normativizado.
  • b) Un principio general del derecho canónico, por lo que no tiene trascendencia civil.
  • c) Un principio general del derecho de aplicación indirecta.

Según el Código Civil, el abuso del derecho dará lugar a:

  • a) La nulidad del acto realizado con abuso.
  • b) Exclusivamente a la indemnización de daños y perjuicios.
  • c) A la indemnización y a la adopción de medidas judiciales o administrativas que impidan la persistencia del abuso.

El principio de autonomía de la voluntad impide:

  • a) La autorregulación, siempre que no se vulneren
... Continuar leyendo "Conceptos Clave del Derecho Civil: Preguntas y Respuestas Fundamentales" »

Régimen Jurídico de las Contribuciones Especiales Locales: Fundamentos y Aplicación

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB

Las Contribuciones Especiales

1. Contribuciones Especiales: Concepto y Características

Las contribuciones especiales son un tributo común en las tres esferas de gobierno: Estatal, Autonómico y Local, cada uno en su ámbito de competencias. En la esfera local, presentan las siguientes características destacables: por un lado, su carácter voluntario para los ayuntamientos; y por otro, que la gestión del tributo corresponde al ayuntamiento que lo haya establecido, mediante la aprobación por el pleno municipal del correspondiente acuerdo de imposición y ordenación.

2. Hecho Imponible de las Contribuciones Especiales (Punto Clave para Examen)

Constituye el hecho imponible de las contribuciones especiales la obtención por el sujeto pasivo de... Continuar leyendo "Régimen Jurídico de las Contribuciones Especiales Locales: Fundamentos y Aplicación" »

El Sistema Jurídico Mexicano y la Influencia de las TIC

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 6,98 KB

El Sistema Jurídico Mexicano

El sistema jurídico mexicano se basa en la división de tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Su modelo económico es capitalista, fundamentado en la Constitución Política y una colección de leyes, normas y acuerdos a nivel federal, estatal y municipal.

Marco Jurídico Mexicano en Materia Informática

Algunos ejemplos de la legislación en materia informática en México son:

  • Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
  • Ley Federal del Derecho de Autor
  • Ley de la Propiedad Industrial
  • Ley Federal de Telecomunicaciones
  • Ley de Información, Estadística y Geografía
  • Ley de Vías Generales de Comunicación
  • Ley Federal contra la Delincuencia Organizada
  • Código de Comercio

Influencia de las TIC en el Derecho

Las... Continuar leyendo "El Sistema Jurídico Mexicano y la Influencia de las TIC" »