Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Derecho de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Elementos de la Relación Jurídica

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB

1. Sujetos

Normalmente, una relación jurídica involucra a dos partes: el acreedor (titular del derecho) y el deudor (el obligado por un deber u obligación). Es preferible hablar de **sujetos**, pues la terminología acreedor y deudor, procedente del Derecho civil, no es siempre aplicable o conveniente (por ejemplo, en ciertas relaciones jurídico-administrativas). En este sentido, algunos autores hablan de sujeto activo y sujeto pasivo (Ara Pinilla).

Pero, como hemos visto, nada impide que en una relación todos los sujetos sean simultáneamente titulares de derechos y deberes.

Esta cuestión remite a quiénes pueden ser sujetos: en rigor, sólo las **personas**. No pueden ser sujetos de una relación jurídica las cosas o los animales. No... Continuar leyendo "Elementos de la Relación Jurídica" »

El concepto de norma: Más allá del imperativismo

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB

Abandonando el punto de vista del autor y adoptando el del destinatario: la norma es un mandato porque así lo percibe quien se siente obligado por ella: es un “imperativo independiente” de su autor. Por ello, no importa que no sea posible identificar al autor, o que dicho autor no exista ya, o no haya existido nunca.

La crítica al imperativismo

Esta posición no resuelve en realidad nada, porque no hay por qué aceptar que existan mandatos sin alguien que los emita y cuya voluntad los sostenga. Esta postura explica o conjetura por qué la gente puede ver la norma como mandato, pero no aclara qué es una norma.

Abandonar el imperativismo

La norma como razón para la acción

Como ya se ha visto, Hart y sus discípulos prefieren considerar la... Continuar leyendo "El concepto de norma: Más allá del imperativismo" »

Teoría Imperativista de la Norma Jurídica: Un Análisis Crítico

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB

La teoría jurídica clásica afirmaba que la naturaleza de la norma jurídica es la de un imperativo. Es la denominada teoría imperativista de la norma jurídica:

1. Orígenes del Imperativismo

(1) La teoría imperativista de la norma jurídica tiene su primer exponente destacado en John Austin, en el siglo XIX, para quien una “ley” (aún no habla de norma) es un mandato general y abstracto.

  1. Mandato equivale a expresión de un acto de voluntad: un deseo que, en caso de no ser cumplido, alguien se ve expuesto a padecer un mal.
  2. General y abstracto equivale a que se opone a órdenes ocasionales o incidentales, dirigidas a una sola persona.

(2) No obstante, Austin precisa que lo que convierte a una ley en jurídica no es lo anterior, sino su origen:... Continuar leyendo "Teoría Imperativista de la Norma Jurídica: Un Análisis Crítico" »

Diferencias entre el Deber Jurídico y el Deber Moral

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,26 KB

El Fundamento

1. El deber moral se funda de modo inmediato en la norma moral y de modo remoto en las exigencias de la felicidad del ser humano, que son en parte distintas para cada uno y en parte comunes para todos.

2. El fundamento inmediato del deber jurídico es la norma jurídica o el derecho ajeno, y el fundamento remoto es la justicia, la necesidad de que respetar lo ajeno.

3. Este fundamento remoto es inequivocamente moral.

4. Una consecuencia de lo anterior es que si el fundamento remoto del derecho es la justicia (una parte de la moral) existe un deber moral de obedecer al derecho, cuando las leyes son justas.

La Finalidad

1. La finalidad de la moral es la perfección y bien de la persona, del sujeto agente (homo bonus).

2. El deber jurídico... Continuar leyendo "Diferencias entre el Deber Jurídico y el Deber Moral" »

Dimensiones de la Libertad y la Responsabilidad: Autenticidad y el Ser Humano

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,58 KB

Libertad y Responsabilidad: Conceptos Fundamentales

La Libertad

La libertad, según el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE), es la facultad natural que tiene el ser humano de obrar de una manera o de otra, o de no obrar; por lo que es responsable de sus actos.

El DRAE también define libertad como:

  • Estado o condición de quien no es esclavo.
  • Estado de quien no está preso.
  • Falta de sujeción y subordinación.
  • Facultad que se disfruta en las naciones bien gobernadas de hacer y decir cuanto no se oponga a las leyes ni a las buenas costumbres. Prerrogativa, privilegio, licencia.
  • Condición de las personas no obligadas por su estado al cumplimiento de ciertos deberes.
  • Contravención desenfrenada de las leyes y buenas costumbres. Licencia u osada
... Continuar leyendo "Dimensiones de la Libertad y la Responsabilidad: Autenticidad y el Ser Humano" »

Ordenació Territorial i Urbanisme a Catalunya: Guia Completa

Clasificado en Derecho

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,2 KB

Ordenació Territorial i Urbanisme a Catalunya

Estatut d'Autonomia de Catalunya 2006: Competència exclusiva de la Generalitat en l'ordenació del territori, del paisatge, del litoral i l'urbanisme. La norma de referència és la Llei de Política Territorial, complementada per la llei sobre el Règim del Sòl i Ordenació Urbana, coneguda com a Llei del Sòl. Aquesta llei inclou tres reglaments: el Reglament de planejament, el de gestió urbanística i el de disciplina urbanística. Actualment, la llei d'urbanisme vigent és el Decret Legislatiu, juntament amb el Reglament de la Llei d'Urbanisme aprovat pel Decret 2006.

Plans Territorials

Els plans territorials són plans d'ordenació del sòl de caràcter esquemàtic que no afecten els drets... Continuar leyendo "Ordenació Territorial i Urbanisme a Catalunya: Guia Completa" »

Análisis Jurídico de la Querella: Admisibilidad, Estimación y Efectos Procesales

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,96 KB

Es una de las condiciones de la admisibilidad de la querella. No es reclamable para el ofendido, por lo que es sólo exigible:

  • En la querella pública o popular y
  • En la querella privada de los extranjeros.

El fundamento es doble:

  • Poner freno a la acusación calumniosa, asegurando las responsabilidades del querellante mediante el desistimiento o renuncia de la querella o
  • Cubrir las posibles costas en las que el acusador incurra como consecuencia de su maliciosa o negligente conducta.

El Principio de Proporcionalidad

La cuantía de la fianza sea adecuada al patrimonio del querellante.

La fianza no infringe el derecho de acceso o tutela, ni provoca discriminación alguna, siempre que sea proporcionada a las circunstancias personales y al interés de quien... Continuar leyendo "Análisis Jurídico de la Querella: Admisibilidad, Estimación y Efectos Procesales" »

Elementos del Derecho Subjetivo

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 1,14 KB

Sujeto Activo y Sujeto Pasivo

Para que exista un derecho subjetivo, debe haber un sujeto activo o titular del derecho y un sujeto pasivo u obligado.

El sujeto pasivo tiene un deber de respetar el derecho del sujeto activo. Este deber puede ser:

  • Eventual: Requiere una prestación específica de otra persona.
  • Negativo: Consiste en abstenerse de hacer algo.

Objeto

El objeto del derecho es el bien sobre el que recae la facultad del sujeto activo.

Se distingue entre:

  • Bien o cosa: Puede ser físico o inmaterial.
  • Haz de facultades: Poderes que el titular tiene sobre el bien.

Fundamento y Título

El fundamento es la razón por la cual el sujeto es titular del derecho.

El título es el acto que convierte a alguien en titular del derecho (ley, testamento, contrato,... Continuar leyendo "Elementos del Derecho Subjetivo" »

Fases y Procedimientos de la Instrucción en el Proceso Penal Español

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB

A. La instrucción judicial: El sumario y las diligencias previas

La LECrim regula una fase instructoria para el proceso común (arts. 299-648) y otra distinta para el proceso abreviado (arts. 774 y ss.) y para el proceso ante el Tribunal del Jurado.

Distintas denominaciones para la fase de instrucción:

  • Para el proceso común: sumario.
  • Para el proceso abreviado: diligencias previas.

Por su propia esencia, la instrucción no tiene señalado un tiempo concreto de duración. La instrucción podrá calificarse de sumaria cuando las circunstancias lo permitan y no lo será cuando lo impidan.

B. La instrucción preliminar

Es llevada a cabo por la Policía Judicial o por el Ministerio Fiscal (MF) antes de la iniciación del proceso penal.

Características

... Continuar leyendo "Fases y Procedimientos de la Instrucción en el Proceso Penal Español" »

Acuerdos Comerciales Internacionales: Claves para la Protección y Gestión de Datos

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,77 KB

Protección de la Propiedad Intelectual en Acuerdos Comerciales

Uno de los mayores riesgos en las relaciones comerciales internacionales es la vulneración de los derechos de propiedad intelectual. Esto incluye patentes, marcas comerciales, derechos de autor y otros derechos relacionados. Es crucial que las empresas documenten exhaustivamente la titularidad de la propiedad intelectual (patentes, derechos de autor, etc.) para evitar que la contraparte explote estos derechos en otros mercados.

Garantías en Acuerdos Comerciales Internacionales

Es fundamental que el acuerdo escrito especifique las garantías aplicables. Por ejemplo, si se adquiere maquinaria, se debe detallar la duración de la garantía (ej. dos años), las condiciones para indemnizaciones... Continuar leyendo "Acuerdos Comerciales Internacionales: Claves para la Protección y Gestión de Datos" »