Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Derecho

Ordenar por
Materia
Nivel

Servidumbres: Constitución, Extinción y Tipos (Luces y Vistas)

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB

Derecho de Servidumbre

Una servidumbre es un derecho y, a la vez, una carga o gravamen que recae sobre dos propietarios distintos: el que tiene el derecho y el que tiene la obligación. Se caracteriza más por la carga que por el derecho, ya que la carga se impone sobre una finca en beneficio de otra.

Modos de Constitución

  1. Por imposición legal: Cuando la ley es la que crea la servidumbre, ya sea imponiéndola directamente desde la norma o determinando una serie de obligaciones/requisitos para exigir su nacimiento.
  2. Por título: Cualquier negocio jurídico por el cual una persona consiente de manera voluntaria el derecho de servidumbre. La falta de título se puede suplir por sentencia judicial firme o por documento público (por parte del predio
... Continuar leyendo "Servidumbres: Constitución, Extinción y Tipos (Luces y Vistas)" »

Arrendamiento de Inmuebles: Tipos, Régimen Jurídico y Características Esenciales

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB

Arrendamiento para Uso de Vivienda

Aquellos que recaen sobre una edificación habitable cuyo destino primordial es satisfacer la necesidad permanente de vivienda del arrendatario.

Las normas reguladoras del arrendamiento de viviendas serán aplicables también al mobiliario, garaje, trasteros o servicios cedidos como accesorios a la vivienda.

La LAU no será aplicable a las plazas de garaje, trasteros o mobiliario, sino las disposiciones generales del Código Civil. Esta condición no se perderá, aunque el arrendatario no tenga su vivienda permanente en la finca arrendada, siempre que en ella habiten su cónyuge o sus hijos dependientes.

Arrendamiento para Uso Distinto a la Vivienda

Son los que recaen sobre una edificación para un uso distinto... Continuar leyendo "Arrendamiento de Inmuebles: Tipos, Régimen Jurídico y Características Esenciales" »

Responsabilidad Civil, Penal y Administrativa en la Construcción: Guía Completa

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,87 KB

Responsabilidad de los Agentes

Responsabilidad Civil

Tiene como objetivo reparar un daño. Busca una indemnización de daños y perjuicios, lo que la diferencia de la responsabilidad penal, que busca al culpable de un delito. La responsabilidad civil tiene dos vías: el código civil y la LOE. Tanto en uno como en el otro se contempla que los agentes sean responsables de dos tipos:

  • Contractual: nace con el contrato de obra.
  • Extracontractual: nace con independencia del contrato de obra. Todo causante del daño está obligado a pagarlo.

Para que exista responsabilidad civil debe existir un edificio y la ruina de este. La ruina civil solo la puede reclamar el propietario. La finalidad de la reclamación es buscar la causa para hacer responsable a un... Continuar leyendo "Responsabilidad Civil, Penal y Administrativa en la Construcción: Guía Completa" »

Derecho de Hipoteca: Conceptos Clave, Características y Extinción

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,04 KB

Derecho de Hipoteca

Es el derecho que se establece sobre un bien inmueble en garantía de una obligación, quedando este en posesión de su propietario. El acreedor, en caso de incumplimiento de la obligación, puede vender el bien para satisfacer el importe adeudado.

Características de la Hipoteca

  • Derecho real: Recae sobre un bien inmueble.
  • Derecho de realización del valor: El titular puede satisfacer el crédito con el valor del bien.
  • Derecho de garantía: Garantiza el cumplimiento de una obligación.
  • Derecho de carácter accesorio: Depende siempre de un derecho principal (el de crédito).
  • Derecho indivisible: La hipoteca permanece íntegra sobre los bienes hipotecados hasta que se cancele por completo la obligación.
  • Derecho de constitución registral:
... Continuar leyendo "Derecho de Hipoteca: Conceptos Clave, Características y Extinción" »

Principio de Capacidad Económica y Obligados Tributarios en España

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB

Principio de Capacidad Económica

Cada contribuyente tiene medios limitados para atender a sus necesidades privadas y públicas, por eso la financiación de las cargas públicas debe repartirse según las necesidades y los medios de que disponen los miembros de una comunidad para satisfacerlas.

1. Aptitud del Ciudadano para soportar el impuesto

Un impuesto sin causa justa no tiene razón de ser. Solo puede exigirse a quienes tienen en disposición recursos económicos.

Solo se gravan situaciones económicas que ponen de manifiesto la existencia de recursos útiles y escasos que están disponibles a título definitivo por alguien. Son:

  1. Existencia de una renta
  2. Existencia de un patrimonio neto
  3. El gasto

2. Aptitud para soportar particularmente un impuesto

... Continuar leyendo "Principio de Capacidad Económica y Obligados Tributarios en España" »

Vicios del Consentimiento y Simulación en Contratos: Análisis Legal

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,44 KB

El contrato de compraventa de la parcela no es válido debido a que presenta un vicio en el consentimiento de Amparo. En este supuesto, existe dolo por parte de José Antonio (el dolo puede ser pasivo: basta con ocultar información - reticencia dolosa). Esto se basa en el art. 1269 CC: “Hay dolo cuando, con palabras o maquinaciones insidiosas de parte de uno de los contratantes, es inducido el otro a celebrar un contrato que, sin ellas no hubiera hecho” y en el art. 1265 CC (el error, el dolo, la violencia y la intimidación provocarán la nulidad o la anulabilidad del contrato). Este caso también lo podríamos ver como un caso de error esencial (art. 1266 CC). Amparo podrá solicitar la anulación del contrato en un plazo de 4 años... Continuar leyendo "Vicios del Consentimiento y Simulación en Contratos: Análisis Legal" »

Principios Fundamentales de la Constitución Española de 1978: Estructura y Reforma

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 34,07 KB

Los Valores de la Constitución de 1978

El texto constitucional comienza con un preámbulo que proclama los objetivos que la Constitución debe servir, entre ellos, las diferencias esenciales entre el nuevo sistema constitucional y las leyes fundamentales del régimen autoritario anterior. Esta introducción es totalmente necesaria porque en su contenido podemos encontrar la intención del legislador, expresando sus motivaciones y su voluntad de conseguir un determinado orden (básicamente, se trata de fundamentar la razón de ser del texto que se promulga). Además, conviene subrayar la coherencia del constituyente, obligando a que los procesos de ley vayan acompañados de una exposición de motivos (Art. 88). También, las leyes ordinarias... Continuar leyendo "Principios Fundamentales de la Constitución Española de 1978: Estructura y Reforma" »

Responsabilidad Penal del Menor a Través de la Historia

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 22,58 KB

Alta Edad Media (siglo VIII al siglo XIII)

Los fueros municipales o locales, diferentes en cada territorio, comarca, reino…, no recogían un sistema uniforme para el menor. La minoridad en los fueros locales oscilaba, por lo que la responsabilidad también era diferente. Se consideraban circunstancias atenuantes la edad o la condición social. El menor no era responsable penalmente y, por tanto, no pagaba calonias (penas pecuniarias) ni incurría en el estado de enemigo. La responsabilidad era siempre de sus padres, que resarcían el daño mediante una indemnización o compensación económica (actual responsabilidad civil). Respondían, sin embargo, de los delitos de los hijos no emancipados. Podían quedar exentos de este pago mediante el... Continuar leyendo "Responsabilidad Penal del Menor a Través de la Historia" »

Derecho Comercial: Sociedades, Títulos de Crédito y el Banco Central

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 15,89 KB

Derecho Comercial

1.- Concepto

El Derecho Comercial es una rama del derecho que regula el sector de la actividad económica conocido como comercio. Abarca la regulación de los sujetos que participan en el comercio (comerciantes), la organización jurídica de sus actos, las personas e instituciones que los auxilian, los instrumentos que utilizan y la actividad que desarrollan.

2.- Concepto de Comercio

Concepto Tradicional: Intercambio de bienes o servicios con ánimo de lucro.

Segundo Concepto: Cambio de bienes o servicios mediante un mercader, donde la oferta y la demanda fijan los precios.

Código de Comercio (Artículo 1º)

Rige las obligaciones mercantiles de comerciantes y no comerciantes en operaciones comerciales.

Según la doctrina, un acto... Continuar leyendo "Derecho Comercial: Sociedades, Títulos de Crédito y el Banco Central" »

Jerarquía Legal en España: Fuentes, Principios y Normas

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,49 KB

Estructura del Ordenamiento Jurídico Español

El ordenamiento jurídico español se compone de diversas fuentes del derecho, organizadas jerárquicamente. Las normas de mayor rango prevalecen sobre las de menor rango en caso de conflicto.

Unidad y Pluralismo Ordinamental

La unidad ordinamental es esencial para un sistema jurídico operativo que responda a las necesidades ciudadanas y garantice la seguridad jurídica. Sin embargo, la unidad no implica uniformidad, sino la existencia de un punto de referencia común para todas las normas.

El pluralismo ordinamental surge del pluralismo social, generando nuevas formas de producción jurídica. La Constitución establece las condiciones de validez de las fuentes del derecho y los diversos ordenamientos... Continuar leyendo "Jerarquía Legal en España: Fuentes, Principios y Normas" »