Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Derecho

Ordenar por
Materia
Nivel

Reforma Constitucional Española: Procedimientos y Tratados Internacionales

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB

Procedimiento Ordinario (Artículo 167 CE)

El artículo 167 regula el procedimiento ordinario de reforma constitucional, caracterizado por su rigidez. Se diferencia de la aprobación de otras leyes al requerir una mayoría cualificada (3/5) de cada una de las cámaras parlamentarias (Congreso y Senado). Si no se alcanza esta mayoría, se formará una comisión mixta. Si aun así el Congreso no obtiene la mayoría requerida, el proyecto pasará al Senado. Si el Senado obtiene la mayoría absoluta, el Congreso de los Diputados deberá obtener una mayoría de 2/3.

Si se aprueba en cualquiera de estos escenarios, el procedimiento de reforma concluirá, a menos que una décima parte de cualquiera de las cámaras solicite un referéndum. Este referéndum... Continuar leyendo "Reforma Constitucional Española: Procedimientos y Tratados Internacionales" »

Principios Presupuestarios Esenciales: Contabilidad, Gestión y Control en el Sector Público

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB

Principios Presupuestarios Fundamentales: Contabilidad y Gestión Pública

La gestión financiera de cualquier entidad, especialmente en el ámbito público, se rige por una serie de principios presupuestarios esenciales que garantizan la transparencia, la eficiencia y la legalidad en el manejo de los recursos. Estos principios se clasifican principalmente en contables y económicos, y se complementan con mecanismos de control rigurosos.

Principios Presupuestarios de Carácter Contable

Estos principios aseguran una correcta representación y registro de las operaciones financieras.

Principio de Unidad

El presupuesto de la entidad debe recogerse en un documento único, en el que queden reflejados la totalidad de los ingresos y de los gastos. Este... Continuar leyendo "Principios Presupuestarios Esenciales: Contabilidad, Gestión y Control en el Sector Público" »

Contratos de Compraventa, Transporte y Facturación: Aspectos Clave y Obligaciones

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,87 KB

Redacción de un Correo Comercial

Un correo electrónico comercial efectivo debe seguir una estructura clara y concisa. A continuación, se detallan los elementos esenciales:

  • De: Dirección de correo electrónico del remitente.
  • Para: Dirección de correo electrónico del destinatario.
  • Asunto: Breve descripción del contenido del correo. Debe ser claro y directo.
  • Fecha: Fecha de envío del correo.
  • Saludo: Estimado/a Sr./Sra. [Apellido],
  • Presentación:
    • Identificación del remitente y cargo en la empresa.
    • Descripción breve de la actividad de la empresa.
    • Canales de comercialización de los productos o servicios.
  • Motivo del contacto:
    • Expresar el interés en colaborar con la empresa del destinatario.
    • Mencionar cómo se conoció la empresa (referencia, evento,
... Continuar leyendo "Contratos de Compraventa, Transporte y Facturación: Aspectos Clave y Obligaciones" »

Conceptos Clave y Procedimiento del Juicio de Amparo Directo e Indirecto en México

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB

Conceptos Fundamentales y Procedimiento del Juicio de Amparo

1. Presentación y Admisión de la Demanda de Amparo Directo

La demanda de amparo directo se presenta ante la autoridad responsable, que es aquella que conoció del juicio principal. La admisión, sin embargo, corresponde al Tribunal Colegiado de Circuito.

2. Impugnación de Normas Generales Autoaplicativas

Al presentar un amparo contra una norma general autoaplicativa, se ataca directamente su constitucionalidad.

3. Causales de Improcedencia

Esta figura procesal se refiere a la facultad de los órganos jurisdiccionales de amparo para desechar la demanda y no tramitar el procedimiento debido a la existencia de causales que impiden el estudio de fondo del asunto.

4. Causas de Sobreseimiento

Las

... Continuar leyendo "Conceptos Clave y Procedimiento del Juicio de Amparo Directo e Indirecto en México" »

Aspectos Clave del Derecho Procesal Civil Chileno: Casos y Conceptos Fundamentales

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB

Conceptos Fundamentales en el Derecho Procesal Civil Chileno

Afirmaciones sobre Procedimientos Judiciales

A continuación, se presentan diversas afirmaciones relacionadas con procedimientos judiciales. Se indica si cada una es correcta (V) o incorrecta (F), junto con una aclaración en los casos de afirmaciones falsas.

  • V La consulta es un trámite que se contempla en los juicios de hacienda para revisar la legalidad del fallo por el tribunal de alzada cuando la sentencia no se apela.
  • V Si su arrendatario abandona el inmueble arrendado y usted desea recuperar el inmueble, usted puede pedir la restitución sin forma de juicio.
  • F El procedimiento monitorio en el juicio de arriendo puede ser utilizado para demandar la terminación del contrato de arriendo
... Continuar leyendo "Aspectos Clave del Derecho Procesal Civil Chileno: Casos y Conceptos Fundamentales" »

Principios Constitucionales Clave: Artículos 1, 8, 14, 16 y 17 CPEUM

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,96 KB

1.- El Artículo 1° CPEUM nos da el principio PRO PERSONA

● Nos establece que si existe una confrontación entre 2 normas, los tribunales tienen la obligación de aplicar la que más beneficie a la persona. Esto no lo da el tribunal, hay que pedirlo.

    • ○ 1.- Señalar cuál es el derecho fundamental cuya maximización se pretende.

    • ○ 2.- Indicar la norma o interpretación que se prefiere al ser esta más favorable.

    • ○ 3.- Motivar esa preferencia.

5.- Artículo 17 CPEUM → Nos da derecho al ACCESO A LA JUSTICIA

● Tiene que ser:

○ Imparcial

○ Expedita ○ Gratuita ○ Completa

Derecho de Petición y Artículo 8° CPEUM

2.- Artículo 8° CPEUM → nos da el DERECHO DE PETICIÓN → la obligación de la autoridad de contestar → 3 niveles de... Continuar leyendo "Principios Constitucionales Clave: Artículos 1, 8, 14, 16 y 17 CPEUM" »

Derecho Cooperativo: Aspectos Fundamentales y Funcionamiento

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,07 KB

Aspectos Fundamentales del Derecho Cooperativo

1. Principios Cooperativos

Son los lineamientos fundamentales que rigen el funcionamiento de las cooperativas. Estos incluyen:

  • Adhesión voluntaria y abierta
  • Gestión democrática por parte de los socios
  • Participación económica de los socios
  • Autonomía e independencia
  • Educación, formación e información
  • Cooperación entre cooperativas
  • Compromiso con la comunidad

2. Valores Cooperativos

Se basan en la autoayuda, responsabilidad, democracia, igualdad, equidad y solidaridad.

3. Derechos de los Socios

Los socios tienen derecho a:

  • Participar en la asamblea general
  • Votar en la toma de decisiones
  • Ser informado de la gestión de la cooperativa
  • Beneficiarse de los servicios ofrecidos
  • Recibir excedentes, si los hubiere

4.

... Continuar leyendo "Derecho Cooperativo: Aspectos Fundamentales y Funcionamiento" »

Conceptos Clave del Derecho: Contratos, Sociedades y Principios Laborales

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,53 KB

Contratos Consensuales

Verdadero. Los contratos consensuales nacen a la vida del derecho con el solo acuerdo de las partes, sin necesidad de ningún tipo de escrituración.

Verdadero. El contrato de trabajo es consensual, es decir, no requiere escrituración para que nazca la relación laboral.

Bienes Muebles

Verdadero. Los animales son considerados bienes muebles inanimados.

Obligaciones de Hacer y de Dar

Falso. Las obligaciones de “hacer” son aquellas en que un sujeto se compromete a realizar una acción determinada. La descripción corresponde a la obligación de “dar”.

Respuesta correcta: La obligación descrita es la obligación de "dar", que implica la transferencia del dominio de una cosa.

Principio de Irrenunciabilidad en Materia Laboral

Falso.

... Continuar leyendo "Conceptos Clave del Derecho: Contratos, Sociedades y Principios Laborales" »

Conceptos Fundamentales del Derecho Sucesorio en España

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB

La Sucesión por Causa de Muerte

La sucesión se define como la transmisión de bienes y derechos de una persona fallecida a otra.

La sucesión mortis causa es necesaria para que los bienes de una persona tengan un destino claro tras su fallecimiento, evitando desórdenes sociales y asegurando que no queden exclusivamente en manos del Estado. En el derecho español, el artículo 33 de la Constitución reconoce el derecho a la herencia, con el objetivo de dar estabilidad a la familia y a la economía social.

Diferencia entre Heredero y Legatario

En la sucesión hereditaria hay dos figuras principales: el causante (el difunto) y el sucesor, que puede ser un heredero o legatario. Según el Código Civil (CC), el heredero sucede al causante de forma... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales del Derecho Sucesorio en España" »

Autonomía de las Comunidades en España: Procedimientos y Control según la Constitución

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,13 KB

Procedimiento Especial para la Autonomía de las Comunidades (Artículo 151)

El artículo 151 establece un procedimiento especial para tramitar la autonomía de una comunidad, permitiendo un mayor nivel de autogobierno desde el inicio. Este proceso, más exigente que el procedimiento común del artículo 143, solo fue utilizado por Andalucía.

Requisitos del Procedimiento Especial

  • La iniciativa autonómica debe ser aprobada por las diputaciones o los órganos interinsulares y por las tres cuartas partes de los municipios de cada provincia, representando la mayoría del censo electoral.
  • La iniciativa debe ser ratificada en referéndum por la mayoría absoluta de los electores en cada provincia.

Elaboración del Estatuto de Autonomía

  1. El proyecto de
... Continuar leyendo "Autonomía de las Comunidades en España: Procedimientos y Control según la Constitución" »