Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Derecho

Ordenar por
Materia
Nivel

Regulación del Uso Privativo de Bienes Públicos y Garantías Contractuales en la Administración

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB

Uso Privativo de Bienes Demaniales

Uso de los bienes demaniales por particulares

Se permite que los particulares utilicen el espacio en modo privativo. Esto se formaliza mediante autorización o concesión. Por ejemplo, un faro transformado en hotel o el uso de terrazas.

Autorización

Se aplica a instalaciones desmontables o bienes inmuebles por un periodo inferior a 4 años, prorrogables. Esta se otorga de forma directa, es decir, la persona interesada en utilizar un bien de dominio público solicita la autorización. La regla general es que no se requiere un procedimiento de concurrencia; basta con que el interesado la solicite. Por ejemplo, los puestos del rastro necesitan una autorización.

Concesión

En estos casos, la concesión se otorga a... Continuar leyendo "Regulación del Uso Privativo de Bienes Públicos y Garantías Contractuales en la Administración" »

Potestad Reglamentaria en España: Competencia, Límites y Control Judicial

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 6,2 KB

Caso Nº 7: El Reglamento y la Potestad Reglamentaria

1. ¿Qué clase de Reglamento es el que había de dictar el Gobierno, de acuerdo con lo establecido en la Ley de medidas de modernización y adaptación de instalaciones deportivas a las aptitudes de los discapacitados?

El Gobierno debía dictar un Reglamento ejecutivo, ya que su finalidad es desarrollar y concretar lo dispuesto en una ley preexistente, estableciendo normas para su efectiva aplicación.

2. ¿En qué se fundamenta la posibilidad de que el Gobierno dicte disposiciones normativas colaborando así con la función legislativa otorgada al poder legislativo?

La posibilidad de que el Gobierno dicte disposiciones normativas (ejerciendo su potestad reglamentaria) en colaboración con... Continuar leyendo "Potestad Reglamentaria en España: Competencia, Límites y Control Judicial" »

El Juicio de Amparo en México

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 9,24 KB

¿Qué es el Juicio de Amparo?

El juicio de amparo es un proceso constitucional extraordinario que permite a cualquier persona, individual o colectivamente, acudir a los Tribunales Federales para impugnar:

  • Normas generales
  • Actos de autoridad
  • Actos de particulares (en casos específicos)

que consideren que violan sus derechos humanos y garantías establecidas en la Constitución o en Tratados Internacionales.

Su objetivo es declarar la inconstitucionalidad de esos actos o normas, anulándolos o modificándolos en relación a quienes lo promueven.

Elementos del Juicio de Amparo

El juicio de amparo se caracteriza por ser:

  • Un juicio constitucional extraordinario.
  • Único en su procedimiento con reglas específicas.
  • Promovido por el gobernado (quejoso).
  • Interpuesto
... Continuar leyendo "El Juicio de Amparo en México" »

La Cuestión de Confianza en España: Mecanismo de Responsabilidad Política

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,91 KB

Cuestión de Confianza

(Artículo 112 de la Constitución Española y Artículos 173 y 174 del Reglamento del Congreso de los Diputados)

La cuestión de confianza es un mecanismo inspirado en la Ley Fundamental de Bonn y en el artículo 49 de la Constitución francesa de 1958. Permite exigir responsabilidad política al Gobierno y, por lo tanto, provocar su cese. Sin embargo, a diferencia de la moción de censura, es de iniciativa gubernamental. Además, permite fortalecer la posición política del Gobierno, especialmente si está debilitado. Ha perdido sentido como consecuencia del parlamentarismo grupalista y disciplinado que no permite cambios de opinión.

Legitimación

Solo se reconoce al Presidente del Gobierno, previa deliberación del Consejo... Continuar leyendo "La Cuestión de Confianza en España: Mecanismo de Responsabilidad Política" »

Prerrogativas Parlamentarias en España: Inviolabilidad, Inmunidad y Fuero

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,48 KB

Prerrogativas Parlamentarias

La Prohibición de Mandato Imperativo

Viene determinada en el art. 67 de la Constitución Española (CE) que dice que los sujetos de Cortes no vienen sujetos a mandato imperativo alguno. Antiguamente los representantes en Cortes, eran representantes del estamento que les había nombrado dentro del parlamento. Eran también representantes del rey. Simplemente representaban un sector social.

Con la Revolución Francesa pasan a ser representantes de toda la nación. Se viene a entender que los representantes en Cortes son representantes de toda la nación. Los diputados no pueden ser forzados por parte de ningún poder ni por sus grupos políticos a mantener una posición determinada, son autónomos, independientes y... Continuar leyendo "Prerrogativas Parlamentarias en España: Inviolabilidad, Inmunidad y Fuero" »

Las Cortes Generales: Composición, Funciones y Principios

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 1,97 KB

Las Cortes Generales

Definición y Características

Las Cortes Generales son el órgano supremo de representación del pueblo español. Ejercen el poder legislativo del Estado, aprueban sus Presupuestos, controlan la acción del Gobierno y desempeñan las demás funciones que le atribuye la Constitución.

Características principales:

  • Órgano político: Reflejo de los partidos políticos con representación parlamentaria (Art. 6 y 23 CE).
  • Constituido: Su existencia y funciones se rigen por la Constitución (Título III, Art. 66 a 96 CE).
  • Representativo: Representan la soberanía popular, base de todos los poderes del Estado (Art. 1.2 CE).
  • Legitimado: Elegido directamente por los ciudadanos (350 diputados y 208 senadores).
  • Deliberante: Función esencial
... Continuar leyendo "Las Cortes Generales: Composición, Funciones y Principios" »

Los Derechos Fundamentales

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 31,02 KB

Los Titulares de los Derechos

Los titulares son los sujetos que están afectados por un derecho.

Hay dos tipos de sujetos:

  • Activo → aquella persona que puede ejercer el derecho.

Hay tres vías/ capacidades del derecho activo:

  • La persona humana → Art.30
  • La personalidad se adquiere en el nacimiento con vida (desprendimiento del seno materno) → El nasciturus los tendrá por concebidos (aunque no tenga personalidad, tiene protección y tiene determinados derechos). En España se eliminaron hace años los requisitos de tener forma humana, ya que antes tenía que tener forma humana.
  • Ley de plazos: ley del aborto, puedes abortar si quieres, hasta las 14 semanas, y esto pasa para concebir los derechos del nasciturus.

HAY QUE DISTINGUIR DOS CONCEPTOS:

... Continuar leyendo "Los Derechos Fundamentales" »

Contratos y Documentos Administrativos: Guía completa

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 8,55 KB

Contratos Administrativos

Los contratos administrativos son acuerdos entre una administración pública y un proveedor externo.

Contratos en las Administraciones Públicas

Las Administraciones Públicas desempeñan funciones y competencias relevantes para la sociedad. Para ello, contratan el suministro de bienes y servicios que les permitan funcionar y realizar las inversiones necesarias. Por ejemplo, una empresa de recogida de residuos urbanos.

Contrato Público

Un contrato público es un contrato oneroso celebrado por un organismo público para satisfacer necesidades de interés general.

Tipos de Contratos

  • Contratos administrativos: Celebrados por organismos de la Administración pública y sometidos a la Ley de Contratos Públicos.
  • Contratos privados:
... Continuar leyendo "Contratos y Documentos Administrativos: Guía completa" »

Dogmática Jurídica: Concepto, Evolución Histórica y Relevancia Actual en el Derecho

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,87 KB

La Dogmática Jurídica: Concepto y Alcance

La dogmática jurídica es la ciencia que estudia el derecho, principalmente en Europa continental, con el objetivo de resolver problemas jurídicos conforme al procedimiento legal. Esta disciplina solía denominarse «dogmática jurídica» debido a la percepción del derecho como un dogma incuestionable.

Orígenes y Evolución Histórica de la Dogmática Jurídica

Influencia de Justiniano y el Derecho Romano

Según Álvaro D'Ors, su origen se remonta al emperador Justiniano y su Corpus Iuris Civilis, conocido por su perfección técnica y autoridad. Aunque históricamente relevante, la dogmática jurídica moderna difiere de este enfoque.

La Baja Edad Media y la Recepción del Derecho Romano

En la Baja... Continuar leyendo "Dogmática Jurídica: Concepto, Evolución Histórica y Relevancia Actual en el Derecho" »

Evolución Histórica y Marco Legal de la Inclusión y la Administración Pública

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,48 KB

Antecedentes Históricos y Marco Legal

Década de 1960

Los movimientos por los derechos civiles en Estados Unidos y otras partes del mundo impulsaron los primeros esfuerzos legales para combatir la discriminación y promover la igualdad de derechos.

Década de 1990

La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU y otras iniciativas internacionales fortalecieron el marco legal para la inclusión de grupos marginados.

Siglo XXI

Muchos países han adoptado leyes y políticas nacionales para garantizar la diversidad y la no discriminación en ámbitos como el empleo, la educación y los servicios públicos.

Administración Pública

Con un enfoque político, Rodrigo Borja concibe a la administración (pública) como "una de... Continuar leyendo "Evolución Histórica y Marco Legal de la Inclusión y la Administración Pública" »