Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Derecho

Ordenar por
Materia
Nivel

Diccionario de Términos Fundamentales en el Pensamiento Político de Locke

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB

Glosario de Conceptos Clave en la Filosofía Política de Locke

Consentimiento: Implantación voluntaria y libre de un individuo para entrar a formar parte de una unidad política. Sinónimo, en el autor del contrato. Puede ser:

  • Expreso: Dado de un modo claro y manifiesto para construir una comunidad nueva.
  • Tácito: Dado de manera implícita por cualquier individuo solo por el hecho de vivir y disfrutar de ventajas de una comunidad ya formada.

Estado de Naturaleza: Estado en el que se encuentran los hombres antes de vivir en una sociedad civil por medio del contrato social. En este, los hombres se gobiernan por una ley moral natural, que les otorga una serie de derechos, sus deberes, así como el poder de fijar y ejecutar la ley.

Gobierno Legítimo:

... Continuar leyendo "Diccionario de Términos Fundamentales en el Pensamiento Político de Locke" »

Letra de Cambio: Elementos Clave y Funcionamiento

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB

Elementos Esenciales de la Letra de Cambio

La letra de cambio debe expedirse en impreso oficial o timbre emitido por el Estado, y su importe estará en proporción a la cuantía que se refleja en la misma. La insuficiencia del timbre de la letra puede conllevar dificultades para emprender acciones contra el deudor en el caso de que ésta sea impagada. Con la compra del impreso estamos abonando el Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados.

Requisitos Indispensables

Deben figurar los siguientes elementos:

  • La denominación "Letra de Cambio" inserta en el mismo texto del Título y expresado en el mismo idioma empleado en la redacción del documento.
  • La orden de pagar una suma determinada. Esta orden no puede estar sujeta
... Continuar leyendo "Letra de Cambio: Elementos Clave y Funcionamiento" »

Requisitos del Aval, Protesto y Acciones Cambiarias en la Letra de Cambio

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB

Requisitos Formales de un Aval

El aval es una declaración cambiaria que garantiza el pago de la letra de cambio. Para que un aval sea válido, debe cumplir con ciertos requisitos formales, entre los que destacan:

  • Nombre del avalado: Se debe indicar la persona a la que se avala.
  • Fecha del aval: Es fundamental consignar la fecha en que se otorga el aval.
  • Nombre y domicilio del avalista: Se debe identificar claramente al avalista, incluyendo su nombre completo y domicilio.

Descuento de la Letra de Cambio

El descuento es la operación mediante la cual el tenedor de una letra de cambio la presenta en una entidad bancaria para hacer efectivo su importe antes de la fecha de vencimiento. El banco anticipa el importe de la letra, deduciendo los intereses... Continuar leyendo "Requisitos del Aval, Protesto y Acciones Cambiarias en la Letra de Cambio" »

Letra de Cambio: Requisitos Esenciales, Vencimiento, Endoso y Aval

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB

Elementos Esenciales y Funcionamiento de la Letra de Cambio

Datos Necesarios en una Letra de Cambio

Una letra de cambio debe contener, como mínimo, los siguientes datos:

  • Lugar de emisión.
  • Fecha de emisión.
  • Tipo de moneda.
  • Importe expresado en cifras.
  • Nombre y domicilio del librado (quien debe pagar).
  • Firma, nombre y domicilio del librador (quien emite la letra).
  • Avales: Situados en el reverso.
  • Endosos: Situados en el reverso.

Validez de la Letra por Falta de Requisitos

Existen casos en los que la letra sigue siendo válida aunque falte algún requisito:

  • Si el vencimiento no está expresado, se considerará pagadera a la vista.
  • Si el lugar de emisión no está expresado, se considerará como tal el lugar designado junto al nombre del librador.

Contra Quién

... Continuar leyendo "Letra de Cambio: Requisitos Esenciales, Vencimiento, Endoso y Aval" »

El Derecho de Asociación en España: Características, Dimensiones y Titularidad

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB

Definición y Características

El Derecho de Asociación, reconocido en el artículo 22.1 de la Constitución Española, busca proteger a los grupos intermedios entre el Estado y la ciudadanía. Este derecho afecta a todo tipo de asociaciones, aunque algunas de ellas, como los partidos políticos (artículo 6), los sindicatos (artículo 7) o las confesiones religiosas (artículo 16.3), tienen un tratamiento particularizado en otros preceptos constitucionales.

La asociación se define como la unión voluntaria y estable de varias personas, sin ánimo de lucro, para conseguir un fin común. Sus características principales son:

  • Carácter voluntario: La adhesión a una asociación debe ser libre y voluntaria.
  • Existencia de un fin común: Los miembros
... Continuar leyendo "El Derecho de Asociación en España: Características, Dimensiones y Titularidad" »

Estado Social y Democrático de Derecho: Concepto y Características

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,15 KB

La Democracia como Régimen Esencial del Estado de Derecho

La Ley Fundamental de Bonn define al Estado alemán como democrático y social. La Constitución española, con una fórmula más completa y compleja, establece que España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho. El Estado de Derecho no puede limitarse a la mera observancia del Derecho en el ejercicio del poder, sino que debe incorporar las ideas de justicia, límite y control del poder por el Derecho como garantía de la libertad política. Actualmente, es ampliamente aceptado que para que un Estado sea considerado de Derecho, debe serlo en dos sentidos fundamentales:

  1. En su sentido de Derecho objetivo, como norma: el Estado de Derecho exige que el Ordenamiento jurídico

... Continuar leyendo "Estado Social y Democrático de Derecho: Concepto y Características" »

Derechos Fundamentales en la Constitución Española de 1978: Reconocimiento y Características Esenciales

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB

1.3. Los Derechos Fundamentales en la Constitución Española de 1978

Características Generales y Sentido Sustancial del Reconocimiento Constitucional

Los derechos fundamentales protegen las necesidades más esenciales del ser humano dentro de la estructura estatal y social, salvaguardando la dignidad de las personas. Estos derechos conforman una auténtica definición del modelo de convivencia que el texto constitucional preside.

El propio Preámbulo de la Constitución Española (CE) ofrece una primera aproximación a valores que luego son concretados mediante el reconocimiento de una serie de derechos fundamentales. Es importante señalar que los valores expresados en los textos normativos no poseen eficacia jurídica directa, sino más bien... Continuar leyendo "Derechos Fundamentales en la Constitución Española de 1978: Reconocimiento y Características Esenciales" »

Investidura y Composición del Gobierno en el Sistema Parlamentario Español

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB

Formación del Gobierno en España

La formación del gobierno es un procedimiento esencial en el sistema de gobierno parlamentario y en la estructura constitucional. Este procedimiento ordinario de nombramiento se aplica en cuatro supuestos:

Investidura del Presidente (Art. 99 CE)

Constituye el nexo de unión entre el órgano de dirección política y el cuerpo electoral. Este procedimiento ordinario se aplica en cuatro supuestos:

  1. Después de cada renovación del Congreso de los Diputados al cumplirse la legislatura.
  2. Por fallecimiento del Presidente.
  3. Por cese del Presidente debido a una resolución judicial.
  4. Por la dimisión del Presidente voluntaria o forzosa por la pérdida de una cuestión de confianza o moción de censura.

El procedimiento a seguir... Continuar leyendo "Investidura y Composición del Gobierno en el Sistema Parlamentario Español" »

Criterios Clásicos para Diferenciar Derecho Público y Privado

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB

Teorías sobre la Distinción entre Derecho Público y Derecho Privado

Teoría del Interés

Según Ulpiano, estaremos en presencia del derecho público cuando la norma proteja el interés general (o res publica), y frente al derecho privado cuando pretenda proteger el interés particular. Por ejemplo, las normas que establecían el pago de impuestos eran de derecho público, mientras que las que regulaban la situación de un esclavo pertenecían al derecho privado.

Teoría de la Renunciabilidad

Esta teoría postula que las normas de derecho privado son aquellas cuyos derechos conferidos pueden ser renunciados por los particulares, mientras que las normas de derecho público establecen derechos u obligaciones irrenunciables.

Teoría Patrimonial

Según... Continuar leyendo "Criterios Clásicos para Diferenciar Derecho Público y Privado" »

Soluciones Concursales: Convenio y Liquidación

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,81 KB

El concurso puede terminar de 2 formas distintas:

  1. El convenio: El deudor llega a un acuerdo con sus acreedores para determinar en qué forma se van a satisfacer los créditos.
  2. La liquidación: Supone realizar los bienes del patrimonio del deudor (masa activa) para ir pagando a los acreedores.

El Convenio

Es un negocio jurídico que se funda en el acuerdo de voluntades entre el deudor y la colectividad de los acreedores. Finalidad: satisfacer unos determinados créditos.

No se encuentra sujeto a la autonomía de la voluntad de las partes, sino que debe tener un contenido establecido por el legislador, sancionado por la autoridad judicial.

Este se puede tramitar de 2 formas distintas:

  1. Fase común. Se presenta una propuesta anticipada de convenio. Lo
... Continuar leyendo "Soluciones Concursales: Convenio y Liquidación" »