Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Derecho

Ordenar por
Materia
Nivel

Comparecencia Remota en Audiencias: Régimen Transitorio y Permanente

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,5 KB

Régimen Transitorio de Comparecencia Remota

Aspectos Comunes

  • Se establece la obligación de indicar una forma de comunicación, ya sea correo electrónico o teléfono, la cual se debe señalar hasta 12 horas antes de la audiencia.
  • Si la parte interesada no cumple con esta obligación o no se le puede contactar luego de 3 intentos, se entenderá que renuncia a la prueba.
  • Se pueden presentar alegatos por el mal funcionamiento de los medios tecnológicos que no sean atribuibles a la parte (incidental).
  • El ministro de fe que determine el tribunal debe hacer la constatación de la identidad de quienes comparezcan antes del inicio de la audiencia.

Audiencia de Prueba

Las pruebas deben realizarse en dependencias del tribunal, con la presencia del personal,... Continuar leyendo "Comparecencia Remota en Audiencias: Régimen Transitorio y Permanente" »

Horarios de Establecimientos y Normativa Legal

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 6,65 KB

Horarios de Establecimientos y Normativa Legal en España

Horarios de Apertura y Cierre

  • Café-espectáculo/Salas de fiesta con espectáculo y restaurantes-espectáculo/Discotecas, salas de baile y asimilables: 17:00 - 05:30
  • Circo permanente, portátiles o desmontables y asimilables: 10:00 - 00:00
  • Locales donde se exhiben películas en vídeo o se realizan actuaciones en directo en las que el espectador se ubica en cabinas individuales o sistema similar: 10:00 - 03:00
  • Auditorios, salas de conciertos y teatros permanentes, eventuales, portátiles o desmontables: 10:00 - 01:00
  • Cine permanente/Taberna, bodega y otras asimilables/Restaurantes, salones de banquetes y otros asimilables: 10:00 - 02:00
  • Autocines y cines de verano: 20:00 - 00:30
  • Salas de conferencias,
... Continuar leyendo "Horarios de Establecimientos y Normativa Legal" »

Elementos Clave del Escrito de Acusación y Delitos Penales

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,49 KB

Escrito de Acusación: Etapa Intermedia

Elementos clave que componen el escrito de acusación en la etapa intermedia del proceso penal:

  1. Individualización del acusado y su defensor.
  2. Identificación de la víctima y su asesor.
  3. Relación clara, precisa, circunstanciada y específica de los hechos (modo, tiempo, lugar y clasificación jurídica).
  4. Relación de las modalidades del delito.
  5. Autoría o participación del acusado.
  6. Preceptos legales aplicables.
  7. Medios de prueba.
  8. Reparación del daño.
  9. Pena o medida de seguridad solicitada.
  10. Medios de prueba para la individualización de la pena y sustitutivos penales.
  11. Solicitud de decomiso de bienes asegurados.
  12. Propuesta de acuerdos probatorios.
  13. Solicitud de terminación anticipada del proceso.

Delitos Específicos

Corrupción

... Continuar leyendo "Elementos Clave del Escrito de Acusación y Delitos Penales" »

Fundamentos del Derecho: Reglas, Positivismo Jurídico y su Evolución en el Siglo XX

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

Reglas Primarias y la Transición al Derecho Jurídico

Tema 5: Reglas Primarias: No robar, tribu. Problemas: Incertidumbre. ¿Quién es juez? Carácter estático. Para resolver, pasar de pre-jurídico a jurídico. Institucionalización.

Reconocimiento: Incertidumbre sobre la identificación del sistema normativo válido. ¿Cuándo se valida?

Adjudicación: Competencia, ¿quién decide?

Cambio: Importancia de cambiar, ¿quién lo cambia?

Necesidad de aplicar y modificar el Derecho. Problemas: Circularidad, ¿quién aplica? Los jueces.

Competencia: De pre-jurídico a jurídico: regulativas, constitutivas, técnicas.

Sanción y nulidad.

Norma nula e inexistente.

El Positivismo Jurídico del Siglo XX

El positivismo jurídico del siglo XX buscó perfeccionar... Continuar leyendo "Fundamentos del Derecho: Reglas, Positivismo Jurídico y su Evolución en el Siglo XX" »

Impuestos en Transacciones Comerciales: Enajenación, Uso de Bienes y Servicios

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 1,34 KB

Enajenación

  • Venta de mercancía al contado - Art. 1, Fracc. I - 16%
  • Compra de dólares - Art. 9, Fracc. VI - Exento
  • Compra de alimentos en la oficina - Art. 2a - 16%
  • Compra de muebles para oficina - Art. 1, Fracc. I - 16%
  • Pago a proveedores, compra a crédito mes anterior - Art. 1, Fracc. I - 16%
  • Cobro ventas a crédito mes anterior - Art. 1, Fracc. I - 16%
  • Compra de periódicos y revistas - Art. 9, Fracc. III - Exento
  • Compra a crédito de materia prima - Art. 1, Fracc. I - 10%
  • Venta a crédito de mercancía - Art. 1, Fracc. I - 16%

Uso o Goce Temporal de Bienes

  • Renta de un local comercial, persona física - Art. 1, Fracc. III - 16%
  • Renta de un local comercial, persona moral - Art. 2 - 10%
  • Terreno - Art. 9, Fracc. I - Exento

Prestación de Servicios

  • Boleto
... Continuar leyendo "Impuestos en Transacciones Comerciales: Enajenación, Uso de Bienes y Servicios" »

Determinación Tributaria

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,36 KB

La determinación tributaria es el acto o conjunto de actos que le permite al organismo recaudador determinar si un contribuyente debe tributos y, en caso positivo, cuál es el monto del mismo. La determinación establece cuánto es lo que efectivamente un contribuyente debe al Estado, ya sea al fisco nacional, provincial o a los municipios. La finalidad entonces es crear un estado de certeza sobre la existencia y el alcance de la obligación tributaria preexistente. Es una condición para que el fisco pueda reclamar eficazmente su crédito tributario.

Formas de Determinación Tributaria

Hay 3 formas de determinación tributaria:

1) Autodeterminación

Es el modo general que establece la ley para pagar los tributos. Consiste en una declaración

... Continuar leyendo "Determinación Tributaria" »

Tipos de Normas y su Importancia en la Sociedad

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,15 KB

La conducta de los individuos está regida por un arco de normas desarrollado por la sociedad, con la garantía de convivir de manera armoniosa a través del cumplimiento de sus derechos y deberes.

Las Normas y su Importancia

Son acuerdos tomados bajo el consenso de una comunidad y están orientadas a resguardar aquello que se considera importante. Generalmente, el cumplimiento de estas es obligatorio para quienes aprobaron y colaboraron en dichas normas, asimismo para todos aquellos que quieran formar parte del grupo.

Estas determinan cuáles son los comportamientos prohibidos y los permitidos. Varios casos cotidianos consisten en ceder el asiento a las personas de 3ra edad o mujeres embarazadas, no botar basura en la calle, respetar las normas... Continuar leyendo "Tipos de Normas y su Importancia en la Sociedad" »

El Estado, las Personas y los Bienes: Un Análisis Jurídico

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB

Teorías del Estado

El Estado como Organismo Natural

Teoría que buscaba comparar al Estado con el cuerpo humano pero carecía de respaldo científico.

Teorías Subjetivas

Consideran al Estado como una categoría elaborada por nuestra conciencia y su razón de realidad es conceptual.

El Estado como Organismo Ético/Espiritual

Relaciona varias situaciones psicológicas de la vida cotidiana.

El Estado como Unidad Colectiva de Asociación

El Estado es una unidad permanente de hombres asociados en unidad colectiva.

Teorías Jurídicas del Estado

Son la estrecha relación entre el Derecho y los fenómenos sociales.

Elementos del Estado

  • Población (elemento humano)
  • Territorio (elemento material)
  • Poder (elemento político)
  • Soberanía (elemento formal)

Fin del Estado

Elemento... Continuar leyendo "El Estado, las Personas y los Bienes: Un Análisis Jurídico" »

Cuanto duran los diputados y los senadores en su cargo

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5 KB

PODER LEGISLATIVO

Es aquel que tiene A su cargo la elaboración de las leyes y su sanción. En nuestro país, está Desempeñado por el Congreso Nacional, que es un órgano estatal compuesto por Dos cámaras: la cámara de diputados y la cámara de senadores.

Cámara DE DIPUTADOS

Está integrada por Miembros pertenecientes a cada una de las provincias y la Ciudad de Bs As. Los Diputados representan al pueblo argentino. El artículo 45 de la Constitución Nacional, establece la cantidad de diputados que debe aportar cada provincia, y Fija 1 diputado cada 30.000 habitantes o fracción que baje de 16.500. Son Elegidos directamente por el pueblo a simple pluralidad de votos. Las Provincias, la Ciudad de Bs As y la capital, en caso de traslado, son... Continuar leyendo "Cuanto duran los diputados y los senadores en su cargo" »

Limite de la enésima potencia de una función

Enviado por leonardo y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 1,2 KB

en matemáticas el concepto de limite es una noción topologica que formaliza la nocionintutiva de aproximación hacia un punto concreto de una sucesión o una función a medida que los parámetros de esa sucesión o función se acercan a determinado valor. Es un valor de una función evaluada en un punto muy cercano a un valor pero sin llegar a el es decir en el limite.concepto del limite de una función: si f es una función definida en todo numero de un intervalo abierto l (que contiene al punto a). Excepto quizás en a, entonces el limite f(X) cuando x tiende al valor de a es L si se cumple lo siguiente: dado un e>0 existe o>0 tal que toda x E L cumpliendo con 0<>,>a f(X) = L Obviamente o depende de e y de a.