Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Derecho de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Proceso Legislativo en España: Etapas y Funcionamiento

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB

Fase Constitutiva

Conjunto de trámites por medio de los cuales se desarrolla la elaboración y aprobación de la ley. La intervención del Senado es posterior a la del Congreso.

Trámites

A. Presentación de Enmiendas

Las enmiendas pueden ser a la totalidad o al articulado.

  • Las primeras son las que versan sobre el espíritu del proyecto, postulando su devolución al Gobierno o proponiendo un texto alternativo completo. Estas enmiendas solo pueden ser presentadas por los grupos parlamentarios.
  • Las enmiendas al articulado podrán ser de supresión, modificación o adición. Pueden ser presentadas por cualquier parlamentario, con la firma del portavoz de su grupo a los meros efectos de conocimiento.

Las enmiendas deberán ser presentadas en el plazo... Continuar leyendo "Proceso Legislativo en España: Etapas y Funcionamiento" »

Fundamentos del Derecho Procesal Administrativo: Marco Normativo y Acción Contenciosa

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,45 KB

Elementos del Derecho Procesal Administrativo

a) Marco Normativo

El derecho procesal administrativo encuentra sustento o su base fundamental en:

  • Art. 19, n° 3, CPR (INSERTAR ART**)
  • LOCGBAE (insertar todos - Art. 2, Art. 6, Art. 7, Art. 3 inc. 2 - también está el principio de impugnabilidad de los AA)
  • Art. 10 LOCGGAE
  • Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de la ONU, art. 2, n° 2, letra a)
  • Pacto de San José de Costa Rica o Convención Americana sobre Derechos Humanos: Arts. 8 y siguientes.

De ese marco normativo, se desprenden al menos 3 aspectos esenciales:

  1. El derecho a la acción o de acceso a la justicia: DEFINIR QUÉ ES. “No poner trabas en el ejercicio de esos derechos esenciales”.
  2. El derecho al debido proceso: Que abarca
... Continuar leyendo "Fundamentos del Derecho Procesal Administrativo: Marco Normativo y Acción Contenciosa" »

Recurso de aclaración, rectificación o enmienda en el derecho procesal

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,15 KB

RECURSO DE ACLARACION, RECTIFICACION O ENMIENDA

Concepto

"Acto jurídico procesal del tribunal que ha dictado una sentencia definitiva o interlocutoria el cual actuando de oficio o a petición de parte procede a aclarar sus puntos obscuros o dudosos, salvar omisiones y rectificar errores de copia, de referencia o de cálculo que aparezcan de manifiesto en la sentencia"

Este recurso es una excepción al efecto del deshacimiento del tribunal, porque el juez está facultado aun con posterioridad a la notificación de la resolución, a aclarar puntos obscuros o dudosos.

Naturaleza jurídica [dos visiones]

a) Recurso: busca modificar sentencia o aclararla.

b) Acción de mera declaración de certeza: no cumple con fines de un recurso [invalidar o enmendar... Continuar leyendo "Recurso de aclaración, rectificación o enmienda en el derecho procesal" »

Poder Judicial y Función Jurisdiccional: Características y Límites

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB

Poder Judicial y Función Jurisdiccional

CE 117.3: La función jurisdiccional se caracteriza por unidad, totalidad, exclusividad y responsabilidad.

Unidad Jurisdiccional

La unidad jurisdiccional se manifiesta en dos sentidos:

  • CE 117.5: La función jurisdiccional es la base de la organización y funcionamiento de los Tribunales.
  • 122.1: Jueces y magistrados forman un cuerpo único.

CE 26, 117.6: Se prohíben los Tribunales especiales, de honor y de excepción.

El Poder Judicial se configura como único, con dos jurisdicciones:

  • Ordinaria: Penal, Civil, Contencioso-Administrativo, Social (Salas 1, 2, 3, 4).
  • Excepcional: Jurisdicción Militar.

CE 117.5: La jurisdicción militar se regula solo por ley, y se limita al ámbito estrictamente castrense y a supuestos... Continuar leyendo "Poder Judicial y Función Jurisdiccional: Características y Límites" »

Evolución y Consolidación del Derecho Administrativo: Siglos XIX, XX y la Constitución Española

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB

La Consolidación del Derecho Administrativo: Consecuencias de la Revolución Francesa y la Emergencia de la Administración Contemporánea

Sentadas las bases del Derecho Administrativo, esta joven disciplina inició un enorme desarrollo. La Administración Pública, en efecto, comenzó a hacerse un hueco dentro del conjunto de los poderes del Estado. Terminó así triunfando y asumiendo un protagonismo claro en las relaciones con los ciudadanos, puesto que la práctica totalidad de estas se desarrollan a través de la Administración Pública. El principio de división de poderes fue objeto de una determinada interpretación. Yendo más allá de su propio significado inicial, el principio de división de poderes terminó en un principio de... Continuar leyendo "Evolución y Consolidación del Derecho Administrativo: Siglos XIX, XX y la Constitución Española" »

La Ley Orgánica en España: Definición, Materias y Posición Normativa

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,12 KB

Ley Orgánica

La ley orgánica es la categoría normativa más novedosa y, a la par, la más polémica del ordenamiento jurídico español.

El texto constitucional contempla la ley orgánica en su artículo 81:

  • Son leyes orgánicas las relativas al desarrollo de los derechos fundamentales y de las libertades públicas, las que aprueben los Estatutos de Autonomía y el régimen electoral general y las demás previstas en la Constitución.
  • La aprobación, modificación o derogación de las leyes orgánicas exigirá mayoría absoluta del Congreso, en una votación final sobre el conjunto del proyecto.

Definición y Criterios

De esta forma, la ley orgánica es definida a través de dos criterios:

  • Un criterio material: existen materias específicas reservadas
... Continuar leyendo "La Ley Orgánica en España: Definición, Materias y Posición Normativa" »

Calificación de Bienes en el Matrimonio: Gananciales y Privativos

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB

Presunción de Ganancialidad

Se presumirán como bienes gananciales los bienes existentes en el matrimonio. La presunción de ganancialidad también opera en el Registro de la Propiedad a la hora de inscribir bienes inmuebles, ya que se declaran presuntivamente gananciales, como se deduce de los artículos 93 y 94 del Reglamento Hipotecario. Es una presunción iuris tantum.

Prueba del Carácter Privativo de los Bienes

Puede probarse el carácter privativo de los bienes cuando se demuestre que efectivamente pertenecen privativamente a cualquiera de los cónyuges. Por ejemplo, mediante la confesión de la privacidad de un bien, conforme al artículo 1324 del Código Civil.

Excepciones y Reglas Especiales

Bienes Adquiridos con Fondos Mixtos (Art. 1354

... Continuar leyendo "Calificación de Bienes en el Matrimonio: Gananciales y Privativos" »

Recurso de Apelación en Materia Civil: Guía Completa

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,95 KB

Recurso de Apelación en Materia Civil

Objeto del Recurso

Enmendar una resolución judicial, es decir, modificar total o parcialmente una resolución judicial con el fin de eliminar el agravio causado en la sentencia.

Sujetos Intervinientes en el Recurso

Persona legitimada para interponer el recurso de apelación:

  1. Revista el carácter de parte.
  2. Haya sufrido un gravamen.

Tribunales Intervinientes

Son dos tribunales: el que dictó la resolución que se impugna y el tribunal superior jerárquico de aquel que la dictó.

Plazo de Interposición

5 días desde la notificación de la parte que entabla el recurso.

Excepciones:

  1. Apelación contra sentencia definitiva: plazo 10 días contados desde la notificación de la parte que entabla el recurso.
  2. Si se interpone
... Continuar leyendo "Recurso de Apelación en Materia Civil: Guía Completa" »

Funciones de la corona en el sistema político español

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 1,2 KB

Funciones de la corona en nuestro sistema político:

El rey es titular de la corona y se le asigna funciones de carácter general, es el símbolo de la unidad y permanencia del Estado.

Funciones del rey:

  1. Funciones en relación con el parlamento:
    • Sancionar y promulgar leyes.
    • Convocar y disolver las cortes generales.
  2. Funciones en relación del ejecutivo:
    • Proponer candidato al presidente del gobierno.
    • Ser informado de los asuntos del Estado.
  3. Funciones en el poder judicial:

    La justicia emana del pueblo y se administra en nombre del rey como símbolo de unidad. El rey ejerce el derecho de gracia.

  4. Funciones en relación al gobierno del Estado:

    Convocar elecciones generales, municipales y europeas, así como referéndums.

  5. Funciones en correlación a las fuerzas
... Continuar leyendo "Funciones de la corona en el sistema político español" »

Funciones de Control de las Cortes Generales sobre el Gobierno y el Poder Judicial

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,22 KB

Control del Poder Ejecutivo

  • Las Cortes controlan la composición y actuación del Gobierno.
  • El Congreso tiene un papel preponderante. Le corresponde en exclusiva la designación del Presidente del Gobierno (investidura) y su ratificación o destitución mediante los mecanismos de la moción de censura y la cuestión de confianza.
  • Las Cortes pueden recabar información del Gobierno y pedir la presencia de cualquiera de sus miembros, contando con medios de fiscalización como las preguntas, las comparecencias o las comisiones de investigación.
  • Las Cortes han de autorizar al Gobierno a celebrar los tratados internacionales que tengan rango de ley.

Control del Poder Judicial

  • Nombramiento de 8 de los 12 miembros del TC.
  • Nombramiento de los miembros del
... Continuar leyendo "Funciones de Control de las Cortes Generales sobre el Gobierno y el Poder Judicial" »