Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Derecho de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Implicaciones Constitucionales de la Modificación y Derogación de Leyes Orgánicas por Ley Ordinaria

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,27 KB

Cuestiones Fundamentales sobre el Rango Normativo y la Tramitación Legislativa (Caso 3)


Primera Cuestión: ¿Puede el proyecto legislativo modificar los instrumentos normativos citados?

No. El Proyecto de Ley de Protección de la Mujer contra la violencia de género en los medios de comunicación es una ley ordinaria, pero pretende modificar dos leyes orgánicas:

  • La Ley Orgánica 1/1982, de Protección Civil del Derecho al Honor, a la Intimidad Personal y Familiar y a la Propia Imagen.
  • La Ley Orgánica 10/1995, del Código Penal.

Según el artículo 81.2 de la Constitución Española (CE), la modificación de una ley orgánica solo puede realizarse mediante otra ley orgánica, la cual debe aprobarse por mayoría absoluta del Congreso de los Diputados... Continuar leyendo "Implicaciones Constitucionales de la Modificación y Derogación de Leyes Orgánicas por Ley Ordinaria" »

El Progreso de los Derechos Humanos: Tipos, Consecuencias y Defensa

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB

El Progreso de los Derechos Humanos

Introducción

Cuando las sociedades, las naciones o las culturas se liberan de cinco grandes obstáculos – la miseria, la ignorancia, el dogmatismo, el miedo al poder y el odio al vecino – el progreso de los derechos humanos se hace posible.

Generaciones de Derechos Humanos

Primera Generación: Derechos de Libertad (Civiles y Políticos)

  • Derecho a la vida: Es el primer derecho, sin él no existen los demás.
  • Derecho a la libertad
  • Derechos de asociación y de participación política

Segunda Generación: Derechos de Igualdad

  • Derecho al trabajo
  • Derecho a la sanidad
  • Derecho a la cultura

Tercera Generación: Derechos de Solidaridad

  • Derecho a la paz
  • Derecho a un medio ambiente sano y perdurable

Consecuencias Negativas del

... Continuar leyendo "El Progreso de los Derechos Humanos: Tipos, Consecuencias y Defensa" »

El Proceso Legislativo en España: Fases, Actores y Control

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,63 KB

El proceso legislativo es el camino que siguen las normas jurídicas desde su concepción hasta su aplicación y control. En un Estado democrático, este proceso se distribuye entre diferentes poderes del Estado, garantizando la separación de poderes y el equilibrio institucional.

Fases de las Normas Jurídicas

Las normas jurídicas atraviesan las siguientes fases:

  • Elaboración y aprobación: Creación y sanción de la norma.
  • Aplicación: Puesta en práctica de la norma.
  • Control de su cumplimiento: Verificación y garantía del acatamiento de la norma.

Distribución de Poderes en el Proceso Legislativo

En un Estado democrático, el proceso legislativo se distribuye entre los siguientes poderes:

  • Poder Legislativo: Elabora y aprueba las leyes.
  • Poder
... Continuar leyendo "El Proceso Legislativo en España: Fases, Actores y Control" »

El Dolo y el Error en Derecho Penal

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,15 KB

El Dolo

El dolo, junto con la imprudencia, forma el elemento subjetivo del tipo. Es importante que en una conducta podamos identificar uno de estos dos supuestos, ya que, de lo contrario, el elemento subjetivo del tipo, es decir, los elementos internos que fundamentan la prohibición de una conducta, no existirá y, en consecuencia, no se podrá prohibir la conducta.

Es importante además poder concretar si la conducta que estamos estudiando es dolosa o imprudente ya que esto es relevante a efectos de pena. Los delitos dolosos suelen ir asociados a penas más graves, e incluso hay delitos que solo contemplan su sanción en caso de que sean dolosos, por lo que, si son imprudentes, el sujeto activo será impune.

¿Qué es el dolo?

Para determinar... Continuar leyendo "El Dolo y el Error en Derecho Penal" »

Sanciones Tributarias y Delito Fiscal: Consecuencias Legales y Tipos de Infracciones

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,81 KB

Infracciones Formales en el Ámbito Tributario

Las infracciones formales son aquellas que, aun habiendo cumplido con el pago íntegro de las obligaciones tributarias, implican un incumplimiento de deberes de información o de forma. La Administración Tributaria las sanciona porque generan una carga administrativa y obstaculizan su labor de control.

Declaración Censal (Modelo 036)

La declaración censal es un registro fundamental para contribuyentes, especialmente profesionales y empresarios. Se formaliza mediante el Modelo 036. Es obligatorio presentarlo no solo al inicio de la actividad, sino también para comunicar cualquier ampliación, modificación o cese del negocio.

Contabilidad Irregular

La contabilidad debe ajustarse estrictamente a lo... Continuar leyendo "Sanciones Tributarias y Delito Fiscal: Consecuencias Legales y Tipos de Infracciones" »

Conceptos Clave de Nacionalidad, Ciudadanía y Desarrollo Social en Chile

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

Nacionalidad: Constituye el estado propio de la persona nacida o naturalizada en una nación.

Ciudadanía: Se refiere a la calidad que hace a una persona ser sujeto de derechos políticos y que interviene, ejercitándolos en el gobierno del país.

Democracia Representativa: Los ciudadanos eligen, cada cierto tiempo, a las autoridades que los representarán en el gobierno.

Minoría: Un grupo numéricamente inferior de personas, en una posición no dominante.

Probidad: Establece que los funcionarios deben adecuarse a los requisitos y deberes establecidos por las leyes.

Sistema Tributario: Es el conjunto de herramientas que utiliza el Estado para administrar los impuestos.

Desarrollo Sustentable: Que la economía y la calidad de vida vayan en aumento,... Continuar leyendo "Conceptos Clave de Nacionalidad, Ciudadanía y Desarrollo Social en Chile" »

Requisitos y Efectos Jurídicos de la Adopción en el Código Civil Español

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,5 KB

Regulación de la Adopción en el Código Civil Español

Artículo 175

1. La adopción requiere que el adoptante sea mayor de veinticinco años. En la adopción por ambos cónyuges basta que uno de ellos haya alcanzado dicha edad. En todo caso, el adoptante habrá de tener, por lo menos, catorce años más que el adoptado.

2. Únicamente podrán ser adoptados los menores no emancipados. Por excepción, será posible la adopción de un mayor de edad o de un menor emancipado cuando, inmediatamente antes de la emancipación, hubiere existido una situación no interrumpida de acogimiento o convivencia, iniciada antes de que el adoptando hubiere cumplido los catorce años.

3. No puede adoptarse:

  • A un descendiente.
  • A un pariente en segundo grado de la
... Continuar leyendo "Requisitos y Efectos Jurídicos de la Adopción en el Código Civil Español" »

Principios Fundamentales del Proceso y Procedimiento Laboral en España

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,5 KB

Principios Generales del Proceso

  • Dualidad: Como regla general, en todos los procesos, las partes ocupan una de estas posiciones: demandante o demandado. Aunque puede haber más de dos partes en el proceso, cada una debe situarse en una de estas posiciones. La posición de las partes puede cambiar a lo largo del proceso.
  • Contradicción (art. 24 CE): Todas las personas tienen derecho a obtener la tutela efectiva de los jueces y tribunales en el ejercicio de sus derechos e intereses legítimos, sin que pueda producirse indefensión.
  • Igualdad (art. 14 CE): Todos los litigantes deben tener las mismas oportunidades de actuación dentro del proceso, sin que ninguno se encuentre en posición de inferioridad. Los españoles son iguales ante la ley, sin
... Continuar leyendo "Principios Fundamentales del Proceso y Procedimiento Laboral en España" »

Derechos de Legítima en la Herencia: Hijos, Ascendientes y Cónyuge Viudo

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB

La Legítima en el Derecho Sucesorio

La legítima es una cuota del caudal relicto del causante, una vez deducidas las deudas y cargas, exclusión hecha de las impuestas en el testamento, que imperativamente se atribuye a determinados sujetos determinados por la ley. El código reserva a favor de los legitimarios una cuota del patrimonio hereditario líquido que pueden reclamar, tanto si no reciben los bienes que el testador les haya asignado en pago, como si estos son insuficientes. Por ello, todos los bienes hereditarios están afectos al pago. La legítima ha sido entendida como una parte alícuota del patrimonio hereditario del que es titular el causante en el momento de abrirse la sucesión. Los legitimarios pueden recibir lo que por legítima... Continuar leyendo "Derechos de Legítima en la Herencia: Hijos, Ascendientes y Cónyuge Viudo" »

Conceptos Fundamentales del Poder y la Autoridad Política

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB

Conceptos Fundamentales del Poder y la Autoridad

El Poder según Maquiavelo

El concepto de poder para Maquiavelo era la capacidad de un gobernante (o Príncipe) de vencer a sus adversarios, dominar a sus súbditos y perpetuarse en ese estado.

Para conseguir estos objetivos, cualquier medio era justificado por el fin al que se destinaba. De ahí la consecuencia: El fin justifica los medios.

El poder político es un subproducto del poder bélico.

La Burocracia según Max Weber

Según Max Weber, la burocracia es la posibilidad de imponer la voluntad de unos individuos sobre otros.

Poder vs. Autoridad

El concepto de autoridad apareció en Roma como opuesto al de poder. El poder es un hecho real; una voluntad se impone a otra por el ejercicio de la fuerza.... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales del Poder y la Autoridad Política" »