Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Derecho de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

La costumbre como fuente del derecho y la jurisprudencia

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,12 KB

Tema 2

La costumbre es el modelo concreto de conducta observado reiteradamente en una comunidad. Posee un elemento material (la reiteración de un comportamiento) y un elemento espiritual (la elevación de ese comportamiento a un modelo de conducta). Este segundo elemento permite distinguir las costumbres jurídicas de los meros usos sociales.

La costumbre se clasifica en contra legem, una costumbre rechazada por vulnerar la legalidad del derecho; praeter legem, la costumbre que trata materias no reguladas por la ley; y secundum legem, que contempla las materias reguladas por la ley. En el art 1 del CC se dice que la costumbre será aplicada en defecto de la existencia de la ley y cuando no sea contraria al orden público. Entonces, no es de

... Continuar leyendo "La costumbre como fuente del derecho y la jurisprudencia" »

Claves para la Interpretación de Derechos Constitucionales en España

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB

Interpretación de los Derechos Constitucionales

Se comprende que la interpretación de los preceptos legales haya de hacerse a la luz de las normas constitucionales y, especialmente, de aquellas que proclamen y consagren derechos fundamentales y libertades públicas, debiendo prevalecer en caso de duda la interpretación que dote de mayor viabilidad y vigor al derecho fundamental. Una de las constantes de nuestra doctrina constitucional es el “principio hermenéutico”, según el cual todos los derechos fundamentales deben interpretarse del modo más amplio posible.

La interpretación más favorable a los derechos fundamentales presupone la existencia de alguna “res dubia”, es decir, de alguna variante en la interpretación de los preceptos... Continuar leyendo "Claves para la Interpretación de Derechos Constitucionales en España" »

Validez de la compraventa de cosa ajena

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,3 KB

  1. ¿Es válido el contrato celebrado por un comunero con un tercero vendiéndole la cosa común íntegramente?

La compraventa de cosa ajena o la venta de cosa ajena por parte de quien no es propietario de ella en el momento que se celebra el contrato de compraventa no está expresamente regulada en nuestro ordenamiento jurídico y una primera jurisprudencia consideró que esta compraventa era nula, o bien por falta de consentimiento por vicio en el consentimiento por parte del comprador que ignora que ha incurrido en el error de comprar algo de quien no es el verdadero dueño o por falta de objeto, entendiendo que no hay objeto de la compraventa puesto que el vendedor no es propietario de la cosa que vende. 

Esta doctrina jurisprudencial ha sido... Continuar leyendo "Validez de la compraventa de cosa ajena" »

Drets Fonamentals: Titularitat, Eficàcia i Dimensions

Clasificado en Derecho

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,01 KB

Drets Fonamentals: Origen i Evolució

Els drets fonamentals apareixen històricament perquè no tots els estats eren monarquies absolutes. Hi havia estats liberals on la burgesia volia que l'estat reconegués més drets, especialment per a la industrialització. L'Habeas Corpus és un dels primers drets fonamentals, sorgit al segle XVII a Anglaterra. La monarquia anglesa, no prou forta per imposar-se sense concessions, va aprovar la Bill of Rights (1689). Aquests eren concessions als súbdits; el rei s'autolimitava. Els drets fonamentals es consideren drets naturals, preexistents a la Constitució i a la Declaració Universal dels Drets Humans (DUDH) de 1948.

Dimensions dels Drets Fonamentals

La secció primera del títol 2, capítol 1 de la Constitució... Continuar leyendo "Drets Fonamentals: Titularitat, Eficàcia i Dimensions" »

Atribuciones del Juez y del Fiscal en la Instrucción

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,13 KB

Que atribuciones da el CPP a el juez y del fiscal en materia instructora.

Disposiciones generales para la instrucción Finalidad:Art. 193. - La instrucción tendrá por objeto:

  1. Comprobar si existe un hecho delictuoso mediante las diligencias conducentes al descubrimiento de la verdad.
  2. Establecer las circunstancias que califiquen el hecho, lo agraven, atenúen o justifiquen, o influyan en la punibilidad.
  3. Individualizar a los partícipes.
  4. Verificar la edad, educación, costumbres, condiciones de vida, medios de subsistencia y antecedentes del imputado; el estado y desarrollo de sus facultades mentales, las condiciones en que actuó, los motivos que han podido determinarlo a delinquir y las demás circunstancias que revelen su mayor o menor peligrosidad.
... Continuar leyendo "Atribuciones del Juez y del Fiscal en la Instrucción" »

Seguridad Penitenciaria en Gendarmería: Guía Completa

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB

Seguridad Penitenciaria en Gendarmería

Conceptos y Procedimientos Clave

1. Seguridad Penitenciaria

Se refiere al estado o condición de certeza, estabilidad y equilibrio para la viabilidad de todas las actividades relacionadas con los objetivos de gendarmería.

2. Plan de Contingencia

Es el procedimiento escrito que permite responder de manera organizada, coordinada, informada y oportuna, reduciendo el tiempo en caso de emergencia.

3. Objetivos del Plan de Contingencia

  • Reduce los riesgos para las personas.
  • Protege las instalaciones.
  • Reduce los riesgos de la comunidad vecina.

4. Registro Corporal Especial

Consiste en la revisión corporal, visual y táctil de las prendas y especies que porte el interno en el contexto de procedimientos especiales o preventivos... Continuar leyendo "Seguridad Penitenciaria en Gendarmería: Guía Completa" »

El Rey en la Constitución Española: Funciones y Atribuciones del Jefe del Estado

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB

El Rey en la Constitución Española

Jefe del Estado

Art. 56.1 El rey es el jefe del Estado, símbolo de unidad y permanencia, arbitra y modera el funcionamiento de las instituciones. Es la más alta representación del Estado.

Art. 1 CE El Estado español es un Estado social y democrático de derecho. La soberanía reside en el pueblo.

Forma política:

Rasgos que diferencian el poder político de una sociedad.

Forma de Estado:

Relaciones entre elementos constitutivos del Estado.

Forma de Gobierno:

Relaciones entre órganos constitucionales.

Nuestra monarquía es parlamentaria. Institución histórica regulada por la Constitución.

Evolución de la monarquía:

  • Monarquía absoluta: la soberanía reside en el monarca. La corona concentra todos los poderes.
... Continuar leyendo "El Rey en la Constitución Española: Funciones y Atribuciones del Jefe del Estado" »

El Poder Constituyente: Concepto, Tipos y Límites Fundamentales

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,35 KB

Poder Constituyente

El Poder Constituyente, en cuanto función, se refiere a la actividad de un órgano revestido de competencia para dictar o reformar la constitución. En cuanto a aptitud, alude a la potestad que tiene toda sociedad para organizarse dictando o reformando su ley fundamental.

Titularidad y Ejercicio

La titularidad del Poder Constituyente reside en el pueblo, mientras que su ejercicio recae en sus representantes.

Etapas de la Formación de la Sociedad según Sieyès

Sieyès describe tres etapas en la formación de la sociedad política:

  • Primera Etapa: Un número de individuos aislados deciden reunirse. Por este solo hecho, forman una Nación y poseen todos sus derechos. Esta etapa se caracteriza por la acción de las voluntades individuales,

... Continuar leyendo "El Poder Constituyente: Concepto, Tipos y Límites Fundamentales" »

Alcance y Restricciones de los Derechos Fundamentales en el Ordenamiento Jurídico

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB

Límites de los Derechos Fundamentales: Alcance y Restricciones

Los derechos fundamentales no son ilimitados, sino que están sujetos en su ejercicio a una serie de límites, tanto intrínsecos como extrínsecos.

Límites Intrínsecos de los Derechos

Los límites intrínsecos derivan de la propia naturaleza de cada derecho y de su función social. Dentro de ellos suelen diferenciarse, a su vez:

  • Límites objetivos: Se desprenden de la propia naturaleza del derecho y de la realidad de los demás sujetos.
  • Límites subjetivos: Derivan de la actitud del sujeto titular y de la forma de ejercer el propio derecho.

La infracción de un límite objetivo intrínseco nos sitúa, por lo general, ante un fraude de ley. La vulneración de un límite subjetivo intrínseco,... Continuar leyendo "Alcance y Restricciones de los Derechos Fundamentales en el Ordenamiento Jurídico" »

Costumbre Local vs. Legalidad Urbanística: Análisis de un Caso Práctico

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,07 KB

1. ¿Puede la actuación de Don Pedro ampararse en la costumbre local?

Debe rechazarse el razonamiento de Don Pedro al pretender amparar su actuación en la costumbre local. La pasividad o negligencia de un Ayuntamiento no puede dar cobertura al flagrante incumplimiento de la legalidad urbanística. Esta exige que cualquier obra sea previamente revisada y autorizada por la Administración competente para garantizar el cumplimiento de las previsiones urbanísticas, del planeamiento, así como la seguridad de personas y bienes.

Los arts. 178 y ss. de la Ley del Suelo (RCL 1976\1192) y los arts. 1, 2, 30, 33 y 90 RDU (RCL 1978\1986 y ApNDL 13922) son taxativos al respecto.

2. ¿Qué es el silencio administrativo?

El silencio administrativo es el nombre... Continuar leyendo "Costumbre Local vs. Legalidad Urbanística: Análisis de un Caso Práctico" »