Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Derecho de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Concepto de Obligación en el Derecho Romano

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,62 KB

Definición clásica del Derecho Romano

Los juristas romanos, en las Institutas de Justiniano, ya se basaban en la definición de una obligación como el vínculo en la relación del cual una persona estaba obligada a pagarle algo a otra según el derecho civil (ciudadano romano). Posteriormente, pierde vigencia con el edicto de Caracalla en el año 212.

Estructura de la definición

De las Institutas de Justiniano, el vínculo jurídico se define como la relación en la cual alguien estaba obligado a pagarle algo a otro. Los sujetos involucrados son el acreedor (accipiens) que tiene el derecho subjetivo de exigir el pago, y el deudor (solvens) obligado a cumplir determinada conducta o prestación.

La definición legal en el viejo Código Vélez... Continuar leyendo "Concepto de Obligación en el Derecho Romano" »

Análisis del Delito: Tipicidad, Antijuridicidad y Culpabilidad

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB

1. ANÁLISIS DE LA TIPICIDAD (Tipo Objetivo y Subjetivo)

Grado de Ejecución (Art. 16, 17, 18 CP)

Actos Preparatorios (Art. 17 y 18 CP)

Tentativa (Art. 16 CP)

Consumación

Grado de Participación (Art. 27, 28, 29 CP)

  • Autoría Directa: Realiza y ejecuta el hecho por sí solo.
  • Coautoría: Son autores que realizan conjuntamente el hecho o se reparten funcionalmente el delito.
  • Autoría Mediata: Aquella que se sirve de un tercero como mero instrumento para cometer el hecho. Tiene la capacidad de decidir si se comete el delito o no.
  • Inducción: Cuando se ejerce un influjo psíquico directo e intencionado sobre un inducido concreto para que se decida a cometer un delito concreto y pone al menos un acto de ejecución.
  • Cooperación Necesaria: Aquellos casos en
... Continuar leyendo "Análisis del Delito: Tipicidad, Antijuridicidad y Culpabilidad" »

Nacionalidad Chilena: Fuentes, Requisitos y Casos Especiales

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,97 KB

Nacionalidad Chilena: Definición y Fuentes

La nacionalidad es un vínculo jurídico especial que se establece entre una persona y un Estado, generando derechos y obligaciones recíprocas.

Fuentes de la Nacionalidad Chilena

Existen dos tipos principales de fuentes de la nacionalidad:

  • Naturales, biológicas u originarias: Se basan en el hecho biológico del nacimiento, considerado un derecho natural. Se subdividen en:
    • Ius Solis: Otorga la nacionalidad según el lugar de nacimiento.
    • Ius Sanguinis: Otorga la nacionalidad según los lazos sanguíneos con los padres.
  • Simplemente legales, derivadas o nacionalización: Se adquiere la nacionalidad por un acto posterior al nacimiento, cumpliendo con ciertos requisitos legales.

Nacionalidad Chilena por Ius Solis

... Continuar leyendo "Nacionalidad Chilena: Fuentes, Requisitos y Casos Especiales" »

Competencia y designación de árbitros en conflictos judiciales

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,28 KB

Competencia del árbitro

La falta de juramento hace que el árbitro carezca de competencia y se convierta en comisión especial prohibida por las CPE para juzgar un conflicto judicial.

Procedimiento de designación

Luego los árbitros fijan las fechas del primer comparendo, en estas las partes determinan las reglas de procedimiento, la competencia que se reconoce al juez, el plazo en que se debe evacuar el arbitraje, los honorarios del árbitro y su actuario (Si lo hay), la forma de realizarse las notificaciones.

Obligaciones de los árbitros

Los árbitros, una vez aceptando su encargo, quedan obligados a desempeñarlos. Esta obligación cesa por cualquiera de las causales que señala el art. 240 COT o por la revocación hecha por las partes de... Continuar leyendo "Competencia y designación de árbitros en conflictos judiciales" »

Convención de Viena 1969: Regulación y Principios del Derecho de los Tratados Internacionales

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,88 KB

La Convención de Viena de 1969: El Derecho de los Tratados

Hasta la entrada en vigor de la Convención de Viena de 1969 sobre el Derecho de los Tratados, este era predominantemente consuetudinario. Dicha Convención codificó y desarrolló la costumbre en forma de normas escritas.

Definición de Tratados

Los tratados son acuerdos internacionales celebrados por escrito entre Estados.

Celebración de los Tratados: Etapas

La celebración de un tratado internacional sigue una serie de etapas fundamentales:

  • Conformación del Texto

    • Negociación: Proceso mediante el cual los Estados formulan propuestas y contrapuestas para llegar a un acuerdo sobre el contenido del tratado.
    • Adopción del Texto: Momento en que todos los Estados participantes manifiestan su
... Continuar leyendo "Convención de Viena 1969: Regulación y Principios del Derecho de los Tratados Internacionales" »

Concepto y Clasificación de Persona en Derecho: Natural, Jurídica y Más

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB

Concepto de Persona en Derecho

En el ámbito legal, se considera persona a todo ente, ya sea natural o ficticio, que posee la capacidad legal, otorgada por la ley natural o normativa, para desarrollar actividades tanto a nivel nacional como internacional. Esta capacidad implica la posibilidad de adquirir derechos y contraer obligaciones. Las personas se clasifican de la siguiente manera:

Clasificación de las Personas

  • Personas Naturales: Son todos los seres humanos. Cualquier individuo, independientemente de su edad, sexo o religión, posee capacidad legal dentro de la sociedad.
  • Personas Jurídicas: Son entidades ficticias a las que la ley otorga la facultad de contratar y contraer obligaciones. Actúan a través de la representación de una
... Continuar leyendo "Concepto y Clasificación de Persona en Derecho: Natural, Jurídica y Más" »

Concepto de República y Organización Política del Estado

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB

Concepto de república

Una república es la forma de gobierno en la que el jefe del estado no es un monarca, sino un cargo público cuyo ocupante no tiene derecho por sí mismo a ejercerlo, sino que lo ha obtenido mediante un procedimiento de elección pública y está sometido al escrutinio público –ambas cosas en teoría–, y su denominación es compatible con sistemas unipartidistas, dictatoriales y totalitarios.

Parlamentarias

Es un sistema de organización política en la que la rama ejecutiva del gobierno depende del apoyo directo o indirecto del parlamento, a menudo expresado por medio de un voto de confianza.

Presidencialistas

Tienen una clara soberanía y separación de poderes de gobierno; el ejecutivo es elegido de manera independiente... Continuar leyendo "Concepto de República y Organización Política del Estado" »

Derecho Penal y Procesal en Chile

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,01 KB

Los malos tratos

Actos o penas crueles, inhumanas o degradantes que no lleguen a ser tortura.

Uso de la fuerza

Solo cuando es estrictamente necesario.

Discriminación arbitraria

Toda distinción, exclusión o restricción sin justificación razonable.

Reglas de Bangkok

Tratamiento de reclusas y medidas no privativas de libertad para mujeres delincuentes.

Derecho penitenciario

Normas que regulan la ejecución de penas y medidas privativas de libertad.

Regimen penitenciario

Normas para convivencia ordenada y tratamiento adecuado de reclusos.

Finalidad del regimen penitenciario

Reeducación e inserción social en penados, retención y custodia en preventivos.

Decreto Supremo N° 518

Derechos de internos: información, quejas, horarios, participación, salud,... Continuar leyendo "Derecho Penal y Procesal en Chile" »

Audiencia previa en el proceso judicial: pasos y consideraciones

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB

Convocatoria a las partes para una audiencia previa:

Una vez contestada la demanda, se convoca al tercer día de la contestación a las partes a una audiencia, tendrá lugar dentro de plazo de los 20 días siguientes a la convocatoria. Cuando se convoque a las partes se va a dar la posibilidad de llegar a un acuerdo, se les informa la posibilidad de acudir al sistema de mediación para resolver el conflicto, si no se va a mediación se va a celebrar el acto de audiencia previa, deberán asistir las partes a la audiencia mediante abogado.

La falta de comparecencia por el demandante produce que se dicte un acto de sobreseimiento, así como que comparezca sin abogado, las actuaciones finalizan. à Se va a sobreseer el proceso.

Si no comparece el... Continuar leyendo "Audiencia previa en el proceso judicial: pasos y consideraciones" »

Principios Procesales, Objeto y Competencia en el Derecho

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB

Principios Fundamentales del Derecho Procesal

Principio de Preclusión

En relación con el orden en que deben cumplirse los actos procesales, existen dos principios básicos:

  1. Unidad de vista o de indivisibilidad: Originado en la ordenanza procesal civil alemana, permite a las partes formular peticiones hasta que el tribunal declare fallado el asunto.
  2. Unidad de preclusión: Basado en el proceso romano y vigente en nuestro ordenamiento jurídico. El proceso se articula en diversos períodos o fases, dentro de cada uno de los cuales deben cumplirse uno o más actos determinados. El incumplimiento en tiempo conlleva la ineficacia de los actos.

Principio de Economía Procesal

Comprende todas aquellas previsiones que tienden a la abreviación y simplificación... Continuar leyendo "Principios Procesales, Objeto y Competencia en el Derecho" »