Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Derecho de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Fundamentos del Derecho: Fuentes, Principios y Relaciones Conceptuales

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,32 KB

Fuentes del Derecho

Tipos de Fuentes

  • Las fuentes materiales son los órganos productores de normas.
  • Las fuentes formales se refieren al conocimiento del derecho (la ley).

Las fuentes materiales podrían ser instituciones del Estado.

Cuando se habla de fuentes del derecho, normalmente se hace referencia a las fuentes formales, que son el mecanismo por el cual el Estado convierte su voluntad en norma jurídica.

Fuentes del Ordenamiento Jurídico Español (Artículo 1.1 del Código Civil)

El artículo 1.1 del Código Civil establece que las fuentes del ordenamiento jurídico español son la ley, la costumbre y los principios generales del derecho.

Jerarquía Normativa (Artículo 1.2 del Código Civil)

El artículo 1.2 indica que: "Carecerán de validez... Continuar leyendo "Fundamentos del Derecho: Fuentes, Principios y Relaciones Conceptuales" »

Pilares del Ordenamiento Jurídico Español: Legalidad, Jerarquía Normativa y Responsabilidad Pública

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,69 KB

Principios Fundamentales del Ordenamiento Jurídico Español

1.1 Principio de Legalidad

Este principio traduce jurídicamente el principio político de la primacía de la ley, el imperio de la ley, en cuanto “expresión de la voluntad popular”, como se recuerda en el preámbulo de la Constitución. Estamos ante un dogma básico de todo sistema democrático, como ha precisado el Tribunal Constitucional (STC 108/1986 de 26 de julio).

De conformidad con el principio de legalidad, todos los poderes públicos se encuentran sujetos a la ley, también el poder legislativo, siendo misión del Tribunal Constitucional el velar por que se mantenga esa sujeción, que no es más que otra forma de sumisión a la voluntad popular, expresada como poder constitucional.... Continuar leyendo "Pilares del Ordenamiento Jurídico Español: Legalidad, Jerarquía Normativa y Responsabilidad Pública" »

Transformación de Sociedades en EIRL y Saneamiento de Vicios Formales

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB

Transformación de Sociedades en EIRL

No obstante lo anterior, en el caso que se produzca la reunión en manos de una sola persona, de las acciones, derechos o participaciones en el capital, de cualquier sociedad, ésta podrá transformarse en Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (EIRL), cumpliendo su propietario con las formalidades de constitución establecidas en la presente ley.

Para tal efecto, la escritura pública respectiva, en la que deberá constar la transformación y la individualización de la sociedad que se transforma, deberá extenderse dentro de los treinta días siguientes a la fecha en que dicha reunión se produzca, y el extracto correspondiente deberá inscribirse y publicarse dentro del término establecido en... Continuar leyendo "Transformación de Sociedades en EIRL y Saneamiento de Vicios Formales" »

Análisis de la Constitución Española de 1978

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB

1. Clasificación del texto

a. Tipología

  1. Por el origen del texto: fuente primaria (texto de la época).
  2. Por el contenido del texto: jurídico (Constitución de 1978).

b. Localización

  1. Época: Madrid, 6 de diciembre de 1978.
  2. Autor: Cortes Generales, con mayoría simple de UCD.
  3. Destinatario: La Nación española.

2. Análisis del texto

a. Ideas principales y secundarias

— Título Preliminar:

  1. España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho.
  2. La soberanía reside en la Nación, de la que emanan los poderes del Estado.
  3. La forma política del Estado es la Monarquía parlamentaria.

— Título I: De los derechos fundamentales

  1. Estado aconfesional (no habrá confesión estatal, pero se tendrán en cuenta las creencias religiosas de la sociedad
... Continuar leyendo "Análisis de la Constitución Española de 1978" »

Guía Completa sobre Actos de Salvamento Marítimo, Coberturas de Pólizas y Recaladas Forzosas

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,3 KB

¿Qué se entiende por acto de salvamento?

Se entiende como acto de salvamento a todas las acciones que se realicen a fin de ayudar o asistir a otra nave que, imposibilitada de maniobrar, requiera tales servicios para sortear un peligro o situación de riesgo.

Requisitos para que exista salvamento:

  • Que exista un peligro o una situación de peligro, sea o no, un peligro inminente.
  • Que las acciones de salvamento sean en beneficio de la propiedad salvada.
  • Que las acciones de salvamento sean exitosas.

Como requisito fundamental para el salvamento, se considera que los servicios de ayuda deben ser solicitados por la nave en peligro.

¿Qué cubre la Institute Clause "Disbursement and or Excess"?

Cubre solo la pérdida total o total constructiva, causada... Continuar leyendo "Guía Completa sobre Actos de Salvamento Marítimo, Coberturas de Pólizas y Recaladas Forzosas" »

Normativa sobre nulidad y saneamiento en escrituras públicas

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB

La nulidad de la constitución o modificación, derivada de omisiones de que adolezca el extracto inscrito o publicado, o de contradicciones entre éste y la correspondiente escritura pública, no podrá ser hecha valer después de dos años contados desde la fecha del otorgamiento de la escritura. Esta prescripción correrá contra toda persona y no admitirá suspensión alguna. Vencido ese plazo las disposiciones de la escritura prevalecerán sobre las del extracto.

El saneamiento podrá practicarse aun después de que la nulidad haya sido hecha valer en juicio, pero antes de que quede ejecutoriada la sentencia de término.

La alegación de nulidad por vicio de carácter formal, será desestimada si no se acredita en el proceso que la existencia

... Continuar leyendo "Normativa sobre nulidad y saneamiento en escrituras públicas" »

La Monarquía Parlamentaria en España: Análisis Constitucional y Realidad Política

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB

1. La Monarquía Parlamentaria como Forma Política del Estado

C.E., art. 1.1.: “España se constituye en un Estado social y democrático de derecho.”

C.E., art. 1.2.: “La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado.”

C.E., art. 1.3.: “La forma política del Estado español es la Monarquía parlamentaria.”

Las Constituciones liberales de 1812 y 1869 establecían el principio constituyente popular y la soberanía nacional. La forma de gobierno era la Monarquía. Las constituciones monárquicas, en su indefinición, consideraban la Monarquía parte de la constitución interna, cotitular junto a las Cortes de la soberanía y del poder de aprobar la Constitución.

El artículo 1.3 de la Constitución

... Continuar leyendo "La Monarquía Parlamentaria en España: Análisis Constitucional y Realidad Política" »

Eximentes de Responsabilidad Penal: Causas de Justificación en Derecho

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB

La comisión de un hecho penalmente típico no siempre implica la responsabilidad penal del sujeto. Tal situación no ocurrirá si la conducta se encuentra justificada, es decir, si concurre alguna de las causas de justificación reconocidas por el ordenamiento jurídico.

Legítima Defensa

La Legítima Defensa, regulada en el Artículo 20.4 del Código Penal (CP), exime de responsabilidad penal a quien obra en defensa de la persona o derechos propios o ajenos. Para su apreciación, deben concurrir los siguientes requisitos:

  • Agresión Ilegítima: La agresión debe ser ilegítima. Para que sea considerada actual, basta con que el ataque se presente como muy próximo o inminente. La actualidad de la agresión implica que esta todavía se esté llevando
... Continuar leyendo "Eximentes de Responsabilidad Penal: Causas de Justificación en Derecho" »

El Espacio Aéreo y el Derecho del Mar

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB

El espacio aéreo: el Estado

Subyacente es el titular exclusivo de la soberanía sobre el espacio aéreo que se encuentra sobre su territorio. El artículo 1 del Convenio de Chicago establece que “los Estados contratantes reconocen que todo Estado tiene soberanía plena y exclusiva sobre el espacio aéreo situado sobre su territorio”.

Normas convencionales

La Convención de París sobre Navegación aérea en 1919. Actualmente la vigente Convención de Chicago sobre Aviación Civil Internacional en 1944, que establece los principios que rigen la navegación aérea y constituye la Organización de la Aviación Civil.

Las cinco libertades del aire

  • Sobrevolar el territorio de un Estado sin aterrizar.
  • Aterrizar por motivos no comerciales.
  • Desembarcar
... Continuar leyendo "El Espacio Aéreo y el Derecho del Mar" »

Capacidad Jurídica: Restricciones y Derechos en el Código Civil

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,04 KB

Evolución del Concepto de Incapacidad

El artículo 24 inciso c), y los artículos 31 y siguientes del Código Civil establecen las condiciones de restricción al ejercicio de la capacidad en relación con personas mayores de edad. Tradicionalmente, la incapacidad se determinaba en función de ciertas condiciones de la persona, buscando su protección. La minoría de edad y las condiciones de salud mental que vulneran a una persona frente a terceros, exponiéndola a riesgos de perjuicio o abuso en el tráfico jurídico, eran las principales causas. Para ello, se establecía la incapacidad y se ofrecía la alternativa de ejecutar actos a través de mecanismos de representación, como los padres representando a sus hijos menores o el curador representando... Continuar leyendo "Capacidad Jurídica: Restricciones y Derechos en el Código Civil" »