Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Derecho de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Análisis Comparativo de los Tratados de Ámsterdam y Niza: Adaptando la Unión Europea a la Ampliación

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB

Tratado de Ámsterdam (1997-1998)

Surge a consecuencia de una previsión del Tratado de Maastricht y provocó el descontento de los ciudadanos, ya que habían entrado más estados miembros. Convenía, pues, aprovechar la reforma para actualizar la UE y adaptarla.

Funciones

  • Modificó el Tratado de Maastricht en lo que se refiere a los asuntos de cooperación, justicia e interior.
  • La UE abandona la idea de que llevaría a cabo una cooperación en asuntos de política exterior y opta por mantener y desarrollar un espacio de libertad, seguridad y justicia.
  • Que se respeten los derechos fundamentales.
  • Respeta el Convenio Internacional de los Derechos Humanos.
  • Se adopten medidas para combatir la discriminación por razones de sexo, raza, religión o edad.
... Continuar leyendo "Análisis Comparativo de los Tratados de Ámsterdam y Niza: Adaptando la Unión Europea a la Ampliación" »

Instrumentos Públicos en Juicio: Documentos y Procedimientos

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB

Documentos que se consideran como instrumentos públicos en juicio:

Art342: Serán considerados como instrumentos públicos en juicio, siempre que en su otorgamiento se hayan cumplido las disposiciones legales que le dan ese carácter

1°. Los documentos originales;

2°. Las copias dadas con los requisitos que las leyes
prescriban para que hagan fe respecto de toda persona,
o, a lo menos, respecto de aquella contra quien se hacen
valer;

3°. Las copias que, obtenidas sin estos requisitos,
no sean objetadas como inexactas por la parte contraria
dentro de los tres días siguientes a aquel en que se le
dio conocimiento de ellas;

4°. Las copias que, objetadas en el caso del número
anterior, sean cotejadas y halladas conforme con sus
originales o con... Continuar leyendo "Instrumentos Públicos en Juicio: Documentos y Procedimientos" »

Preguntas a Testigos y Medidas Cautelares en Procesos Judiciales

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,3 KB

Preguntas Generales a Testigos (Artículo 299)

  1. Nombre, apellido, edad, estado civil, profesión u oficio, domicilio y nacionalidad.
  2. Si ha sido o es cónyuge, pariente por consanguinidad o afinidad, y en qué grado de alguno de los litigantes, o de los profesionales del derecho que les defiendan, o se haya ligado a estos por vínculos de adopción, tutela o análogos.
  3. Si es o ha sido dependiente o está o ha estado al servicio de la parte que lo haya propuesto o del profesional del derecho que le defienda, o ha tenido o tiene con ellos alguna relación susceptible de provocar intereses comunes o contrapuestos.
  4. Si tiene interés directo o indirecto en el asunto o en otro semejante.
  5. Si es amigo íntimo o enemigo de alguno de los litigantes o de los
... Continuar leyendo "Preguntas a Testigos y Medidas Cautelares en Procesos Judiciales" »

Registro y Funcionamiento de Sindicatos en Venezuela: Requisitos y Obligaciones

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,7 KB

Tipos de Sindicatos y Requisitos para su Constitución

Artículo 376: Sindicato de Empresa

Se requiere un mínimo de trabajadores para constituir un sindicato de empresa.

Artículo 377: Sindicato Profesional

Profesionales de distintas entidades de trabajo que ejerzan una misma profesión, oficio o trabajos similares podrán constituir un sindicato profesional de ámbito territorial local o estadal.

Artículo 378: Sindicato Industrial

Trabajadores que presten servicio en dos o más entidades de trabajo de una misma rama industrial, comercial o de servicio, podrán constituir un sindicato industrial o sectorial de ámbito territorial, local o estadal.

Artículo 379: Sindicato Regional

Para la constitución de sindicatos de empresas, profesionales o sectoriales... Continuar leyendo "Registro y Funcionamiento de Sindicatos en Venezuela: Requisitos y Obligaciones" »

Legitimación en el Proceso Penal Español: Tipos de Acusadores

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB

Ministerio Fiscal

El Ministerio Fiscal está legitimado para ejercitar la acción penal en los casos de delitos perseguibles de oficio, debiendo promover la acusación y entablar la acción civil incluso aunque exista un acusador particular en el proceso. En los llamados delitos semipúblicos, esto es, aquellos que precisan de la previa denuncia de la persona agraviada como presupuesto procesal, el Ministerio Fiscal, una vez que dicha denuncia haya sido presentada, deberá intervenir en el proceso penal como si de un delito perseguible de oficio se tratara. Por último, no puede intervenir el Ministerio Fiscal cuando se trate de los delitos o faltas perseguibles solo a instancia de parte (los llamados delitos privados), que son únicamente los... Continuar leyendo "Legitimación en el Proceso Penal Español: Tipos de Acusadores" »

Transmisión de Acciones y Participaciones en Sociedades de Capital

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,5 KB

Transmisión de Acciones y Participaciones

18. ¿Son transmisibles las acciones y participaciones?

Son esencialmente transmisibles. Para llevar a cabo dicha transmisión habrá de estarse a lo dispuesto por los estatutos sociales.

Serán nulas las cláusulas estatutarias que hagan prácticamente libre la transmisión voluntaria de las participaciones sociales por actos inter vivos y serán también nulas las cláusulas estatutarias que hagan prácticamente intransmisibles las acciones.

49. ¿Quién tiene legitimización para convocar el Consejo de Administración?

El presidente del consejo o el que haga sus veces.

No obstante, si este sin causa justificada no hubiera procedido a convocar la junta en el plazo de un mes, los administradores que constituyan... Continuar leyendo "Transmisión de Acciones y Participaciones en Sociedades de Capital" »

Presidente de la República de Chile: Requisitos, Atribuciones y Funciones

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB

Definición y Duración del Mandato

El Presidente de la República (PR) es el titular de la función ejecutiva del Estado y le competen tanto el gobierno como la administración superior del Estado. Su mandato dura 4 años y no puede ser reelecto para el período inmediatamente siguiente.

Requisitos para ser Presidente

  • Poseer la nacionalidad chilena, según lo dispuesto en los números 1 y 2 del artículo 10 de la Constitución.
  • Tener cumplidos 35 años de edad.
  • Ser ciudadano con derecho a sufragio.
  • Ser electo en votación directa y por mayoría absoluta de los sufragios válidamente emitidos.

Según los artículos 29 y 30, en caso de que por algún impedimento físico el Presidente electo no pueda asumir sus funciones, asumirá provisionalmente como... Continuar leyendo "Presidente de la República de Chile: Requisitos, Atribuciones y Funciones" »

Procedimiento Legislativo de la Unión Europea

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,8 KB

Procedimiento Legislativo de la UE

Órganos y funciones

Consejo de la UE y Parlamento Europeo

El Consejo de la UE y el Parlamento Europeo son los órganos legislativos principales.

Comisión Europea

La Comisión Europea tiene el derecho de iniciativa legislativa, presentando propuestas al Consejo y al Parlamento.

Etapas del Procedimiento Legislativo Ordinario

El procedimiento legislativo ordinario es el método más común para aprobar leyes en la UE. Se compone de las siguientes etapas:

  1. Propuesta de la Comisión: La Comisión Europea presenta una propuesta legislativa.
  2. Primera Lectura: El Parlamento Europeo y el Consejo examinan la propuesta. Si el Consejo aprueba la propuesta sin enmiendas, se adopta la ley. Si el Consejo introduce enmiendas, se
... Continuar leyendo "Procedimiento Legislativo de la Unión Europea" »

Reenvío y aplicación del derecho extranjero en el ordenamiento español

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB

Reenvío

Es la situación en que la norma de conflicto de los Tribunales están conociendo nos dirige a la aplicación de la ley de otro Estado donde a su vez existe otra norma de conflicto que nos reemite a solucionar el problema bien con la ley del estado cuyos Tribunales están conocido (reenvío de 1º grado), bien con la ley de un tercer Estado (reenvío de 2º grado). El ordenamiento español no acepta reenvío de segundo grado para evitar inseguridad jurídica. El de primer grado se rechaza si: va a provocar un fraccionamiento sucesorio, o si la conexión es la voluntad de las partes/ se acepta si: Armoniza la solución internacional, conduce a resultados o a habido un falso conflicto de leyes

Situación de reenvío

Situación que se produce... Continuar leyendo "Reenvío y aplicación del derecho extranjero en el ordenamiento español" »

Recurso en Interés de Ley: Unificación de Doctrina Procesal Civil

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB

1. El Recurso en Interés de Ley

1.1. Concepto, Finalidad y Naturaleza

Las infracciones procesales deben denunciarse a través del recurso extraordinario por infracción procesal, cuyo conocimiento corresponde a las Salas de lo Civil-Penal de los Tribunales Superiores de Justicia.

Conforme al artículo 490 de la Ley de Enjuiciamiento Civil (LEC), se podrá interponer Recurso en Interés de Ley, para la unidad de doctrina jurisprudencial, respecto de sentencias que resuelvan recursos extraordinarios por infracción de ley procesal cuando las Salas de lo Civil y Penal de los Tribunales Superiores de Justicia sostuvieran criterios discrepantes para la interpretación de normas procesales.

El recurso en interés de Ley no comparte las características... Continuar leyendo "Recurso en Interés de Ley: Unificación de Doctrina Procesal Civil" »