Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Derecho de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Recursos de Reposición y Revisión: Claves y Tramitación

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB

Recursos de Reposición y Revisión en el Ámbito Judicial

El recurso de reposición es un recurso no devolutivo. Además, no tiene efecto suspensivo, por lo que la resolución recurrida se sigue ejecutando, manteniéndose vigente. Esto evita la interposición con fines dilatorios.

Este recurso es un medio de impugnación que requiere la alegación de la infracción de una norma o precepto para prosperar (artículo 452 LEC). No se especifica si la infracción debe ser procesal o material, aunque normalmente es procesal (plazo, garantía procesal). Permite alegar cualquier tipo de norma, siendo este el requisito esencial para la resolución del recurso. No existen motivos tasados ni una fórmula predefinida.

Resoluciones Recurribles

Es importante... Continuar leyendo "Recursos de Reposición y Revisión: Claves y Tramitación" »

Fuentes del Derecho Administrativo: Costumbre y Reglamento

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB

Costumbre

Es un comportamiento que se repite por considerárselo obligatorio. Consta de dos elementos: uno objetivo, que es la conducta respectiva; y otro subjetivo, que es la convicción de su obligatoriedad. Hay varias clasificaciones según el Artículo 17 del Código Civil:

  • Costumbre contra la ley: es la que se impone al precepto escrito, lo deroga. No es fuente de derecho administrativo, salvo como fuente denegatoria de una ley.
  • A falta de ley: se aplica una costumbre para resolver asuntos respecto de los cuales no hay precepto escrito. Está establecida en el Código Civil y es fuente del derecho (situaciones no regladas legalmente).
  • Según la ley: a veces la ley escrita establece que para resolver los detalles de su aplicación debe recurrirse
... Continuar leyendo "Fuentes del Derecho Administrativo: Costumbre y Reglamento" »

Proceso Completo de Creación y Activación Empresarial

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB

La puesta en marcha de una empresa requiere una serie de trámites jurídicos y administrativos esenciales. Estos se dividen en dos tipos principales:

  • Trámites Relativos a la Adopción de la Personalidad Jurídica: Son aquellos que deben realizarse para que la empresa se configure legalmente como una persona jurídica. Es importante destacar que, en el caso de empresarios individuales o personas físicas, estos trámites no son necesarios.
  • Trámites Generales de Puesta en Marcha: Deben ser llevados a cabo por todas las empresas, aunque su especificidad puede variar dependiendo de la forma jurídica adoptada. La correcta finalización de estos trámites es lo que permite al emprendedor iniciar formalmente su actividad empresarial.

Trámites para

... Continuar leyendo "Proceso Completo de Creación y Activación Empresarial" »

Regulación de Obligaciones en el Derecho Civil: Efectos y Extinción Contractual

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 6,68 KB

Conceptos Clave en el Derecho de Obligaciones

Obligaciones Naturales: Concepto y Efectos

Las obligaciones naturales, aunque no confieren acción para exigir su cumplimiento, sí otorgan el derecho a retener lo pagado en virtud de ellas. Esto se desprende de los artículos 2296 y 2297 del Código Civil.

Efectos de las Obligaciones Naturales

  • Pueden novarse: Es decir, pueden ser reemplazadas por una nueva obligación civil, según el artículo 1630.
  • Pueden caucionarse por terceros: Las cauciones (fianza, hipoteca, cláusulas penales) constituidas por terceros para la seguridad de estas obligaciones son válidas (artículo 1472).
  • La sentencia que rechaza la acción contra el naturalmente obligado no extingue la obligación: Esto se establece en el artículo
... Continuar leyendo "Regulación de Obligaciones en el Derecho Civil: Efectos y Extinción Contractual" »

El Proceso de Reforma Constitucional según el Artículo 30: Rigidez, Contenidos Pétreos y Mayorías Calificadas

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB

Reforma de la Constitución y el Artículo 30

La Constitución (C.) no menoscaba el legítimo derecho de un pueblo a introducir modificaciones que reflejen los nuevos procesos sociales. Por esas razones, se instrumentan mecanismos destinados a resolver el modo de ser reformadas. El Artículo 30 establece:

“La Constitución puede reformarse en el todo o en cualquiera de sus partes. La necesidad de reforma debe ser declarada por el Congreso con el voto de dos terceras partes, al menos, de sus miembros; pero no se efectuará sino por una Convención convocada al efecto”

Rigidez Procedimental y Orgánica de la Constitución

Del texto del Artículo 30 extraemos que la rigidez que tipifica a la Constitución en punto a su reforma es de doble naturaleza:... Continuar leyendo "El Proceso de Reforma Constitucional según el Artículo 30: Rigidez, Contenidos Pétreos y Mayorías Calificadas" »

Tipos de Fueros y Sumisión a la Competencia Territorial

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,26 KB

Fueros Especiales

Los fueros especiales no se pueden modificar por voluntad de las partes. Cuando la LEC, en su artículo 52, establece una relación de fueros especiales, está vinculando normas indisponibles, es decir, normas de ius cogens. Por tanto, no cabe margen de autonomía de la voluntad; hay que cumplirlos sí o sí. Este tipo de fueros especiales, que son indisponibles, obedecen a criterios materiales, a la competencia o a litigios en determinadas materias.

Fueros Convencionales o Pactos de Sumisión

Para el resto de materias, el legislador permite llegar a acuerdos o pactos y decidir dónde se va a litigar. Podemos fijar cuál es el tribunal que deseamos que resuelva el litigio, pero siempre dentro de los límites, es decir, fuera... Continuar leyendo "Tipos de Fueros y Sumisión a la Competencia Territorial" »

Tipología y Fundamentos Constitucionales de los Reglamentos del Poder Ejecutivo

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,67 KB

Reglamentos del Poder Ejecutivo: Tipología y Fundamentos Constitucionales

1. Reglamento Delegado

Es el conjunto de normas de contenido general, impersonal y abstracto, dictadas por el Poder Ejecutivo (PE) en ejercicio de facultades delegadas por el Poder Legislativo (PL). Es de naturaleza legislativa, aunque sea dictado por el PE.

Régimen Anterior a la Reforma Constitucional

Antes se podía delegar sobre una materia determinada por tiempo determinado y siempre que el Legislativo mantuviera el control sobre el dictado del reglamento. El PL podía establecer partes generales, pero no minuciosamente como se debe hacer.

Régimen Actual (Art. 76 de la Constitución Nacional)

Actualmente, el Art. 76 establece que se prohíbe la delegación legislativa... Continuar leyendo "Tipología y Fundamentos Constitucionales de los Reglamentos del Poder Ejecutivo" »

Conceptos Clave del Concurso de Acreedores

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,53 KB

Conceptos Fundamentales del Concurso de Acreedores

El Periodo Sospechoso

Se define como el periodo durante el cual se realizan acciones de disposición de bienes que podrían perjudicar la masa activa. Siempre es posible reintegrar a la masa activa bienes que nunca debieron salir (acciones de reintegración).

Las acciones de separación, por el contrario, buscan separar de la masa activa un bien que no debería estar ahí por no ser propiedad del deudor. Se realizan durante la fase común del concurso.

Estas dos acciones (reintegración y separación) afectan la composición de la masa activa del concurso.

La Masa Pasiva y la Clasificación de Créditos

La masa pasiva representa el conjunto de deudas del deudor. Los créditos conforman esta masa.... Continuar leyendo "Conceptos Clave del Concurso de Acreedores" »

El Proceso Monitorio: Guía completa y paso a paso

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB

PROCESO MONITORIO

Ámbito

Podrá acudir al proceso monitorio quien pretenda de otro el pago de deuda dineraria de cualquier importe, líquida, determinada, vencida y exigible, cuando la deuda se acredite mediante documentos o mediante facturas, albaranes de entrega, certificaciones, telegramas, etc.

Competencia

Será exclusivamente competente para el proceso monitorio el Juzgado de Primera Instancia del domicilio o residencia del deudor o, si no fueren conocidos, el del lugar en que el deudor pudiera ser hallado a efectos del requerimiento de pago por el Tribunal.

Procedimiento

Petición inicial

El procedimiento monitorio comenzará por petición del acreedor en la que se expresarán:

  • La identidad del deudor.
  • El domicilio o domicilios del acreedor y
... Continuar leyendo "El Proceso Monitorio: Guía completa y paso a paso" »

Lan Kontratuaren Iraungipena: Arrazoiak eta Mota Guztiak

Clasificado en Derecho

Escrito el en vasco con un tamaño de 3,51 KB

Lan Kontratuaren Iraungipena (Langileen Estatutua, 49. artikulua)

Kontratuko alderdiei eragiten dieten arrazoiengatik

Langileari

  • Heriotza: Langilea hiltzen bada, kontratua automatikoki amaitzen da.
  • Ezgaitasun iraunkorra: Istripu edo gaixotasun iraunkor baten ondorioz, langileak ezin badu bere lana egin, kontratua iraungi daiteke (aldi baterako ezgaitasunarekin ez).
  • Jubilazioa: 67 urterekin (±), langileak erretiroa hartzeko eskubidea du. Enpresak ezin du langilea adinagatik kaleratu.

Enpresaburuari (Pertsona fisikoa)

  • Heriotza: Enpresaburua hiltzen bada, enpresa likidatu egiten da. Hala ere, oinordekoek enpresarekin jarraitzen badute, kontratuak indarrean jarraituko du. Enpresa saltzen bada ere, kontratuak indarrean jarrai dezake.
  • Ezgaitasuna: Enpresaburuak
... Continuar leyendo "Lan Kontratuaren Iraungipena: Arrazoiak eta Mota Guztiak" »