Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Derecho de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Diferencias entre Denuncia y Querella en el Proceso Penal Chileno

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB

Diferencias entre Denuncia y Querella

Introducción

Tanto la denuncia como la querella son mecanismos para iniciar un proceso penal. Sin embargo, existen diferencias clave entre ambas. La denuncia inicia un proceso de acción penal pública, mientras que la querella permite iniciar un procedimiento de acción penal privada.

Denuncia

Sujetos Legitimados

Cualquier persona puede interponer una denuncia.

Forma de Presentación

Puede ser verbal (se levanta un acta firmada) o escrita, sin mayores formalidades.

Receptor

Carabineros, PDI, recintos penitenciarios, Gendarmería.

Sujetos Procesales

  • El denunciante no se convierte en interviniente por el hecho de efectuar la denuncia.
  • Si es la víctima, es interviniente de por sí.

Oportunidad de Presentar

  • Regla general:
... Continuar leyendo "Diferencias entre Denuncia y Querella en el Proceso Penal Chileno" »

Estructura y Organización del Sector Público en España

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,15 KB

Organismos Autónomos: Entidades de derecho público con personalidad jurídica, tesorería y patrimonio propios, y autonomía en su gestión, que desarrollan actividades propias de la administración pública, tanto de fomento, prestacionales, de gestión de servicios públicos o de producción de bienes de interés público susceptibles de contraprestación en calidad de órganos instrumentales diferenciadas y dependientes de esta. Ej: Fondo de Garantía Salarial (FOGASA), Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).

Administración General del Estado

1. El Gobierno: Dirige la política interior y exterior, la administración civil y militar y la defensa del Estado. Ejerce la función ejecutiva y la potestad reglamentaria de acuerdo con la Constitución... Continuar leyendo "Estructura y Organización del Sector Público en España" »

Estructura y Funcionamiento de las Instituciones del Estado y Entidades Territoriales

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB

Instituciones Fundamentales del Estado

El Defensor del Pueblo

Es un **Alto Comisionado de las Cortes** que lo eligen, y cuya misión consiste en defender a cualquier **ciudadano**.

El Tribunal Constitucional

Es un órgano **jurídico y político**. Su existencia se justifica por varias razones fundamentales:

  • La consideración de que la Ley debe ser **intangible**, puesto que el Parlamento puede equivocarse dando supremacía a intereses políticos en perjuicio del orden constituido y de la Constitución.
  • La necesidad de preservar a la Constitución de posibles violaciones.
  • La creación de un sistema de **seguridad jurídica** que defina el **Estado de Derecho**.
  • La protección de los **derechos**.
  • Mantener dentro de la Constitución las relaciones entre
... Continuar leyendo "Estructura y Funcionamiento de las Instituciones del Estado y Entidades Territoriales" »

Fundamentos de la Administración Pública: Características, Poder Ejecutivo y Personalidad Jurídica

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB

Características de la Administración Pública

La Administración Pública se caracteriza por la subordinación al Poder Ejecutivo que la dirige, y este responde ante el Parlamento. La Administración Pública tiene una composición burocrática y funcionarial, cuya selección se hace por mérito y capacidad, y está sometida al Derecho Público. Se caracteriza por la continuidad y permanencia, independientemente de cambios en el Poder Ejecutivo, si bien no es indiferente, ya que está dirigida por él y debe seguir sus directrices. La dependencia del Gobierno tiene como soporte la designación discrecional de las máximas autoridades en la organización administrativa.

La Administración Pública no tiene ideología, es neutral, sirve a las... Continuar leyendo "Fundamentos de la Administración Pública: Características, Poder Ejecutivo y Personalidad Jurídica" »

La Prueba Testimonial y Pericial en el Proceso Judicial

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB

La Prueba Testimonial en Particular

La prueba testimonial es una reconstrucción de hechos que se efectúa por el relato de terceros imparciales. Deben ser personas físicas con capacidad y ser ajenas a las partes para garantizar la objetividad e imparcialidad.

Condiciones del Testigo

  • Persona física: Debe haber percibido directamente los hechos.
  • Capacidad: El Código Procesal no especifica una edad mínima, pero el Código Nacional establece que debe ser mayor de 14 años.
  • Ajenidad respecto a las partes: El testigo tiene que actuar en el polo activo y pasivo de la relación procesal, garantizando imparcialidad y veracidad. No puede estar vinculado con las partes.

Carga Pública del Testigo

La comparecencia y declaración del testigo constituyen una... Continuar leyendo "La Prueba Testimonial y Pericial en el Proceso Judicial" »

Casos Prácticos sobre Letras de Cambio y Pagarés: Ejercicios y Soluciones

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB

Casos Prácticos sobre Letras de Cambio y Pagarés: Ejercicios y Soluciones

Caso 1

Agustín giró a su cargo y a la orden de Berto una letra de cambio por 500.000. El título no aparece aceptado y no tiene ninguna anotación que indique la fecha de creación, pero sí indica que su vencimiento es a 5 días de su fecha. En el reverso de la letra de cambio, aparece un endoso de Berto a Camilo. Sobre el título es correcto afirmar que:

  1. Berto es obligado cambiario directo de este título valor.
  2. El título valor es a la orden y a base de promesa.
  3. La letra es ineficaz por ausencia de requisitos formales que la ley no suple.
  4. Agustín es obligado directo de una letra de cambio eficaz.
  5. Ninguna de las anteriores.

Caso 2

Manuel giró una letra de cambio a su cargo

... Continuar leyendo "Casos Prácticos sobre Letras de Cambio y Pagarés: Ejercicios y Soluciones" »

Regulación del Ejercicio de la Ingeniería en Venezuela

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,8 KB

Artículo 105 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece que ¨La ley determinará las profesiones que requieren título y las condiciones que deben cumplirse para ejercerlas, incluyendo la colegiación¨
La Junta de Gobierno de la República de Venezuela, en uso de las atribuciones que le confiere su Acta Constitutiva, en Consejo de Ministros, presidida por Edgar Sanabria, publica en Gaceta Oficial Nº 25.822, de fecha 26 de Noviembre de 1958, el Decreto Nº 444, de fecha 24 de Noviembre de 1958, mediante el cual se dicta la Ley de Ejercicio de la Ingeniería, la Arquitectura y Profesiones Afines.

Ley del Ejercicio de la Ingeniería

La Ley de Ejercicio de la Ingeniería, la Arquitectura y profesiones afines, está
... Continuar leyendo "Regulación del Ejercicio de la Ingeniería en Venezuela" »

El Proceso Civil Romano Clásico: Fases, Fórmulas y Ejecución de Sentencia

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB

El Procedimiento Clásico Romano (VIII a.C. - III d.C.)

El procedimiento clásico romano, vigente aproximadamente entre el siglo VIII a.C. y el III d.C., mantenía la misma estructura ante el magistrado y ante el juez. Al finalizar la primera fase, aparece la fórmula. Esta busca conducir el pleito, y el pretor toma una posición más activa para garantizar la eficacia del proceso.

Si el actor impone su demanda y el demandado no comparece, se le denomina indefensus y el pleito continúa. Cuando el demandado acepta la demanda, se le considera confessus y el pleito culmina. Si se opone, el proceso no continúa. Es importante destacar que, si el demandado no comparece, puede enviar a un sustituto para que comparezca por él.

El pretor obliga a las... Continuar leyendo "El Proceso Civil Romano Clásico: Fases, Fórmulas y Ejecución de Sentencia" »

Fundamentos y Desafíos del Ordenamiento Jurídico: Validez, Eficacia y Fuentes

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,12 KB

El Ordenamiento Jurídico: Concepto, Evolución y Desafíos Fundamentales

El concepto de Ordenamiento Jurídico fue impulsado por Santi Romano en 1917. Anteriormente, se utilizaba la palabra «lex» en sentido amplio como sinónimo de legislación. Los códigos acentuaron este nombre para el conjunto de normas, dando origen así al «ordenamiento jurídico». En España, existe una polémica sobre la corrección de este término, aunque el Ordenamiento de Alcalá ya lo utilizó mucho antes, consistiendo en una recopilación de normas. Sin embargo, tras la propuesta de Romano, se busca la unidad y coherencia del sistema normativo.

Problemas Fundamentales Abordados por el Ordenamiento Jurídico

El Ordenamiento Jurídico aborda y resuelve diversas... Continuar leyendo "Fundamentos y Desafíos del Ordenamiento Jurídico: Validez, Eficacia y Fuentes" »

Tribunales y Gobierno en España

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB

Características

Características

Moción de Censura

Cuestión de confianza

¿Quién la presenta?

Décima parte de los diputados

Presidente del Gobierno

¿Cómo se aprueba?

Mayoría Absoluta

Mayoría simple

¿Qué consecuencias puede producir?

APROBADO: Dimite el Gobierno

NO APROBADO: Dimite el Gobierno

Limitaciones

No se podrá presentar otra moción en el mismo periodo de sesiones

No hay limitaciones

El tribunal supremo

El Tribunal Supremo en todos los órdenes está formado por el presidente nombrado por el Rey a propuesta del Consejo General del Poder Judicial, los presidentes de sala y los magistrados de cada una de las salas. Es el máximo responsable de la interpretación de la jurisprudencia en España.

El tribunal constitucional

Es independiente de los... Continuar leyendo "Tribunales y Gobierno en España" »