Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Derecho de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Régimen Jurídico de la Reserva Troncal en el Derecho Sucesorio Español

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,58 KB

La Reserva Troncal en el Derecho Sucesorio Español

La reserva troncal o lineal tiene por finalidad evitar que bienes que han pertenecido durante mucho tiempo a una determinada familia puedan pasar a personas que no tengan ninguna relación con aquella por el juego de las reglas sucesorias derivadas de vínculos matrimoniales.

El artículo 811 del Código Civil establece:

«El ascendiente que heredare de su descendiente bienes que este hubiese adquirido por título lucrativo de otro ascendiente, o de un hermano, se halla obligado a reservar los que hubiere adquirido por ministerio de la ley a favor de los parientes que estén dentro del tercer grado y pertenezcan a la línea de donde los bienes proceden».

Supuestos de Hecho para su Comprensión

Para... Continuar leyendo "Régimen Jurídico de la Reserva Troncal en el Derecho Sucesorio Español" »

Diferencias entre un acto administrativo y un reglamento

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,31 KB

PAC IV

Diferencias entre un acto administrativo y un reglamento

El reglamento se puede definir con una fórmula concisa, pero suficiente, como norma escrita dictada por la Administración.

En este último sentido, adquieren relevancia ciertas diferencias entre el reglamento y el acto administrativo:

a) El reglamento forma parte del ordenamiento jurídico y se integra en él, mientras que el acto administrativo comporta la aplicación en un caso concreto de las previsiones del ordenamiento jurídico.

b) El reglamento tiene vocación de generalidad y de vigencia en principio indefinida, mientras que el acto tiene una eficacia concreta, en cuanto medida de aplicación, para un supuesto determinado, y se agota con su cumplimiento.

c) El reglamento, como... Continuar leyendo "Diferencias entre un acto administrativo y un reglamento" »

Fuentes del Derecho y Ordenamiento Jurídico: Conceptos Clave y Características en el Derecho Administrativo

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,15 KB

Fuentes del Derecho y Ordenamiento Jurídico en el Derecho Administrativo

Fuentes del Derecho

Se consideran fuentes del Derecho todo hecho o acto al cual el ordenamiento jurídico le atribuye la capacidad de crear normas jurídicas.

  • Fuentes Positivas:
    • a. De rango legal: Constitución Política de la República (CPR), leyes.
    • b. Normas Administrativas: Reglamentos (autónomos y de ejecución), circulares, ordenanzas.
  • Fuentes Racionales: Jurisprudencia, doctrina, principios generales del Derecho, costumbre.

Ordenamiento Jurídico

El ordenamiento jurídico es un conjunto unitario, coherente e íntegro de normas jurídicas.

  • Unitario: Posee un solo fundamento, la CPR.
  • Coherente: No pueden existir antinomias (contradicciones). Si las hay, existen reglas para
... Continuar leyendo "Fuentes del Derecho y Ordenamiento Jurídico: Conceptos Clave y Características en el Derecho Administrativo" »

El Control de los Órganos de las Comunidades Autónomas y Otros Conceptos Constitucionales

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,81 KB

Control de los Órganos de la Comunidad Autónoma: El Tribunal de Cuentas

Para responder a la cuestión del control de los órganos de las Comunidades Autónomas, debemos remitirnos al artículo 153 de la Constitución Española. Este artículo establece que el control de estos órganos se ejercerá de la siguiente manera:

  1. Apartado a: Por el Tribunal Constitucional, en lo relativo a la constitucionalidad de sus disposiciones normativas con fuerza de ley.
  2. Apartado b: Por el Gobierno, previo dictamen del Consejo de Estado, en el ejercicio de funciones delegadas a las que se refiere el apartado 2 del artículo 150.
  3. Apartado c: Por la jurisdicción contencioso-administrativa, en el ámbito de la administración autónoma y sus normas reglamentarias.
... Continuar leyendo "El Control de los Órganos de las Comunidades Autónomas y Otros Conceptos Constitucionales" »

Protección de Derechos Laborales: Tutela Administrativa y Judicial

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB

Inspección de Trabajo y Seguridad Social

La Inspección de Trabajo y Seguridad Social tiene como función principal la fiscalización del cumplimiento de la normativa laboral. Por otro lado, la Administración laboral es la encargada de sancionar las infracciones detectadas.

Funciones de la Inspección de Trabajo

  1. Asistencia técnica a empresas y trabajadores.
  2. Información y dictamen a los órganos administrativos.
  3. Composición de conflictos laborales.
  4. Función de control y vigilancia en el cumplimiento de la normativa laboral. Esta función se lleva a cabo mediante visitas a los centros de trabajo o requerimientos a la empresa.

Cualquier persona puede instar la actuación de la Inspección de Trabajo. El Inspector de Trabajo actúa como autoridad... Continuar leyendo "Protección de Derechos Laborales: Tutela Administrativa y Judicial" »

Prevención y Sanción del Daño en el Código Civil y Comercial

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB

Función Preventiva

Función Preventiva: Conjunto de actividades, instrumentos y métodos de actuación tendientes a evitar o disminuir los daños que, por razón de cualquier clase de accidentes, pueden sufrir las personas y los bienes.

Formas de Prevención

En un primer criterio de distinción, la prevención puede ser técnica, jurídica, económica, educativa, política, etc.

Deber de Prevención del Daño

Artículo 1710 CCyC.- Deber de prevención del daño. Toda persona tiene el deber, en cuanto de ella dependa, de:

  • a) evitar causar un daño no justificado;
  • b) adoptar, de buena fe y conforme a las circunstancias, las medidas razonables para evitar que se produzca un daño, o disminuir su magnitud; si tales medidas evitan o disminuyen la magnitud
... Continuar leyendo "Prevención y Sanción del Daño en el Código Civil y Comercial" »

Nulidades Matrimoniales: Causas, Tipos y Consecuencias Legales

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,81 KB

Introducción a las Nulidades Matrimoniales

Habrá nulidades del acto matrimonial cuando dicho acto contenga algún vicio que impida su total validez y eficacia, o se haya celebrado pese a la existencia de algún impedimento previsto por la ley.

Clasificación de las Nulidades Matrimoniales

Nulidades Absolutas

El matrimonio celebrado en los siguientes casos se considera de nulidad absoluta:

  • Entre parientes en línea recta en todos los grados, cualquiera sea el origen del vínculo.
  • Con los hermanos bilaterales y unilaterales, cualquiera sea el origen del vínculo.
  • Por afinidad en línea recta en todos sus grados.
  • Con el condenado como autor, cómplice o instigador del homicidio doloso de uno de los cónyuges y el cónyuge supérstite.
  • Cuando existe un
... Continuar leyendo "Nulidades Matrimoniales: Causas, Tipos y Consecuencias Legales" »

La Teoría Jurídica de Hart: Diferencias Esenciales entre Derecho, Coerción y Moralidad

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB

Problemas Recurrentes en la Ciencia Jurídica según H.L.A. Hart

1. ¿En qué se diferencia el Derecho de las Órdenes Respaldadas por Amenazas y qué relación existe entre ambas?

Hart se pregunta hasta qué punto una orden respaldada por una amenaza se corresponde con el derecho. Existen importantes diferencias:

  • Presencia Física del Mandante: La orden respaldada por una amenaza exige la presencia física del mandante, algo que no ocurre con las normas jurídicas.
  • Generalidad: La ley criminal, a la cual Hart ve similar a las órdenes respaldadas por amenazas en su aspecto coercitivo, es general. Es decir, no se refiere a casos ni personas concretas, sino a una generalidad de casos y de personas.
  • Permanencia en el Tiempo: Las normas jurídicas
... Continuar leyendo "La Teoría Jurídica de Hart: Diferencias Esenciales entre Derecho, Coerción y Moralidad" »

Estructura del Derecho en España: Constitución, Leyes y Reglamentos

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,23 KB

Jerarquía Normativa en España

El ordenamiento jurídico español se estructura en una jerarquía de normas, donde cada una posee un rango y una fuerza jurídica determinada. Esta pirámide normativa asegura la coherencia y la supremacía de las leyes fundamentales. A continuación, se presenta la clasificación según su importancia:

  1. Constitución Española: La norma suprema del Estado.
  2. Tratados Internacionales: Acuerdos suscritos por España con otros Estados u organismos internacionales.
  3. Leyes: Se dividen en Leyes Orgánicas y Leyes Ordinarias.
  4. Normas con Rango de Ley: Incluyen el Real Decreto-ley y el Real Decreto Legislativo.
  5. Reglamentos: Normas de rango inferior, desarrolladas por el Poder Ejecutivo.

Clasificación Detallada de las Normas Jurídicas

a)

... Continuar leyendo "Estructura del Derecho en España: Constitución, Leyes y Reglamentos" »

Tipos de Leyes y Conceptos Jurídicos Fundamentales: Una Visión Completa

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB

Clasificación de las Leyes

Las leyes se pueden clasificar en diversas categorías según su naturaleza y ámbito de aplicación. A continuación, se presenta una lista de tipos de leyes:

  • Declarativas
  • Prohibitivas
  • Permisivas
  • Constitucionales
  • Orgánicas
  • Ordinarias
  • Civiles
  • Penales
  • Comerciales
  • Nacionales
  • Provinciales
  • Estrictas
  • Flexibles
  • Tributarias
  • Ambientales
  • Laborales
  • De discapacidad
  • De tránsito

Conceptos Jurídicos Fundamentales

Derecho Objetivo

El derecho objetivo se refiere a aquella norma de ley que prescribe una obligación. Esto se identifica al aplicar la estructura jurídica a la norma.

Derecho Subjetivo

El derecho subjetivo comprende las facultades y potestades jurídicas inherentes de las personas por razón de la naturaleza, contrato u otra causa admisible... Continuar leyendo "Tipos de Leyes y Conceptos Jurídicos Fundamentales: Una Visión Completa" »