Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Derecho de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Prevención y Sanción del Daño en el Código Civil y Comercial

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB

Función Preventiva

Función Preventiva: Conjunto de actividades, instrumentos y métodos de actuación tendientes a evitar o disminuir los daños que, por razón de cualquier clase de accidentes, pueden sufrir las personas y los bienes.

Formas de Prevención

En un primer criterio de distinción, la prevención puede ser técnica, jurídica, económica, educativa, política, etc.

Deber de Prevención del Daño

Artículo 1710 CCyC.- Deber de prevención del daño. Toda persona tiene el deber, en cuanto de ella dependa, de:

  • a) evitar causar un daño no justificado;
  • b) adoptar, de buena fe y conforme a las circunstancias, las medidas razonables para evitar que se produzca un daño, o disminuir su magnitud; si tales medidas evitan o disminuyen la magnitud
... Continuar leyendo "Prevención y Sanción del Daño en el Código Civil y Comercial" »

Nulidades Matrimoniales: Causas, Tipos y Consecuencias Legales

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,81 KB

Introducción a las Nulidades Matrimoniales

Habrá nulidades del acto matrimonial cuando dicho acto contenga algún vicio que impida su total validez y eficacia, o se haya celebrado pese a la existencia de algún impedimento previsto por la ley.

Clasificación de las Nulidades Matrimoniales

Nulidades Absolutas

El matrimonio celebrado en los siguientes casos se considera de nulidad absoluta:

  • Entre parientes en línea recta en todos los grados, cualquiera sea el origen del vínculo.
  • Con los hermanos bilaterales y unilaterales, cualquiera sea el origen del vínculo.
  • Por afinidad en línea recta en todos sus grados.
  • Con el condenado como autor, cómplice o instigador del homicidio doloso de uno de los cónyuges y el cónyuge supérstite.
  • Cuando existe un
... Continuar leyendo "Nulidades Matrimoniales: Causas, Tipos y Consecuencias Legales" »

La Teoría Jurídica de Hart: Diferencias Esenciales entre Derecho, Coerción y Moralidad

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB

Problemas Recurrentes en la Ciencia Jurídica según H.L.A. Hart

1. ¿En qué se diferencia el Derecho de las Órdenes Respaldadas por Amenazas y qué relación existe entre ambas?

Hart se pregunta hasta qué punto una orden respaldada por una amenaza se corresponde con el derecho. Existen importantes diferencias:

  • Presencia Física del Mandante: La orden respaldada por una amenaza exige la presencia física del mandante, algo que no ocurre con las normas jurídicas.
  • Generalidad: La ley criminal, a la cual Hart ve similar a las órdenes respaldadas por amenazas en su aspecto coercitivo, es general. Es decir, no se refiere a casos ni personas concretas, sino a una generalidad de casos y de personas.
  • Permanencia en el Tiempo: Las normas jurídicas
... Continuar leyendo "La Teoría Jurídica de Hart: Diferencias Esenciales entre Derecho, Coerción y Moralidad" »

Estructura del Derecho en España: Constitución, Leyes y Reglamentos

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,23 KB

Jerarquía Normativa en España

El ordenamiento jurídico español se estructura en una jerarquía de normas, donde cada una posee un rango y una fuerza jurídica determinada. Esta pirámide normativa asegura la coherencia y la supremacía de las leyes fundamentales. A continuación, se presenta la clasificación según su importancia:

  1. Constitución Española: La norma suprema del Estado.
  2. Tratados Internacionales: Acuerdos suscritos por España con otros Estados u organismos internacionales.
  3. Leyes: Se dividen en Leyes Orgánicas y Leyes Ordinarias.
  4. Normas con Rango de Ley: Incluyen el Real Decreto-ley y el Real Decreto Legislativo.
  5. Reglamentos: Normas de rango inferior, desarrolladas por el Poder Ejecutivo.

Clasificación Detallada de las Normas Jurídicas

a)

... Continuar leyendo "Estructura del Derecho en España: Constitución, Leyes y Reglamentos" »

Tipos de Leyes y Conceptos Jurídicos Fundamentales: Una Visión Completa

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB

Clasificación de las Leyes

Las leyes se pueden clasificar en diversas categorías según su naturaleza y ámbito de aplicación. A continuación, se presenta una lista de tipos de leyes:

  • Declarativas
  • Prohibitivas
  • Permisivas
  • Constitucionales
  • Orgánicas
  • Ordinarias
  • Civiles
  • Penales
  • Comerciales
  • Nacionales
  • Provinciales
  • Estrictas
  • Flexibles
  • Tributarias
  • Ambientales
  • Laborales
  • De discapacidad
  • De tránsito

Conceptos Jurídicos Fundamentales

Derecho Objetivo

El derecho objetivo se refiere a aquella norma de ley que prescribe una obligación. Esto se identifica al aplicar la estructura jurídica a la norma.

Derecho Subjetivo

El derecho subjetivo comprende las facultades y potestades jurídicas inherentes de las personas por razón de la naturaleza, contrato u otra causa admisible... Continuar leyendo "Tipos de Leyes y Conceptos Jurídicos Fundamentales: Una Visión Completa" »

Procedimiento de Embargo de Bienes: Normativa y Ejecución

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB

La Ejecución de la Sentencia del Embargo de Bienes

El embargo se practicará sobre los bienes del ejecutado que indique el ejecutante. Para practicar el embargo, el Juez se trasladará al sitio donde esté situada la cosa objeto del embargo y procederá a notificar al ejecutado o a cualquier otra persona que se encuentre en el sitio de la misión del Tribunal.

Depósito Judicial

Se confiará a las personas legalmente autorizadas para tal fin. Las cantidades de dinero embargadas y las que produzcan los bienes sobre los cuales se lleve a cabo la ejecución, se depositarán siempre en una cuenta que al efecto mantendrá el Tribunal en un Banco de la localidad.

Obligaciones del Depositario

  1. Recibir el bien por inventario y cuidarlo como un buen padre
... Continuar leyendo "Procedimiento de Embargo de Bienes: Normativa y Ejecución" »

Conceptos Fundamentales del Derecho Romano: Obligaciones, Contratos y Sucesiones

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB

Requisitos de la Sociedad en Derecho Romano

  • Aporte de las partes.
  • Existencia del affectio societatis.
  • Posibilidad de realizar una actividad con utilidad.

El Mandato en el Derecho Romano

Características del Mandato

  • Contrato consensual.
  • Sinalagmático imperfecto.
  • Gratuito.
  • De buena fe.

Requisitos para la Existencia del Mandato

  • Consentimiento de las partes.
  • Objeto lícito.
  • Interés pecuniario del mandante.
  • Carácter gratuito.

Características del Delito en el Derecho Romano

  • Intransmisibilidad de la obligación.
  • Acumulación procesal.
  • Acumulación de codelincuentes.
  • Capitis deminutio.
  • Entrega noxal.

Los Cuasidelitos Romanos

  • Iudex qui litem suam fecerit: Situación en la que se ven involucrados jueces y magistrados por negligencia o dolo en el ejercicio de sus funciones.
... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales del Derecho Romano: Obligaciones, Contratos y Sucesiones" »

Análisis del Abordaje entre Buques de Vela: Regla de Barlovento y Alcance

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB

Supuesto 11: Buques de Vela

Visibilidad y Responsabilidad en Abordajes

Buena visibilidad. Aunque los daños producidos por motivo del abordaje son escasos, las compañías de seguros discuten quién se debe hacer cargo de los mismos. Estas son las posibilidades que se barajan:

  1. El velero A es responsable por encontrarse a barlovento del B.
  2. El velero B es responsable por ir amurado a babor.
  3. El velero B es responsable por ser una situación de cruce donde el velero A le viene por su estribor.
  4. El velero A es responsable, dado que el B está exonerado a causa que en ese bordo el foque (vela de proa) no le permite ver los buques que vienen en esa banda.

Respuesta 11

La respuesta correcta es la b). La regla de barlovento solo se aplica cuando los veleros... Continuar leyendo "Análisis del Abordaje entre Buques de Vela: Regla de Barlovento y Alcance" »

Acuerdos de Exclusión en el Uso de Garajes en Comunidades de Propietarios

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 1,71 KB

1. Validez del Acuerdo de Exclusión de Comuneros del Uso del Garaje

3.1. Naturaleza del Uso de la Cosa Común

El uso de la cosa común es un acto de administración, ya que determina cómo se utilizará la propiedad compartida por varios copropietarios. Por lo tanto, en principio, puede acordarse mediante acuerdo mayoritario.

3.2. Límites del Acuerdo Mayoritario

Sin embargo, el acuerdo mayoritario de excluir a algunos comuneros del uso del garaje vulnera los límites establecidos en el artículo 344Cc, que establece que los actos de administración no pueden alterar la configuración o el destino de la cosa común.

3.3. Alteración de la Cosa Común

El artículo 397 Cc exige unanimidad para los actos de alteración de la cosa común, que incluyen... Continuar leyendo "Acuerdos de Exclusión en el Uso de Garajes en Comunidades de Propietarios" »

Diferencias entre Homicidio y Asesinato en el Código Penal

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB

Diferencia entre Homicidio y Asesinato

¿Es punible el homicidio imprudente? ¿Siempre? ¿Y el asesinato imprudente? ¿Siempre?

Asesinato

Se considera asesinato cuando una persona causa la muerte de otra y lo lleva a cabo con alguno de los tres supuestos (o los tres juntos) de:

  • Alevosía: se realiza a traición y/o cuando se sabe que la víctima no va a poder defenderse.
  • Ensañamiento: aumentando deliberada e inhumanamente el sufrimiento de la víctima.
  • Concurrencia de precio: cometiendo el crimen a cambio de una retribución económica o material.

Homicidio

Se considera homicidio cuando una persona causa la muerte a otra, pero en el crimen no se contempla ninguno de los tres supuestos citados en el apartado referente al asesinato. Se puede tener la... Continuar leyendo "Diferencias entre Homicidio y Asesinato en el Código Penal" »