Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Derecho de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

El Control del Contrato Administrativo en Chile

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,68 KB

Control Administrativo

Interno:

  • Órganos de control internos
  • Dirección de contratación pública (art 30 ley de compra)

El control externo de la CGR sobre el acto de adjudicación

  • Control por vía de toma de razón
  • Control por otras vías: sumario, inspecciones, requerimientos de antecedentes, etc.

Control Jurisdiccional

.- Control jurisdiccional por el Tribunal de Contratación Pública sobre los contratos de suministros y prestación de servicios (cap. V LBCA)

Si el reglamento de obra pública no ha previsto para una situación particular, este tribunal será competente.

Organización:

Abogados designados por el Presidente de la República, con sus respectivos suplentes, en base a ternas que debe proponer la Corte Suprema, de una lista formada a través... Continuar leyendo "El Control del Contrato Administrativo en Chile" »

Diferencia entre precontrato y contrato con condición suspensiva

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,77 KB

Por tanto, la diferencia radica en que en el momento de firma del precontrato este no despliega los efectos jurídicos de un contrato, sino que se requiere de declaración de voluntad.

¿Se puede someter a condición suspensiva? Sí, el precontrato es un contrato en sí mismo. En el precontrato sometido a condición hay una yuxtaposición de requisitos:

  • -  Acto jurídico: que la otra parte te requiera mediante declaración de voluntad.

  • -  Hecho jurídico: que se realice la condición.

    Sin embargo, en el contrato con condición suspensiva el cumplimiento depende de un hecho.
    Del precontrato nace el derecho a obligar al cumplimiento (Artículo. 1124 CC).
    Término suspensivo: día cierto. Si no fuera cierto se aplicaría el Artículo

... Continuar leyendo "Diferencia entre precontrato y contrato con condición suspensiva" »

La Analogía Jurídica: Concepto, Requisitos y Aplicación en el Derecho

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB

La Analogía Jurídica

Es la aplicación de una norma jurídica a un hecho determinado no regulado por otra norma jurídica, pero que es semejante o similar al tutelado por ella, por tener una identidad fundamental.

Requisitos para poder aplicar la Analogía

Para que la analogía sea aplicable, deben cumplirse los siguientes requisitos:

  1. Que exista un caso no previsto en la ley que regula la materia. Es decir, que exista un vacío en la norma jurídica (laguna legal).
  2. Que exista un caso semejante o similar previsto en otra ley del ordenamiento jurídico.
  3. Ratio Iuris: Debe existir un elemento de identidad fundamental entre el caso no regulado y el caso regulado.
  4. Que no exista una prohibición legal para el uso de la analogía. Esta prohibición puede
... Continuar leyendo "La Analogía Jurídica: Concepto, Requisitos y Aplicación en el Derecho" »

Principios Fundamentales del Derecho Penal: Aplicación, Proceso y Dignidad

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,47 KB

Principios Fundamentales del Derecho Penal

Aplicación de la Ley

  • Principio de legalidad en sentido procesal: La ley penal debe expresar la conducta como delito, establecer la pena concreta y establecer el proceso en el cual se impondrá la sanción. Aplicación judicial de las leyes.
  • Control judicial en la ejecución: La ejecución de la pena está limitada por el artículo 1 del Código Penal y el 25.2 de la CE, donde las limitaciones de los derechos fundamentales sólo podrán hacerse por ley.
  • Producción de efectos de cosa juzgada.

Sometimiento al Proceso

  • Juez imparcial previsto en la ley: Garantías del juez ordinario (art. 10 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos). Parte de la idea de un juicio justo por quien imparte justicia
... Continuar leyendo "Principios Fundamentales del Derecho Penal: Aplicación, Proceso y Dignidad" »

Sociedad Comanditaria: Características, Tipos y Responsabilidad

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,37 KB

LA SOCIEDAD COMANDITARIA

Es aquella que, en nombre colectivo y bajo una razón social, unos socios responden con todos sus bienes del resultado de la gestión social, mientras que otros responden sólo con el fondo que hubieren puesto o se hubieren obligado a poner en la sociedad.

Coexistencia de dos tipos de socios:

  • Socios colectivos: Administran la sociedad y responden de las resultas de la actividad social de forma ilimitada, subsidiaria y solidaria.
  • Socios comanditarios: Participan de las ganancias y del patrimonio resultante de la liquidación a prorrata de su aportación. No tienen derecho a participar en la gestión social. Tienen una responsabilidad limitada a su aportación.

Carácter personalista:

  • La modificación de la escritura social
... Continuar leyendo "Sociedad Comanditaria: Características, Tipos y Responsabilidad" »

Estructura y Competencia de los Tribunales Superiores y Juzgados de Familia en Chile

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB

Cortes de Apelaciones

Las Cortes de Apelaciones son tribunales superiores, comunes, colegiados, permanentes y ordinarios. Ejercen competencia en segunda instancia como superior jerárquico de los jueces de letras. Existen 17 Cortes de Apelaciones en Chile. Están integradas por diversos funcionarios: Ministros, Fiscales Judiciales, Relatores, Secretarios y Oficiales de Secretaría.

Conocen en Única Instancia:

  • Recursos de casación de los jueces de letras.
  • Recurso de nulidad en sentencia definitiva.
  • Recurso de queja.
  • Extradición activa.

Conocen en Primera Instancia:

  • Recurso de amparo.
  • Recurso de protección (en sala).
  • Juicio de amovilidad de jueces de letras.
  • Procedimiento de desafuero (en pleno).

Conocen en Segunda Instancia:

  • Recursos de apelación (en
... Continuar leyendo "Estructura y Competencia de los Tribunales Superiores y Juzgados de Familia en Chile" »

Derecho Transitorio: Principios, Teorías y Límites Espaciales

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,01 KB

Tema 4: Derecho Transitorio: Conjunto de reglas que determinan la norma o disposición aplicable a una determinada situación o relación jurídica al producirse un cambio legislativo, esto es, cuando una norma anterior es derogada por otra posterior.

Principios de Irretroactividad y Retroactividad

Irretroactividad: Consiste en que la norma no puede aplicarse hacia el pasado, es decir, que no adquiere efectos sobre situaciones anteriores a su entrada en vigor.

Retroactividad: Solo se aplica cuando la ley reduce la pena o castigo.

Principales Teorías

Teoría de Savigny

En el principio de la irretroactividad, establece que son normas que regulan la adquisición del derecho. En caso de principios de retroactividad, establece que es la existencia o... Continuar leyendo "Derecho Transitorio: Principios, Teorías y Límites Espaciales" »

Coherencia del Ordenamiento Jurídico: Antinomias y Criterios de Resolución

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB

Coherencia del Ordenamiento Jurídico

El Derecho consiste en un conjunto ordenado de normas que cuenta con una coherencia interna, es decir, en el que no deben existir antinomias o contradicciones.

Existe una antinomia cuando dos o más normas regulan un mismo supuesto de hecho, pero establecen una consecuencia jurídica que es contradictoria u opuesta entre sí.

Para que exista una auténtica antinomia es necesario:

  • Que las normas que están siendo contrapuestas pertenezcan al mismo ordenamiento jurídico.
  • Que las normas compartan los mismos ámbitos de validez, considerándose como tales el temporal (tiempo en el que se proyectan), el espacial (espacio afectado), el personal (sujetos sobre los que se proyectan) y el material (objeto sobre el que
... Continuar leyendo "Coherencia del Ordenamiento Jurídico: Antinomias y Criterios de Resolución" »

Potestad Sancionadora: Principios, Limitaciones y Régimen Jurídico

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,32 KB

Principios y limitaciones de la potestad sancionadora (el régimen jurídico)

1. Principio de Reserva Legal

En principio, y debido a la violación de las libertades constitucionales inherente a la imposición de una sanción administrativa, solo el legislador puede conferir a una autoridad administrativa la facultad de imponer sanciones por incumplimiento de una legislación promulgada.

2. Principio de Tipicidad

Aplica a las sanciones administrativas e implica que los elementos de los delitos están definidos con precisión y de forma global.

Debe tratarse de una regulación anterior (lex previa)

La regulación debe ser cierta (lex certa)

El administrado puede prever la posibilidad de la sanción.

La sanción debe ser determinante o determinable.

Es... Continuar leyendo "Potestad Sancionadora: Principios, Limitaciones y Régimen Jurídico" »

Estructura Política y Territorial de Canarias

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,3 KB

Instituciones Autonómicas Clave

El Tribunal Superior de Justicia de Canarias tiene su sede en Las Palmas de Gran Canaria y es la instancia judicial más alta de la Comunidad Autónoma. Sus sentencias solo pueden recurrirse ante el Tribunal Supremo y el Tribunal Constitucional.

El Diputado del Común es elegido por el Parlamento de Canarias, tiene su sede en Santa Cruz de La Palma y su función es la defensa de los derechos y libertades en el ámbito de la Comunidad Autónoma.

El Estatuto de Autonomía y las Competencias

El Estatuto de Autonomía, mencionado anteriormente, también recoge las competencias de la Comunidad Autónoma, dividiéndose en tres grupos:

  • Competencias exclusivas: Son aquellas en las que la Comunidad Autónoma puede legislar
... Continuar leyendo "Estructura Política y Territorial de Canarias" »